Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

Muere Neil Armstrong, el hombre que dio un gran salto para la humanidad


El primer hombre que puso un pie sobre la Luna fallece a los 82 años por complicaciones tras una operación cardíaca

Neil Armstrong, el hombre que dijo la histórica frase de “es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad” el 20 de julio de 1969, al poner el pie en la Luna, falleció este sábado a los 82 años en Ohio (EE UU). A principios de este mes fue sometido a una operación de corazón en la que ese le practicó un a bypass y de la que se estaba recuperando.

Armstrong había nacido el 5 de agosto de 1930 en Wapakoneta (Ohio) y mostró desde muy joven su atracción por la aeronáutica. Inició sus estudios de Ingeniería, pero en 1949 ingresó en la Marina de Estados Unidos y participó, como piloto de combate, en la Guerra de Corea. Después terminó sus estudios de Ingeniería y fue piloto de pruebas. En 1962 entró en la NASA como astronauta.

Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, partieron para su misión lunar el 16 de julio de 1969, ya como héroes, al menos en EE UU, y regresaron, el 24 de julio como superhéroes planetarios, sobre todo Armstrong, el primer hombre que llego a la superficie del satélite natural de la Tierra. Habían cumplido el mandato de 1961, cuando el presidente J. F. Kennedy, en plena guerra fría y en plena carrera espacial con la Unión Soviética, lanzó el desafío estadounidense de llevar a un ser humano a la Luna y traerlo sano y salvo antes de terminar la década. Pero política aparte, Armstrong fue el protagonista indiscutible de un viejo sueño de la humanidad cumplido y la cabeza visible de una epopeya tecnológica y científica que no se ha repetido en el espacio: el programa Apollo.

Tras el viaje de Armstrong, Aldrin y Collins, continuaron las misiones lunares, cada vez más complejas y más largas, a medida que la NASA tomaba confianza con sus éxitos espaciales. Pero Armstrong nunca volvió al espacio. Siguió en la NASA hasta 1971, y cuando dejó la agencia se dedicó a impartir clases de ingeniería. Pero durante toda su vida ha estado relacionado con el mundo espacial, tanto trabajando en la industria privada del sector como implicándose, cuando lo consideró oportuno, en las decisiones de política espacial estadounidense. Todavía hace un par de años, el más célebre exastronauta de la NASA, el veterano Armstrong, manifestó sus críticas a la decisión del presidente Obama de cancelar el programa Constellation con el que se estaba desarrollando una nueva familia de cohetes para viajar a la Estación Espacial Internacional.

Armstrong fue un héroe indiscutido, pero huyó cuando pudo hacerlo del primerísimo plano, de la gloria permanente y de los focos. Un hombre volcado personal y profesionalmente en su pasión aeronáutica y astronáutica, recibió todos los homenajes y condecoraciones y mantuvo la distancia de persona reservada.

Armstrong fue un héroe indiscutido, pero huyó cuando pudo hacerlo del primerísimo plano, de la gloria permanente y de los focos

En su biografía autorizada (First Man: The Life of Neil A. Armstrong) James R. Hansen cuenta que la misma frase del pequeño paso para un hombre que la humanidad escuchó en la transmisión por televisión del alunizaje fue plenamente idea suya, con la ayuda de su esposa, y no de un equipo de cerebros de la NASA que prepararan la coreografía adecuada par la gran ocasión. Toda una demostración de carácter y de personalidad en un programa tan complejo y tan integrado como el Apollo. Y tan peligroso: Nixon tenía preparadas unas frases de profunda condolencia por si el Apollo 11 fracasaba y otra lista de declaraciones adecuadas para el éxito rotundo.

Las poco más de dos horas que pasaron los dos astronautas en el suelo lunar, con su colega Collins esperando en solitario en módulo orbital, fueron intensas. Armstrong era el comandante de la misión y fue él el elegido para salir el primero del módulo Eagle y tocar el suelo lunar. Aldrin le siguió poco después. Y es curioso que Armstrong apenas tuviera de aquel viaje ya mítico el recuerdo más corriente que millones de personas conservan de sus aventuras viajeras: unas buenas fotografías suyas. La NASA siempre ha explicado que durante sus actividades en la superficie lunar, el comandante fue quien utilizó casi todo el rato la cámara, por lo que fue Aldrin el más y mejor fotografiado.

Armstrong fue la cabeza más visible, aunque no la única, de aquella década prodigiosa del espacio con el programa Apollo aunando no solo muchísimo dinero para hacer realidad el desafío del presidente Kennedy, sino también con una concentración de enormes talentos de la ciencia y la tecnología en el esfuerzo espacial. Al recibir la Medalla de Oro del Congreso de EE UU en noviembre de 2011, junto con sus colegas del Apollo 11 Aldrin y Collins, además del pionero astronauta John Glenn, Armstrong dijo que era un honor “en nombre de todos aquellos que jugaron un papel para ampliar la presencia humana más allá de la Tierra, y el conocimiento humano del Sistema Solar”.

Poco antes, el pasado verano, el hombre de la Luna había estado en España, concretamente en Tenerife, para participar en el homenaje al primer astronauta de la historia, el ruso Yuri Gagarin. Manifestó su deseo de que la civilización humana lleve al espacio “su mejor comportamiento”. Refiriéndose a la carrera espacial de la que él fue estrella indiscutida, dijo que, a su juicio, fue “la mejor, la más honesta, porque ganó la humanidad”.


EL PAÍS.com - Alicia Rivera - Madrid - 25 AGO 2012
.
 

viernes, 24 de agosto de 2012

Breivik, condenado a 21 años de cárcel por la matanza de Utoya

Anders Behring Breivik a su llegada al tribunal para escuchar el veredicto donde ha sido declarado culpable.

El tribunal considera sano mentalmente al extremista antimuslmán y adopta el veredicto por unanimidad



Anders Behring Breivik, el ultraderechista noruego de 33 años que conmocionó a su país el verano pasado al matar a 77 personas —casi todas las asesinó a tiros una a una— estará 21 años prorrogables en prisión, según acaba de anunciar este viernes la juez que preside el tribunal. Tras el anuncio de la condena por "actos de terrorismo", ha comenzado la lectura de la sentencia que detallará su salud mental, pero por la pena impuesta se entiende que le consideran responsable de sus actos. Es la pena máxima en el país nórdico, una condena que puede prorrogarse si el condenado es considerado un peligro para la sociedad. Breivik sonrió ligeramente al escuchar el fallo, adoptado por unanimidad.

Lo habitual en Noruega es que los tribunales estén compuestos por un juez profesional y un ciudadano, figura que se incorporó hace más de cien años porque aporta “buen juicio y sentido común”. El tribunal que ha juzgado y sentenciado a Breivik, autor confeso del asesinato de 77 personas en julio del año pasado, ha sido más amplio dada la magnitud del caso: dos profesionales de la judicatura, un maestro, un funcionario y un jubilado. Y la incógnita se ha despejado. Breivik no fue declarado enfermo mental, y por tanto, es responsable de sus actos y permanecerá encerrado durante al menos 21 años, la pena máxima en Noruega. La sentencia del tribunal ha complacido al ultraderechista, que esperaba evitar la "humillación" de ser menospreciado como "un loco". Quería por todos los medios que la condena lo considerara "criminalmente" responsable de las muertes.

El tribunal que ha juzgado a Breivik considera que el ultraderechista no sufrió un brote psicótico mientras llevaba a cabo la masacre de la capital noruega y de la isla de Utoya. Y ha detallado la jueza Wenche Elizabeth Arntzen que el criminal se define como "un ultranacionalista" que considera que "los indígenas noruegos están en peligro de extinción", y que lo que llamamos "democracia" es una "dictadura cultural marxista".

Acto seguido, el juez ha comenzado a leer una escueta semblanza de cada uno de los ocho muertos en Oslo y de los heridos más graves, porque Noruega se ha esforzado en que nadie olvide quiénes eran las 77 personas a las que Breivik mató. El juez ha precisado los nombres, la edad, qué hacía cada víctima en el lugar del atentado allí y las causas de sus muertes, antes de relatar que el asesino confeso llevaba un traje que él mismo se había hecho y que le daba aspecto de policía, y que usó 950 kilos de explosivos.

Así las cosas, Breivik regresará a la prisión de Ila, en las afueras de Oslo, donde fue internado tras ser detenido el 22 de julio de 2011 en Utoya después de detonar un coche bomba en el distrito gubernamental de Oslo, donde cuatro edificios inmensos siguen en obras, y asesinar después en la isla a 69 personas, la mayoría adolescentes. Habría permanecido en Ila en cualquier caso porque ninguno de los psiquiátricos del país tiene las medidas de seguridad necesarias para cogerlo, según las autoridades.

La fiscalía consideraba que no estaba en sus cabales cuando perpetró el doble atentado contra las sedes gubernamentales y las juventudes del partido gobernante, el laborista, pero el asesino, que preparó meticulosamente su plan durante años, ha insistido siempre en que está cuerdo y deseaba que los jueces lo consideren como tal. “Para él es lo más importante”, ha reiterado esta semana al diario Aftenposten su abogado principal, Geir Lippestad. Breivik considera sus ataques parte de una cruzada contra el multiculturalismo, la inmigración y los musulmanes.

El abogado recordó recientemente que los noruegos debían prepararse para la posibilidad de que Breivik quede libre algún día. Los sistemas penales escandinavos se basan en que el encarcelamiento de criminales o delincuentes persigue rehabilitación para la sociedad, no un castigo puro y duro. Un dolorosísimo debate en este país de cinco millones de habitantes que no había sufrido un ataque semejante en tiempos de paz. “Me da igual si va a la cárcel o a un psiquiátrico, pero que no salga”, decía una de sus víctimas, Tarjei Jensen Bech, de 20 años, en el primer aniversario.

El juicio, que duró diez semanas y acabó en junio, ha costado al contribuyente 170 millones de coronas (23 millones de euros). Aunque también ha habido costes de otro tipo.

Inmediatamente después de la matanza, los partidos noruegos encomendaron una investigación a una comisión independiente. Sus conclusiones, presentadas el pasado día 13, fueron demoledoras para las autoridades, sobre todo, para la policía: el primer ataque se habría evitado aplicando medidas de seguridad tan sencillas como cerrar una calle bajo la oficina de primer ministro, Jens Stoltenberg, y el segundo atentado, el de Utoya, se pudo haber parado antes. Esa misma semana dimitió el jefe de la policía por la falta de confianza de la ministra de Justicia.

EL PAÍS.com - Naiara Galarraga (enviada especial) Oslo - 24 AGO 2012

lunes, 20 de agosto de 2012

Muerte de Tony Scott: el director de 'Top Gun' se tira por un puente en Los Angeles



El director británico Tony Scott, responsable de películas como Top Gun (1986) o Marea Roja (1995), ha muerto este domingo tras lanzarse por un puente sobre el puerto de Los Ángeles (EEUU). Su cuerpo fue encontrado por la policía portuaria de la ciudad. Simon Halls, portavoz de la familia, ha confirmado su muerte y ha indicado que la familia del cineasta ha pedido que se respete su privacidad en estos momentos. Scott, de 68 años, estaba casado en terceras nupcias con la actriz y modelo Donna Wilson y tenía dos hijos gemelos de ese matrimonio. Era hermano del también director Ridley Scott.

El actor fue visto el domingo saliendo de su Toyota Prius, que estaba aparcado sobre el puente Vincent Thomas, alrededor de las doce y media del mediodía. Según la versión de varios testigos, se encaramó sobre la valla y saltó al agua sin titubeos. Apenas tres horas después fue encontrado por la policía portuaria de la ciudad, según ha informado el teniente Joe Bale, de la Oficina del Forense del Condado de Los Ángeles.

Pese a que la autopsia aún no se ha realizado, no hay indicios que lleven a pensar que el cineasta no se ha suicidado, según Bale. Las autoridades que investigan el caso han encontrado una nota de suicidio en su oficina, aunque su contenido no se ha revelado aún, informa el diario norteamericano Los Angeles Times.


RESPETADO DIRECTOR

Scott era un respetado productor y director de cine que dio al mundo títulos como El fuego de la venganza, Enemigo del Estado o Beverly Hills Cop II. La última película que dirigió fue el thriller Ladrones de mentes, en 2010. En el campo de la televisión, fue productor ejecutivo de El equipo A, The Good Wife y Numb3rs, ambas emitidas en la cadena CBS. Su último trabajo como productor fue en la película Prometheus, dirigida por su hermano, Ridley Scott.

Su mayor reconocimiento profesional, no obstante, llegó en 1986, cuando dirigió el filme Top Gun, con Tom Cruise como protagonista. La película recaudó 21.6 millones de dólares en los once primeros días desde su estreno.

En el momento de su muerte, acababa de terminar el rodaje de un drama titulado Out of the Furnace, con Christian Bale, que se estrenará el año que viene. Scott también estaba preparando otro largometraje de ciencia ficción titulado Ion.

Su debut vino en1983 con la película de vampiros El ansia, protagonizada por Catherine Deneuve. Esta fue seguida por Top Gun, en la que Tom Cruise interpretaba a un valoroso piloto, Días de trueno, también con Cruise, o Marea roja, con Denzel Washington. Pese a que sus películas tuvieron casi siempre buenos resultados en taquilla, Scott nunca fue especialmente alabado por la crítica y tampoco fue nominado a un Oscar de la Academia.

Proveniente de una familia de clase trabajadora del norte de Reino Unido, Scott centró su carrera en la dirección de cine, pero también se dedicaba a los anuncios publicitarios. Antes de dedicarse de lleno al espectáculo, fue pintor.

ElHuffpost / Agencias  |  Publicado: 20/08/2012

domingo, 19 de agosto de 2012

Assange pide a Obama que renuncie a la “caza de brujas” contra Wikileaks

 Julian Assange y Baltasar Garzón durante una reunión esta mañana en la embajada de Ecuador en Londres.


El australiano ensalza el "coraje de las naciones latinoamericanas" en su defensa



El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha hecho este domingo su primera intervención en los últimos meses desde el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres, en la que lleva dos meses recluido para exigir a Estados Unidos que renuncie a la "caza de brujas contra Wikileaks", la organización que ha filtrado miles de documentos secretos de la diplomacia estadounidense. Assange, que habló ante varios cientos de simpatizantes durante 10 minutos, también pidió a Washington que libere al soldado Bradley Manning, el militar que está en el origen de las detenciones y que lleva detenido desde hace más de 800 días.

El fundador de Wikileaks —que recordó que el diario The New York Times fue uno de los que participó en la difusión de los documentos de Wikileaks— también citó uno por uno a varios países latinoamericanos de la Organización de Estados Americanos, empezando por Ecuador, por el apoyo que ha recibido. No obstante, inmerso en un procedimiento judicial de extradición a Suecia por delitos sexuales, no reveló ningún detalle sobre sus próximas iniciativas. Assange está siendo defendido por el exmagistrado español Baltasar Garzón, quien ha comentado que hará todo lo posible para sacar a Assange de Londres. El Reino Unido ha insistido en que no permitirá que el fundador de la web Wikileaks abandonar la embajada. En cuanto pise suelo fuera de la legación, afirma el ejecutivo de Londres, será detenido para ser extraditado a Suecia. Garzón ha pedido un salvoconducto para que pueda abandonar el Reino Unido.

Assange agradeció especialmente al canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, y al presidente Rafael Correa por su "hospitalidad y amabilidad". Assange dijo estar bajo amenaza y se comparó con la persecución que sufren en Rusia las cantantes del grupo Pussy Riot, condenadas a dos años de cárcel por atacar al presidente Vladímir Putin en la catedral de Moscú.

El activista australiano, que distinguió entre los pueblos de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Australia y sus Gobiernos, ha asegurado que la policía británica intentó entrar el pasado miércoles en la legación diplomática ecuatoriana, pero que tuvo que desistir por la presencia de sus simpatizantes y de los medios de comunicación presentes, a los que agradeció haber sido "los ojos del mundo". La policía Metropolitana de Londres ha desmentido las palabras del australiano y ha asegurado que "ni entró, ni intentó entrar" en la embajada.

"Mientras Wikileaks permanezca bajo amenaza, también lo está la libertad de expresión y su salud para todas nuestras sociedades", dijo Assange, quien habló del riesgo de caer "en un mundo opresivo en el que los periodistas callan por miedo a la persecución y los ciudadanos deben susurrar en la oscuridad".

Garzón pide garantías a Suecia y anuncia acciones para defender a Assange

El abogado de Assange niega que haya negociaciones por parte de la defensa porque no es su cometido


El abogado de Julian Assange, Baltasar Garzón, ha comparecido ante la prensa congregada frente a la embajada de Ecuador en Londres donde ha asegurado que pondrá en marcha todas las medidas legales para defender a su cliente y ha pedido garantías a la justicia sueca previsiblemente referidas a un compromiso de no extraditar al australiano a EE UU. "[Assange] nunca ha rehuído responder ante Suecia-- aseguró, en referencia a los delitos sexuales por los que está denunciado en el país nórdico--, solo solicita unas garantías que no han sido atendidas".

Garzón ha negado tajantemente que exista una negociación por parte de la defensa para la salida de Assange desde Londres a Suecia. "No hay negociación. Al menos que yo sepa porque no es nuestro trabajo, no nos compete negociar".

El abogado del australiano ha cortado también con las especulaciones de que el fundador de Wikileaks pudiera salir a la calle y ha asegurado que no se asomará más allá del balcón en el que se han instalado dos micrófonos para su intervención.Traspasar siquiera un centímetro el perímetro de la legación significaría su automático arresto por parte de la policía británica.

El exjuez español, convertido ahora en abogado defensor del exhacker, ha informado de que su cliente se encuentra "fuerte de espíritu" y está agradecido con "el pueblo ecuatoriano y, en particular, con su presidente Rafael Correa" por la concesión de asilo diplomático concedido el pasado jueves. Garzón ha insistido en que su cliente defiende la libertad y los derechos humanos y que está siendo víctima de una "persecución política".

Aunque no ha confirmado cuál será la estrategia legal de su cliente, el aseguró que Assange le había "dado órdenes para que comience la batalla legal para conseguir el salvoconducto y se respeten los derechos fundamentales tanto de mi cliente como de WikiLeaks y las personas vinculadas".

"Julian Assange siempre ha luchado por la verdad y la justicia y ha defendido los derechos humanos y continuará haciéndolo para que los derechos de WikiLeaks y sus propios derechos y de los que están siendo investigados sean respetados", afirmó Garzón ante la puerta de la embajada.

En medio de la grave crisis diplomática que ha provocado su obtención del estatuto de asilado político, bajo la cobertura del gobierno de Ecuador, Julian Assange ha comparecido después a las tres de la tarde (hora española) en la embajada del país latinoamericano en Londres.

Assange es desde el jueves un asilado que no puede huir de la sede diplomática hacia Ecuador sin traspasar territorio británico y, por lo tanto, ser detenido y extraditado a Suecia. Su caso ha envenenado las relaciones entre el Reino Unido y el gobierno de Rafael Correa, ambos objeto de crítica por parte del grueso de la prensa británica por el modo en el que han gestionado la crisis.

Los diarios nacionales han cargado contra la decisión de Quito por considerar que Assange no requiere de una protección especial y en cambio sí está obligado a presentarse ante la justicia sueca para ser interrogado sobre cuatro presuntos delitos sexuales, que no son de índole política. Dado que el país nórdico es una de las democracias más desarrolladas del planeta, subrayan, sus derechos e integridad física están garantizados. Si Estados Unidos pretende presentar cargos contra él, argumentan además medios como The Guardian o The Independent, no se entiende porqué no ha solicitado la extradición al Reino Unido, un país aliado y especialmente comprensivo hacia los intereses de Washington.

Las autoridades británicas tampoco se salvan de la censura de los medios del país, que han visto como un traspiés impropio del Foreign Office la amenaza que profirió de irrumpir en la delegación, violando su condición de territorio diplomático. Si bien es cierto que el Acta sobre Recintos Diplomáticos y Consulares, aprobada en 1987, avalaría esa drástica acción, las consecuencias de saltarse a la torera la Convención de Ginebra sólo resultaría contraproducente.

El ex embajador en Rusia (2004-8) sir Tony Brenton ha declarado que revertir de forma “arbitraria” el estatus diplomático de la embajada de Ecuador haría la vida “imposible” para los representantes del servicio exterior del gobierno británico y amenazaría los intereses nacionales en aquellos países carentes de escrúpulos.

El País / Patricia Tubella Madrid / Londres 19 AGO 2012

miércoles, 8 de agosto de 2012

Cientos de sindicalistas asaltan dos supermercados en Andalucía para un comedor social


Miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)han protagonizado este martes acciones sorpresa en dos supermercados andaluces. La primera ha sido en
Écija (Sevilla), donde se han reunido unas treinta personas y la segunda, sin éxito, en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde han entrado cientos de sindicalistas. En sendos hipermercados han cargado carros con alimentos y artículos de primera necesidad con la idea de entregarlos a ONG, en concreto, a los bancos de alimentos de la zona.

En Écija, una treintena de miembros del sindicato han entrado poco antes del mediodía en un supermercado de la cadena Mercadona y han llenado diez carros de la compra con alimentos de primera necesidad como aceite, azúcar, arroz, pasta, leche, galletas y legumbres.

Cuando intentaron salir sin pasar por caja se ha producido un forcejeo entre los sindicalistas y los empleados del establecimiento, que no ha ido a más por la intervención de la Policía y de dirigentes del SAT.

Los sindicalistas han podido sacar nueve de los diez carros cargados de alimentos, que han transportado en una furgoneta a un banco de alimentos en Sevilla, según Juan Manuel Sánchez Gordillo, dirigente del SAT, parlamentario andaluz de IULV-CA y alcalde de Marinaleda, que aunque no participó en la acción, hizo declaraciones a los periodistas en el exterior del supermercado.

"Queremos expropiar los artículos de primera necesidad", ha declarado Sánchez Gordillo. El parlamentario ha explicado que la acción ha sido "muy rápida", y que no ha sido interceptada por la policía, que estaba "entretenida con un grupo de compañeros que hemos establecido para distraer su atención".

En Arcos de la Frontera la operación no ha sido tan exitosa. Unos 200 parados agrícolas y representantes de sindicatos del campo han entrado durante la mañana de este martes en las instalaciones de un supermercado Carrefour, con la intención de llevarse 20 carros con alimentos de primera necesidad. Los asaltantes han quedado atrapados en las cajas, bloqueados por la Guardia Civil en la salida.

Un representante de Carrefour se ha desplazado desde Sevilla para "negociar" con los manifestantes. Ambas partes han llegado a un "acuerdo" por el que el establecimiento donará 12 carros de comida, que serán recogidos este miércoles "sin coste alguno".

MERCADONA DENUNCIARÁ LA SUSTRACCIÓN

Los responsables jurídicos de Mercadona han anunciado que van a denunciar la sustracción hoy de los nueve carros de comida por parte de los militantes del SAT.

Un portavoz de la empresa alimentaria ha explicado a EFE que la denuncia se hará por la sustracción de alimentos y por las agresiones leves que, según asegura, se produjeron por parte de los sindicalistas.

El portavoz de Mercadona ha subrayado que son conscientes de la crisis económica "preocupante" y que la mejor forma de solucionarla es creciendo y creando empleo, lo que ellos hicieron el año pasado en Sevilla con 300 personas y 1.200 en toda Andalucía.

LAS REACCIONES DE LOS PARTIDOS
Las "expropiaciones" de este mediodía han armado mucho revuelo en las redes sociales, sobre todo por el hecho de el diputado autonómico Juan Manuel Sánchez Gordillo haya formado parte de estas.

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán (PSOE), ha manifestado a través de su cuenta de Twitter que considera "una barbaridad" que un diputado "asalte" supermercados.

El HuffPost / Agencias  |  Publicado: 07/08/2012

miércoles, 25 de julio de 2012

Christian Bale visita a las víctimas del tiroteo de Denver


Viaje sorpresa y a título personal de Christian Bale a Aurora (Denver, EEUU) para visitar a las víctimas en el tiroteo de la semana pasada. El actor que encarna a Batman en El caballero Oscuro, la leyenda renace, la cinta que los fallecidos y heridos en el tiroteo estaban viendo cuando empezaron los disparos en el interior de un cine, ha charlado con los heridos que aún están hospitalizados.

Bale pasó algo más de dos horas en el Centro Médico de Aurora. Pudo charlar con siete pacientes y con personal del hospital, así como con el gobernador de Colorado, John Hickenlooper. El actor exigió a Warner Bros, la productora de la película de Batman, que su visita se hiciera sin informar a la prensa, por lo que no hubo declaraciones.

Alguno de los afectados por el tiroteo, así como personal del centro médico, recurrieron posteriormente a las redes sociales para colgar sus fotografías con Bale quien, según el presidente interino del complejo hospitalario, Bill Voloch, dedicó unos 10 minutos a hablar con cada una de las víctimas. "Fue bueno para los pacientes. Esperamos que fuera terapéutico para ellos y todo el equipo realmente apreció que viniera", comentó Voloch.


 El actor estuvo acompañado por su esposa, Sibi Blazic, y pudo conocer también a los agentes de policía de la ciudad que resultó conmocionada el pasado viernes al conocerse que un tiroteo en uno de sus cines había causado la muerte de 12 personas y dejado heridas a otras 58.

El principal sospechoso del crimen, James Holmes, de 24 años, fue detenido y puesto a disposición judicial a la espera de que se presenten oficialmente los cargos en su contra. Según la descripción de lo ocurrido, un asaltante pertrechado con una máscara de gas y protección antibalas irrumpió en un cine de Aurora, a las afueras de Denver, mientras se proyectaba el estreno de The Dark Knight Rises y la emprendió a tiros contra el público, al que también agredió con bombas de gas lacrimógeno. Compró su arsenal a través de internet y en la noche del suceso dejó explosivos en su casa, que fueron desactivados por la policía.

En esta imagen, con uno de los heridos a los que visitó



El HuffPost / Efe  |  Publicado: 25/07/2012

sábado, 23 de junio de 2012

Nueva definición de matrimonio en la RAE: "Es un guantazo a la posición del PP"


Javier Gomez y Manuel Rodenas, miembros del PP, en su boda civil celebrada en julio de 2006

    Matrimonio: En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.


Siete años después de que se legalizaran las uniones entre homosexuales en España, la Real Academia de la Lengua ha incorporado en su nueva versión online del Diccionario esta acepción de la palabra 'matrimonio'.

Hacía tiempo que se esperaba que el diccionario actualizara su definición, en la que hasta ahora solo se refería a la "unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales".

Los colectivos de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) aplauden esta renovación.

Jesús Generelo, secretario general de Federación Estatal de Lesbianas (FELGT) afirma en declaraciones a El Huffington Post que están "muy contentos" con el cambio. "¡Ya era hora!", exclama, y añade que era una cuestión de tiempo ante "una realidad que existe en varios países, incluido el nuestro".

El único 'pero' que desde la FELGT ven a la definición es que se incluya "según algunas legislaciones", ya que defienden que el concepto es el mismo independientemente de las leyes y que "es un matiz que no se especifica en el caso del matrimonio entre hombre y mujer".

Generelo añade que esta nueva acepción "es un varapalo para el Partido Popular" por "enrocarse en una postura tan contraria a la realidad de la sociedad y oponerse al proceso histórico imparable" de la legalización del matrimonio homosexual.

También "satisfecho" se muestra Agustín López, presidente del Colectivo Gays y Lesbianas de Madrid (COGAM), que hace una valoración positiva de este cambio.

"Por fin, aunque llegue tarde, cada vez más instituciones públicas se incorporan a la igualdad", afirma.

López aplaude la decisión de la RAE pero a la vez denuncia que se podrían dar más pasos, como por ejemplo "la incorporación de palabras como transfobia o bifobia que se vienen utilizando cada vez más".

En la nueva acepción de matrimonio, López echa de menos que no se refleje que "se trata de un nuevo vínculo familiar y que es una unión afectiva".

El presidente de COGAM ve este cambio como "un espaldarazo a todas las personas que defendemos que el matrimonio es igual para todos los ciudadanos".

En cuanto a la posición del PP que ha defendido desde 2005 que no se llame 'matrimonio' a la unión de personas del mismo sexo y que mantiene el recurso de inconstitucionalidad a la ley, López señala que es una "posición bizantina" y que este cambio es "un guantazo de la RAE" a esta postura.

El HuffPost  |  Por Vanesa Rodríguez Publicado: 22/06/2012

La Real Academia bendice el matrimonio homosexual


La quinta revisión del Diccionario impreso en 2001 incluye 1.697 modificaciones
Se presta especial atención al ámbito digital, a la crisis y a los avances sociales
Entre las palabras del mundo digital figuran blog, bloguero, chat, SMS, tableta...


En una especie de proceso de inculturación, la Real Academia y las 22 academias de la lengua han reconocido 1.697 palabras que dejan de ser okupas en nuestro lenguaje y lo hacen más incluyente. La RAE empieza a quitarse el sambenito de friki al modernizarse bendiciendo nuevas acepciones para voces como matrimonio, referidas a la unión entre homosexuales, e incluso aceptando otras tan íntimas como gayumbo y seductoras como canalillo que no estaban en el diccionario. Busca la conciliación del mundo digital al reconocer a los blogueros y que la gente pueda chatear y usar su lápiz de memoria, tengan o no tabletas y dominen o no el espanglish, aunque a algunos sociatas y peperos esto les parezca un peñazo. Una RAE más globalizante y empática que con su última actualización ha hecho del idioma una fiesta isidril que conecta con todos como una buena USB.

La Academia ratifica la soberanía del pueblo en el uso y costumbres del habla, con más o menos celeridad. “La RAE no promociona palabras, registra lo que se impone, lo que la gente utiliza”, aclara Darío Villanueva, secretario de la Academia y coordinador de las comisiones que elaboran el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Esta es la quinta revisión que se hace desde 2001, fecha en que se publicó la edición 22ª del diccionario de referencia de la lengua española, que desde entonces ha hecho 22.000 actualizaciones. La actual se cerró el 31 de diciembre pasado, lo que significa que la sexta y última revisión coincidirá con la impresión de la 23ª edición del diccionario, que saldrá en otoño de 2014. Un proceso que ya está en marcha.

Una de las actualizaciones más destacadas es la referida a la nueva acepción de Matrimonio: “En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses”. Es la primera vez que el diccionario ratifica de forma oficial esta polémica acepción. Se trata de una novedad importante tras el debate surgido en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que en 2005 aprobó la unión entre personas del mismo sexo como matrimonio pero que el Partido Popular ha recurrido ante el Tribunal Constitucional.


Lo que ha hecho la RAE, según Villanueva, es registrar el uso generalizado y normalización de esta acepción. Una palabra que se trató como las otras. “Después de siete años de la aprobación legal, la realidad se ha acomodado a esta nueva legislación y esta aceptación ha empezado a circular y a llenarse de referencias en diferentes ámbitos”, argumenta Villanueva. “Se comprobó, entonces, que la acepción única que existía no servía para la nueva realidad consagrada legalmente y por eso se incluyó”.

La imparable polinización de voces provenientes del universo tecnológico sigue en la RAE. Esta vez reconoce como oficiales voces, ofrece modificaciones y nuevas acepciones como Blog, Bloguero, Chat, Chatear, Lápiz (de memoria), Memoria (como dispositivo externo y electrónico), SMS, tableta y USB.

La RAE afirma que se ha “procurado eliminar referencias inoportunas a raza y sexo, pero sin ocultar arbitrariamente los usos reales de la lengua”. Recuerda la conveniencia de que un diccionario como este debe facilitar claves para la comprensión de textos escritos desde 1500.

Esta puesta al día se ha hecho con la ayuda de un banco de datos informático para comprobar el registro de la voz propuesta en distintos contextos como medios de comunicación, libros y ámbito político. Al final, las comisiones debaten la palabra y acuerdan la definición. Fue el caso de Matrimonio o de Tableta, como dispositivo electrónico de lectura. Aquí se comprobó que había un uso que era molesto, tablet, del inglés, para el singular, y tablets para el plural. Al principio, recuerda Villanueva, se pensó en Tablilla, en referencia a las milenarias tablillas de escritura, pero luego se generalizó la castellanización de tableta, como ha quedado recogido ahora.

En cuanto a los periodos de tiempo para reconocer o bendecir una palabra, la RAE da un plazo, o periodo de prueba, de unos cinco años, y constatar que no es algo pasajero. Pero el lenguaje y el habla son elementos vivos en incesante e impredecible evolución. A veces, recuerda Villanueva, hay palabras que entran con fuerza pero luego se desinflan. Fue el caso de Modem, que hace unos años parecía vital y ahora va en retroceso. De siempre una lengua se nutre de otras lenguas.

El diccionario tiene un espacio limitado de 90.000 voces, supedidato, básicamente, por su edición impresa que es la madre de todo, pero en 2014, la cifra se ampliar.

Algunas críticas y burlas recibe la RAE sobre el retraso con que suele reconocer algunos vocablos. En algunos casos, dice el secretario de la Academia, se puede deber a que dichas voces pasan desapercibidas y no se repara en ellas. Es el ejemplo de Gayumbo y Canalillo, contra las que no ha habido ninguna animosidad. El retraso de la incorporación de Friki es porque “tiene una vigencia cronológica reciente”. ¿Y espanglish? “Es un neologismo híbrido que viene de Estados Unidos que refleja la realidad lingüística. No se incluyó en el diccionario de 2001 porque no había la masa crítica suficiente”.

Pero la RAE se pone las pilas para coger el ritmo del presente. Ahí están nueve acepciones sobre la palabra Riesgo: de crédito, de interés, de reinversión, específico, operativo, país, de mercado, sistémico y soberano. En cuanto a futuras incorporaciones ya están listas prima de riesgo, twitt y twitter. Sabe la RAE que ella tutoriza sin ningún acojonamiento en medio del euroescepticismo a cuentacuentos e incluso a teletrabajadores que envían páginas web y SMS para hablar de todo esto.

EL PAÍS.com - Winston Manrique Sabogal - Madrid - 22 JUN 2012

Fallece a los 72 años el actor Juan Luis Galiardo



Cuenta la leyenda (la suya, él creó su propia leyenda) que Juan Luis Galiardo se despojó un día de toda su ropa y se plantó desnudo y flaco como don Quijote ante Manuel Gutiérrez Aragón cuando el cineasta estaba buscando encarnadura para el protagonista de la más famosa locura de la historia de la literatura. “Estos son mis depojos, no me digas ahora que no soy el Quijote”.

Tuvo el papel. Su historia comenzó en la costa andaluza, y es mezcla de extremeños y andaluces. Extremado en casi todo, estuvo a punto de sepultar en el hielo de Finlandia a Charlton Heston, y en medio de esa locura (de la que obtuvo certificados) halló a un psiquiatra benefactor, el doctor Manuel Trujillo, al que le juró gratitud y fe eterna. Fue, en los años de su esplendor, el don Juan del cine que en el franquismo distrajo las tardes de los españoles, pero aquel incidente con Heston (en 1972) le volvió la cabeza a la insensatez y a la aventura, así que dejó de ser un galán para convertirse en un actor atormentado y un ciudadano que no cesaba de quejarse (y de reírse) de su destino.

Un día le contó algunas de sus desventuras a Rafael Azcona, que inventó muchos papeles para él, y a José Luis García Sánchez, que lo envolvió en esos papeles como su director más habitual; al término del relato, Galiardo se quedó en silencio como si el maestro de los guionistas españoles le fuera a dar un abrazo o la bendición. Le dijo Azcona:

- Con eso que me cuentas Dostoievski no hubiera escrito ni media línea.

Cuando le vio los dientes al desenlace fatal de la vida (en torno a 2009, cuando tenía 69 años), se rodeó de medicinas pero sobre todo de alimentos que creía saludables, capaces de otorgar la salud eterna, y los ingería con la desesperación divertida con la que buscó el equilibrio que la vida siempre le hurtó.

Era muy ocurrente, y muy trabajador, un empecinado. No paró jamás; fue productor, director, actor… En los últimos años de su vida, despojado definitivamente, o casi, del cuerpo glorioso que le dio la naturaleza, buscó papeles como aquel quijote desmejorado o como el avaro de Moliére, e incluso buscó en Shakespeare y en Cervantes compañeros de juegos y de asuntos que él abordaba como si acabara de llegar a este mundo.

Ese fue su rasgo, la grandilocuencia, el entusiasmo. No se arredró ante nada, y mucho menos ante la ruina. Conducía su coche, un jaguar que olía a cuero viejo, como si estuviera paseando por Hollywood o por Berlín, mirando hacia el asiento de al lado, gesticulando como si delante lo estuviera filmando una troupe de directores famosos pendientes de su dicción perfecta. Un día me dijo, ya en esa fase de desconsuelo ante la salud esquiva, hablando de su ego famoso: “Pues mi ego está en un 10% de lo que fue. No es nada. Ahora ha muerto mi primera mujer, Juana, la madre de mis dos hijos. Y fuimos a buscar las cenizas. Cuando ves que alrededor disminuye tu mundo a hachazos, como el de la muerte de Rafael, no hay ego que valga, se va al suelo”.

Pero su ego no se fue al suelo; esa era una manera de luchar para seguir. Buscó papeles de decrepitud, pero pensando que su cuerpo, el que sentía la necesidad de seguir actuando, era el verdadero Galiardo, no el que estaba amenazado por el embate crucial de su vida. En aquella ocasión de remembranza recordó aquellos años en que se lo rifaban las chicas en las platós y aún más cerca. Cumplía entonces la famosa edad, 69, “dos números tan hermosos; le he jugado mucho en la ruleta, y en el juego sexual he sido 6 y 9, he sido todo. Ah, y no te he dicho, la película que ruedo ahora, Asesino a sueldo, de Salomón Chanh, es la número 169 de mi vida”.

Hizo de todo, ni la psiquiatría logró pararlo. Era temible, por su energía, por su facundia. “La anécdota que mejor me representa”, me dijo en otra entrevista, “es aquella que me sucedió en México, cuando actuábamos María Luis Merlo y yo recitando versos en el Hotel Camino Real. Un político mexicano me interrumpía cada vez que empezaba Verde que te quiero verde, y él gritaba Ázul, manito, hasta que María Luisa me miró, como alentándome, Súper, mátalo, y el tío tenía una pistola, pero me armé de la hidalguía de la raza, de la vergüenza torera, así que me abalancé sobre él, y el tío se achantó… Me salió la fuerza del huérfano, ese momento de la vida en que eres o héroe o cucaracha, y sales héroe… Luego supe que el tío se había achantado porque tenía una placa de plata en la cabeza, así que si yo caía sobre él, aunque fuera ya cadáver, lo mataba seguro”.

Fue un gran actor de teatro, hizo muchísimo cine (alimenticio y del bueno), y tuvo una gran oportunidad (aprovechada) en televisión, con la serie Turno de oficio, donde se sintió “reciclado por Antonio Mercero”. Era un perpetuo insatisfecho que picó su entusiasmo en muchos ríos, y fue actor de gente como el citado García Sánchez, José María González Sinde, Antonio Giménez Rico, Francisco Regueiro (“aquella excelente Madregilda”), José Luis Cuerda, Méndez Leite… “Yo no sería nada sin el espíritu que me regalaron… Y después vinieron los más jóvenes, Fernando León con Familia, Santiago Segura, David Trueba… Han sido tan importantes para mi como la psiquiatría”.

Tenía miedo y tenía miedos, y eso le confirió una ternura que él disimulaba detrás de un vozarrón que amainaba gracias a una risa que dominaba su cuerpo y se concentraba en los ojos. Fue muy querido, tan querido que parece imposible buscar ahora, en los recuerdos que dejó, otra cosa que leyendas benévolas de un testigo y un actor del tiempo oscuro y de los años turbulentos que acompañó con sus llantos y con sus carcajadas quijotescas de hombre desnudo frente al mundo.


EL PAÍS.com - Juan Cruz - Madrid 22 JUN 2012

domingo, 10 de junio de 2012

España rescatada.

 Rajoy se esconde y quema su capital político

El presidente del Gobierno decide no comparecer, aunque tiene previsto acudir al partido de hoy de España contra Italia
Toda su política intentó evitar una petición de ayuda. Ahora La Moncloa busca eufemismos para no llamarla rescate


No llegó ni a los seis meses. Todo lo que podía salir mal salió mal. Y Mariano Rajoy, que llegó al Gobierno con la promesa de bajar la prima de riesgo, crear empleo y sobre todo recuperar la confianza en España, ha tenido que pedir un rescate bancario que hizo todo lo posible por evitar.

El presidente tiene una cómoda mayoría absoluta, una oposición debilitada y nadie le tose en el PP. Un poder aparentemente sin límites. Pero en cinco meses se ha desautorizado a sí mismo en casi todo. Ha incumplido la mayoría de sus promesas. Ha convertido a la hemeroteca en un auténtico enemigo. Y lo hizo para tratar de calmar a los mercados y evitar un rescate. Pero finalmente la prima superó los 500 y llegó el rescate, aunque sea de forma suave, provocando en solo cinco meses un enorme derroche de su capital político.

La mayor evidencia de esa debilidad está en su decisión, inaudita en cualquier otro de los países que han recibido ayuda europea, de no comparecer y dejar que sea su ministro de Economía, Luis de Guindos, quien explique este rescate bancario.

Rajoy, obviamente, estuvo todo el día —y todos los últimos días— pendiente de la negociación en el Eurogrupo. El presidente ha hablado con todos los dirigentes europeos clave. Hasta el último momento buscó una inyección directa de capital. No lo consiguió pero sí logró con una fórmula intermedia su obsesión: que no haya condiciones de política económica, solo para los bancos.

Rajoy estaba pues al tanto de todo, aunque negó y negó la evidencia no solo hace 12 días, cuando insistió en que no habría ningún rescate de la banca española, sino solo 48 horas antes de la decisión: el jueves insistió en que estaba esperando a las evaluaciones, esto que no pasaría nada hasta dentro de dos semanas.

El Gobierno, especialista en eufemismos, puso ayer toda su maquinaria a trabajar para luchar contra la palabra “rescate”. Ya antes de que se produjera, por la mañana, el Gobierno insistía en que no se puede considerar como tal. Es la única manera de salvar la cara al presidente. De Guindos desveló la fórmula: “No es un rescate, es una ayuda financiera”.

A pesar de la importancia de la fecha, lejos de convocar un Gabinete de crisis, Rajoy se quedó en Moncloa en su despacho. Cerca tenía a sus principales asesores, entre ellos Álvaro Nadal, jefe de la oficina económica del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, su jefe de Gabinete, o Íñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea.


Mientras, Guindos estaba en el Ministerio de Economía, en el Paseo de La Castellana, resolviendo la negociación con el Eurogrupo y en contacto telefónico con Rajoy. La mayoría de los ministros siguieron las noticias a través de los medios de comunicación y de los mensajes de texto internos del servicio del Gobierno.

En Moncloa sí estaba, pero la mayor parte del tiempo en su propio despacho, Soraya Sáenz de Santamaría, la vicepresidenta y persona de absoluta confianza de Rajoy, la encargada de vender todos los viernes las malas noticias.

Ningún miembro del Gobierno de Rajoy se anima a criticar a su presidente, ni siquiera en privado. La mayoría insiste en que tiene mucho tiempo por delante y será juzgado con perspectiva. Las personas más cercanas admiten que esta viviendo el peor momento de su mandato, pero están convencidos de que su reconocida capacidad de resistencia le hará aguantar todo lo que haga falta. Él confía, señalan, en que el año que viene, si como prevén es mejor que este, le permita cambiar al fin la imagen de su Gobierno.

Solo algunos, sin criticar al presidente, admiten la enorme preocupación que les produce esta situación. Políticamente, señalan, un rescate es muy difícil de vender en España. Aunque si los mercados lo interpretan bien y se relaja la prima de riesgo, apuntan, Rajoy logrará salvar los muebles.

Los más optimistas del Gobierno trasladan su satisfacción por el mecanismo pactado. No es el deseado de inyección directa a los bancos, pero las condiciones son buenas y sobre todo se ha logrado, según el Ejecutivo, que Angela Merkel y otros entendieran que había que establecer unas condiciones menos leoninas de las de Grecia, Irlanda y Portugal y sobre todo lanzar ese mensaje que pedía Rajoy de compromiso claro con el euro.

El Gobierno asegura que muchos, también EE UU, pero sobre todo Francia, han ayudado a España a convencer a los países del Norte de Europa de que había que cambiar la dinámica.

Lo que nadie acaba de entender, ni siquiera entre los suyos, es por qué Rajoy no comparece. Él, que prometió dar la cara y llamar al pan pan y al vino vino. Por eso algunos especulaban ayer con la posibilidad de que hoy, antes de coger un avión para ir a Polonia a la selección española de fútbol, el presidente dé alguna explicación a los ciudadanos.


EL PAÍS.com - Carlos E. Cué - Madrid - 9 JUN 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Garzón, absuelto de la causa de los crímenes del franquismo

El Supremo exonera al exjuez, una semana después de ser expulsado de la carrera judicial

El Tribunal Supremo ha absuelto al exjuez Baltasar Garzón por seis votos a uno en la causa de los crímenes del franquismo, en la que estaba acusado del delito de prevaricación, informa Efe. La decisión judicial llega una semana después de que el exjuez fuese expulsado de la carrera judicial tras haber sido inhabilitado a 11 años por las escuchas del caso Gürtel.

El fallo da la razón a Garzón, acusado por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo, han informado fuentes del alto tribunal. La sentencia será notificada a las partes a las 13.30 horas. El voto particular lo ha emitido el magistrado José Manuel Maza. Además hay un voto particular concurrente de Julián Sánchez Melgar.

El alto tribunal pone fin así al último proceso que tenía pendiente contra el exjuez de la Audiencia Nacional, a quien recientemente condenó a 11 años de inhabilitación por autorizar la intervención de las escuchas del caso Gürtel. El Supremo también archivó por prescripción la causa por los cobros de la Universidad de Nueva York.

El tribunal, presidido por Carlos Granados, ha dado a conocer este lunes la sentencia, que tiene como ponente al juez Andrés Martínez Arrieta. La Sala enjuiciadora ha estado completada por los magistrados Perfecto Andrés Ibáñez, Julián Sánchez Melgar, José Ramón Soriano Soriano, José Manuel Maza Martín y Miguel Colmenero. Este último redactó la resolución en la que se condenó a Garzón a 11 años de inhabilitación.
más información

En este procedimiento, la acusación popular, ejercida por el sindicato Manos Limpias y la asociación Libertad e Identidad, solicitaban que Garzón fuera multado e inhabilitado por 20 años, la máxima pena prevista en el Código Penal para este delito. A su entender, vulneró "a sabiendas" la Ley de Amnistía de 1977 al abrir una causa contra el franquismo.

Tanto el fiscal Luis Navajas como su abogado defensor, Gonzalo Martínez Fresneda, pidieron durante el juicio su libre absolución y el archivo del procedimiento. Entre otras cuestiones, aludieron a la doctrina Botín, aplicada por primera vez al presidente del Banco Santander y según la cual la apertura del juicio no procedía si actúa en solitario la acusación popular.

En la séptima y última sesión del juicio, el que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 aprovechó el turno de última palabra para asegurar que su "conciencia está tranquila porque tomó las decisiones" que creyó "ajustadas a Derecho" para "perseguir, sancionar o castigar los crímenes masivos" de desapariciones forzadas y actuó en defensa de las víctimas del "desamparo".

Esta causa abierta contra Garzón, conocido mundialmente por su lucha contra ETA y la apertura de causas de justicia universal, como la que permitió la detención en Londres del exdictador chileno Augusto Pinochet, ha levantado una gran expectación internacional. Un grupo de observadores internacionales relacionados con organizaciones de derechos humanos asistió a la sala de vistas, mientras que a las puertas del Supremo se celebraron numerosas manifestaciones de apoyo a Garzón al grito de "¡Justicia!" y "¡vergüenza!".


Agencias Madrid 27 FEB 2012

viernes, 24 de febrero de 2012


Protesta estudiantil frente al domicilio de Francsico Camps
Los estudiantes llevan la protesta a los domicilios de Camps y Barberá
El sindicato convoca a la izquierda a unirse a la huelga general del 29-F


“Los delincuentes están ahí arriba”, gritaron ayer en el Ayuntamiento los centenares de personas reunidas, un día más, para quejarse contra los recortes sociales y los abusos policiales del pasado lunes. La manifestación que partió ayer por la tarde desde el IES Lluís Vives de Valencia, encabezada por estudiantes y continuada por sindicatos, alteró su recorrido hasta la Delegación del Gobierno para protestar frente a los domicilios del expresidente, Francisco Camps, y la alcaldesa, Rita Barberá. Al recurrente grito de “Sánchez de León, dimisión”, se le sumaron los destinados contra los dirigentes populares.

“Camps, este es el jurado popular” o “Rita, al tribunal”, fueron los gritos más empleados por los asistentes. Sergio Cebollada, un estudiante de Ciencias Políticas de 19 años, comentaba que no va a “dejar pasar los problemas de la educación y demás servicios sociales”. “Podemos cambiar la situación. El primer paso es que enfoquen los gastos a las necesidades reales”, alegaba durante la marcha.

En estos dos puntos de la protesta, los manifestantes se enfrentaron a la escasa presencia policial con proclamas como “el enemigo paga vuestros sueldos” o “Menos Louis Vuitton y más educación”. Silvia Mínguez, una maestra de 30 años que acudió con su pareja y su hija Lila, de dos años, explicaba que “aunque no consigamos la dimisión, por lo menos sirve para que se acaben los palos y que los estudiantes se impliquen”.

"Menos Louis Vuitton y más educación", gritaban los jóvenes
La protesta se extendió por las calles que bordean al Ayuntamiento y hasta la sede del PP durante más de tres horas. Juan García, monitor de tiempo libre de 21 años, viene todos los días: “A mí los recortes me afectan igual que a los estudiantes”, explicaba, “y pienso seguir hasta que esto cambie. No tengo miedo ni aunque nos vengan a pegar”.

Por la mañana, el sindicato de estudiantes ratificó la convocatoria de huelga general para el próximo día 29: “Tenemos que luchar con un plan serio”, explicaron Carlos Naranjo, coordinador del sindicato, y Beatriz García, de la comisión ejecutiva. Los activistas llamaron a los sindicatos mayoritarios y líderes de la izquierda para que se unan a la convocatoria “porque tienen un papel fundamental”. También señalaron que presentarán medidas legales “por el maltrato, las palizas y las vejaciones” de las fuerzas de seguridad.


El País Valencia 23 FEB 2012

jueves, 23 de febrero de 2012

La infanta Cristina recibía de la trama 3.000 euros al mes.

La infanta Cristina, en Barcelona. EFELos últimos movimientos de los duques de Palma están siendo recogidos en tiempo real por los medios de comunicación. Así se sabe que han viajado por separado desde Estados Unidos a España, que esperan en Zarzuela la cita judicial, y que apenas se han cruzado con el rey y con el príncipe Felipe. Calma tensa antes de acudir a los juzgados de Palma. Lo que sí es novedad y determinante, de confirmarse, es el hecho de que la infanta Cristina sí estaba al corriente de los negocios de su marido.

La prueba radica, según el diario El Economista, en que la hija del monarca recibía mensualmente en su cuenta corriente 3.000 euros para gastos personales. Así lo señala la Agencia Tributaria, que nombra a Aizoon como la empresa encargada de cubrir esos gastos. 700 euros a la semana de difícil justificación y que salen a la luz 72 horas antes de que Iñaki Urdangarin tenga que acudir a declarar como imputado ante el juez de Palma José Castro.

La vinculación no queda ahí, ya que entre la documentación que aparece en el sumario figuran además correos electrónicos que la asistente personal de la infanta Cristina envió a los responsables financieros del Instituto Nóos para preguntar cómo se podían cargar las facturas a la patrimonial. Más claro, agua. La hija del rey es, por lo tanto, sospechosa de ser "beneficiaria directa" de la trama.

Así las cosas cobra más fuerza la petición del sindicato de funcionarios, Manos Limpias, que ha pedido que la investiguen y la llamen a declarar por su presunta implicación en el caso —en la línea de lo que sucederá con la esposa del socio del duque de Palma-. Y en esa línea se argumenta también el último auto del juez Castro, quien ha preguntado a la Fiscalía si, en el marco de estas presuntas irregularidades, debe llamar como imputada a la infanta. Un requerimiento hasta ahora tumbado por considerarse que Urdangarin engañaba a la hija del rey, pero que no convence a los críticos, ya que la propia infanta era la dueña del 50% de Aizoon y formaba parte también de la junta directiva del Instituto Nóos.

Yahoo! Noticias - 23.02.2012
"Somos el pueblo, no el enemigo".Cabecera de la manifestación ayer en Valencia contra los excesos policiales.

El director general de la Policía justifica las cargas y dice que la policía no tiene enemigos
- En las protestas había "elementos violentos" y lo ocurrido "se ha magnificado"
- Los estudiantes valencianos vuelven hoy a manifestarse
- El PSOE pide una investigación interna sobre la actuación "violenta y desproporcionada"


El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha justificado esta mañana las cargas policiales en Valencia porque era necesario hacer frente a los "elementos violentos" que, a su juicio, se habían introducido en las manifestaciones de estudiantes. El máximo responsable policial ha asegurado sin embargo que la Policía "no tiene enemigos". Aludía así a las polémicas declaraciones del jefe superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, quien se refirió a los estudiantes con este término. Los jóvenes vuelven a manifestarse este mediodía frente a la Consejería de Educación en Valencia. El Gobierno pidió ayer a los agentes no intervenir aunque se produjeran "provocaciones" para no transmitir mala imagen en el exterior.

En una entrevista radiofónica, Cosidó ha subrayado que en un estado democrático el "monopolio de la fuerza" la tienen las fuerzas de seguridad, por lo que ha considerado un "inmenso error" equiparar a quien lanza "un adoquín o un botellín" contra la Policía con quienes tienen la obligación de detenerle. "Cuando hay lanzamientos de objetos o un peligro para la seguridad pública, la Policía está obligada a intervenir", ha afirmado Cosidó, que ha añadido que las manifestaciones de las tres primera jornadas de protestas eran ilegales, porque no fueron comunicadas con antelación.
más información

El director general ha reconocido que el máximo responsable de la Policía en la Comunidad Valenciana no estuvo afortunado con sus declaraciones, pero ha recordado que la Delegación del Gobierno ha abierto una investigación para determinar si  se produjo alguna conducta cuestionable por parte de los agentes antidisturbios. En su opinión, son "injustas" las críticas a la actuación policial lanzadas desde partidos y medios de comunicación que, a su juicio, han "magnificado" lo ocurrido en Valencia.

"La Policía Nacional no tiene enemigos, tiene la importante misión de garantizar los derechos de quienes se manifiestan legalmente y proteger los de quienes no se manifiestan y pueden ser víctimas de la violencia. Es un equilibrio que muchas veces no es fácil pero en España esos derechos se garantizan", ha concluido.

El PSOE, por su parte, le ha instado a abrir una investigación interna sobre la actuación policial en lugar de "justificar la actuación violenta y desproporcionada" de algunos policías. El secretario de Política Institucional y Autonómica del PSOE, Antonio Hernando, ha reclamado su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso. "Puede venir y dar las explicaciones convenientes, y si quiere justificar de nuevo la actuación violenta de algunos miembros del Cuerpo Nacional de Policía", ha añadido.

El País Madrid 23 FEB 2012

miércoles, 22 de febrero de 2012

La manifestación de estudiantes en la Estació del Nord de Valencia.

Interior retira el despliegue en Valencia tras las quejas y la extensión a Madrid
La oposición pide el cese de la delegada del Gobierno, que culpa a la policía
Sánchez de León anuncia una investigación sobre posibles abusos
La repercusión internacional obliga al PP a cambiar sus argumentos


El Ministerio del Interior retiró este martes el fuerte despliegue policial utilizado en los últimos días para reprimir las manifestaciones de estudiantes en Valencia. El aluvión de protestas por la violencia policial empleada, amplificado a través de las redes sociales y los medios de comunicación internacionales, llevó ayer al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, a reconocer a primera hora de la mañana que “hubo algún exceso y alguna actuación desafortunada por parte de la policía” en las protestas de Valencia. Con las quejas llegó la extensión de la protesta a varias ciudades españolas, donde los jóvenes salieron a las calles en solidaridad con sus compañeros valencianos. Madrid, con 3.000 jóvenes cortando las calles, o Murcia y Alicante, con más de un millar de manifestantes en cada una, quedaron contaminadas por la protesta valenciana.

Solo en la jornada del lunes los agentes realizaron 25 detenciones, seis de ellas a menores, y hubo más de una docena de heridos. Esta actuación llevó a organizaciones como Amnistía Internacional y Save the Children a pedir al Gobierno de Mariano Rajoy que investigue los posibles abusos policiales, especialmente en el caso de los menores de edad. Numerosos cargos del PP, como el portavoz en el Congreso, Alfonso Alonso, reconocieron su preocupación por la imagen que se daba de España en el extranjero.

Fernández Díaz se mostró dispuesto a comparecer en el Congreso de los Diputados, tal y como han reclamado el PSOE, Izquierda Unida, Compromís y ERC, para explicar los incidentes registrados en Valencia y anunció su disposición a hacer todo lo posible para recuperar la calma.

Poco después, la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León, rectificó su posición del día anterior y anunció la apertura de “una investigación” para determinar posibles “extralimitaciones” por parte de los agentes que intervinieron para reprimir a los estudiantes.

Solo un día antes, Sánchez de León y el jefe superior de Policía de la Comunidad Valenciana, Antonio Moreno, habían explicado que, en caso de que alguna persona se considerase objeto de abusos policiales, sería un juez el que depuraría posibles responsabilidades, siempre y cuando se presentase la denuncia correspondiente.

La delegada del Gobierno responsabilizó de la represión sufrida por los jóvenes a los mandos policiales. “No hay una orden desde un despacho”, prosiguió Sánchez de León. “Las decisiones las toman los que están en la calle, con los criterios con los que actúa la policía”.

Sánchez de León admitió que el lunes al mediodía la situación se “desmadró” y la policía creyó necesario, bajo “su responsabilidad”, recurrir al material antidisturbios.

Las manifestaciones del ministro y de la delegada del Gobierno provocaron la reacción de las organizaciones policiales. El Sindicato Unificado de Policía pidió la destitución de Sánchez de León y llamó “cobarde” a Fernández Díaz por descargar la responsabilidad en los agentes. La Confederación Española de Policía acusó al Gobierno de “escurrir el bulto”, mientras que la Unión Federal de Policía salió en defensa de los miembros que reprimieron las protestas en Valencia.

En el Parlamento, el presidente de la Cámara, Jesús Posada, amonestó a varios diputados de IU, Compromís y ERC por exhibir carteles con la frase “Valencia: Yo también soy el enemigo”, en referencia a la terminología utilizada por el jefe policial para referirse a los estudiantes, y “Dimisión”, en alusión a Sánchez de León y a Moreno.

En Valencia, los pronunciamientos exigiendo la dimisión de la delegada del Gobierno se sucedieron durante todo el día por parte de partidos políticos, sindicatos y entidades educativas y culturales.

El propio presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, se vio obligado a matizar su posición. A primera hora de la mañana Fabra recurrió al argumentario preparado por el PP. Un guion en el que se indicaba que las manifestaciones no son legales si no se comunican; que no ha habido recortes en educación y que los estudiantes han sido engañados; y que la oposición está instigando las protestas no pacíficas. A mediodía, el presidente valenciano hizo un llamamiento al diálogo a la comunidad educativa. Solo horas más tarde, la Delegación del Gobierno permitía una nueva manifestación no autorizada y retiraba el amplio despliegue policial sin que se registrasen incidentes.

EL PAÍS.com - Joaquín Ferrandis - Valencia 21 FEB 2012



martes, 21 de febrero de 2012

Imagen de los antidisturbios, anoche, contra los estudiantes en el entorno del Instituto Lluís Vives.

Las protestas de los estudiantes valencianos se extienden a otras ciudades
Se concentran en torno al instituto Lluís Vives.
Una marcha de apoyo partirá desde la facultad de Historia con el respaldo de los sindicatos
Se multiplican las peticiones de dimisión de la delegada del Gobierno


Los estudiantes no sólo no paran, sino que cada vez son más. A pesar de la dureza de la represión policial, unos miles de personas, entre alumnos de Secundaria, estudiantes universitarios, padres y madres, profesores y adultos en general, han ocupado la céntrica calle de Xàtiva, frente al instituto público Lluís Vives. Es la concentración más masiva desde que el pasado miércoles fue detenido un joven por protestar contra los recortes presupuestarios en materia educativa y el frío que pasaban en clase por la falta de calefacción. "Nuestras armas son los libros y las manos el alto", dicen algunos manifestantes.

La marcha, que ha partido sobre las 14.45 de la Facultad de Historia de Valencia, donde anoche se encerró alrededor de un centenar de estudiantes, para unirse a la concentración frente al Instituto Lluís Vives, ha superado las expectativas. Esta marcha ha transcurrido sin incidentes aunque a la altura del domicilio de la alcaldesa de Valencia los manifestantes -muchos de ellos con libros en las manos como "armas" ante la presencia policial- han proferido gritos e insultos contra Rita Barberá, tras lo cual han proseguido por la calle de Colón.

Allí les esperaba más de un millar de personas entre estudiantes, representantes políticos de los partidos de la oposición, responsables sindicales, profesores y padres de alumnos, vigilados desde el aire por un helicóptero del Cuerpo Nacional de Policía y en tierra, por varias unidades de la Policía Local, aunque a cierta distancia, mientras los furgones del CNP se encontraban aún a mayor distancia.

En estos momentos permanece cortada la calle del Marqués de Sotelo -que une la plaza del Ayuntamiento con la calle de Xàtiva, a la altura de la estación del Norte-, así como un tramo de Xàtiva. Un gran grupo de manifestantes ha realizado una sentada en esta última calle coreando lemas como "Delegada, dimisión", en alusión a Paula Sánchez de León.

También pueden verse pancartas contra los recortes educativos y, sobre todo, contra la actuación policial de los últimos días, así como una bandera pirata y numerosos cuadernos escolares que sirven de improvisadas pantallas para sus lemas de protesta.

Muchos de los manifestantes que los portan, algunos de ellos menores de edad, buscan adrede ser grabados por las numerosas cámaras de televisión presentes en el lugar. La zona registra un gran despliegue mediático desde la una de la tarde.

"Cuanta más violencia usen, más seremos", "Por una educación pública, laica y de calidad", "Detinguts, llibertat", "Esta es la juventud del papa", "Cap agressió sense resposta" o "Estas son nuestras armas" son algunos de los lemas escritos y coreados en la concentración de protesta.

Los sindicatos universitarios han mostrado todo su apoyo a la Federació Valenciana d'Estudiants. La mayoría de sindicatos estudiantiles han acordado convocar una huelga conjunta el 29 de febrero. Los partidos políticos y los sindicatos han convocado, además, una manifestación para mañana (18.30) en Valencia de apoyo a las protestas estudiantiles y muchos de sus representantes están participando en la concentración de hoy.

La policía, de momento, no ha actuado sobre la multitud que muestra así su rechazo a la actuación policial y los recortes educativos.

De hecho, las protestas han empezado a prender en otras ciudades españolas. Hoy los estudiantes valencianos no estarán solos, ya que se han convocado actos de apoyo en distintos puntos, como Madrid, Barcelona, Sevilla, Almería y Málaga. A través de Facebook se ha organizado una concentración una concentración en la Puerta del Sol de la capital en solidaridad a la que ayer se bautizó en Twitter como #primaveravalenciana. Y a las 20 horas se hará frente al Ministerio de Educación. En otras ciudades como Benidorm, Alicante, Cáceres, Granada, Tarragona o Palma de Mallorca las marchas están convocadas en las principales plazas, frente a las delegaciones de Gobierno e incluso frente a la sede del PP en Jerez.

"No nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras continúen con esta represión unida a la oleada de recortes que sufrimos todos, desde estudiantes a jubilados", afirman los estudiantes de L'Horta-Albufera en un comunicado. "No basta con denunciar, tenemos que parar esta represión".

Medio centenar de universitarios han cortado este mediodía el tráfico de la rontonda de acceso a la Universidad de Alicante en protesta por las cargas policiales de Valencia y en muestra de solidaridad de los estudiantes valencianos. Los alumnos, según confirmaron fuentes universitarias, primero se han reunido en la Facultad de Filosofía y Letras y luego han ido en manifestación por el campus hasta llegar al acceso de Sant Vicent del Raspeig. Allí han cortado el tráfico rodado en la rotonda de acceso y se han provocado algunas retenciones de tráfico.

Esta tarde a las 19.30 horas varios colectivos también han convocado una manifestación a las 19.30 en el IES Jorge Juan de Alicante.

Tras cinco días de manifestaciones, la jornada de hoy está marcada por las fuertes cargas policiales que se produjeron ayer y que dejaron 26 detenidos, algunos de ellos menores de edad. En solo cuatro días, 43 jóvenes han ido a parar al calabozo. Eso y la sorprendente dureza de las cargas ha provocado que varios partidos hayan pedido la comparecencia del ministro del Interior en el Congreso de los Diputados.

Todos los partidos de la oposición, PSPV, Esquerra Unida y Compromís han pedido la dimisión de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León, quien ha defendido la actuación policial. El secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, se ha reunido con ella y le ha hecho entrega a la delegada de un decálogo elaborado por la Federació d'Estudiants, en el que se pide que los "cuerpos policiales no repriman a los y las manifestantes que libremente exponen sus derechos". Entre otros puntos, también se solicita que las administraciones públicas, en concreto, la delegación del Gobierno, no respalde en los medios públicos la actuación violenta y desmesurada de cuerpo policial contra los y las manifestantes". El documento contará también con la adhesión de otros partidos de la izquierda.

Las cargas policiales de ayer no han hecho más que multiplicar tal exigencia de responsabilidad política para Sánchez de León. UGT y CGT han remitido comunicados pidiendo su dimisión. La presidenta de la federación de padres FAPA-Valencia, María José Navarro, también la ha exigido "por permitir la barbarie policial en las concentraciones estudiantiles". Además, ha pedido "el cese inmediato" del jefe superior de la Policía Nacional de Valencia, Antonio Moreno, por llamar a los alumnos "delincuentes" cuando sólo defienden "el derecho a la educación pública y de calidad".

El País Valencia / Castellón 21 FEB 2012
 La batalla entre policías y estudiantes

Rajoy sobre Valencia: "No podemos dar esta imagen de nuestro país"

- Fernández anuncia que comparecerá en la comisión de Interior del Congreso
- Rubalcaba: "Las imágenes no son tolerables y espero que el ministro las aclare"
- El sindicato mayoritario de policía habla de "cobardía política y personal del ministro"
- Los estudiantes volverán a salir hoy a la calle en Valencia y en otros puntos de España
- La protesta de los estudiantes contra los recortes es tema del momento a nivel mundial

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha admitido esta mañana que ha podido haber "algún exceso" y alguna "actuación desproporcionada" en la acción de la policía ante las protestas de estudiantes en Valencia. El ministro ha defendido, en general, la acción policial y ha limitado esos excesos a "alguna actuación individual",pero ha asegurado que se estudiarán los casos y "actuaremos en consecuencia". Por su lado, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha llamado desde Londres a la tranquilidad y "mesura" para que este tipo de incidentes no vuelvan a repetirse. "Todos debemos hacer un esfuerzo y tirar del carro porque es la hora de la tranquilidad y la serenidad", ha afirmado en presencia del primer ministro británico, David Cameron. "Los españoles no podemos dar una imagen de país que no es la que es", ha dicho respecto a la repercusión que los sucesos de Valencia han tenido en la prensa internacional.

Los estudiantes no se han arredrado y esta mañana han seguido protestando por los recortes en educación llevados a cabo por el Gobierno valenciano, y la contundente carga policial se ha convertido en tema del momento  a nivel global en Twitter.

En una entrevista a Catalunya Ràdio, Fernández Díaz ha calificado de "poco afortunadas" las palabras pronunciadas ayer por el Jefe Superior de Policía de Valencia, Antonio Moreno, que se refirió a los manifestantes como "el enemigo" para negarse a cuantificar los efectivos policiales que se desplegaron ayer por el centro de Valencia. "No voy a proporcionar esa información al enemigo", dijo. "Errar es de humanos", ha señalado el ministro que ha dicho "entender lo que quería decir" pero reconoce que no lo hizo "de la manera más afortunada". Además, Fernández Díaz ha anunciado que comparecerá en la comisión de Interior del Congreso para explicar la actuación policial y ha indicado que entre los estudiantes (que protestan por falta de calefacción en el Instituto Lluís Vives, al igual quer ocurre con otros) hay "radicales y violentos infiltrados que son los que están creando los problemas". "Los excesos de unos y otros son los que hemos de controlar", ha afirmado.

El exministro del Interior y secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, preguntado por la actuación policial durante un viaje a Bruselas ha destacado que "se han visto imágenes que no son tolerables" y por ello espera "que el ministro las aclare". Ferraz ha difundido entre los dirigentes socialistas un argumentario que señala "quien da las órdenes" como principal responsable, ya que la policía es "la misma que hace cuatro meses", antes del 20-N.

Lejos de estas declaraciones y también la relativa autocrítica de Fernández Díaz, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido este martes la actuación de la policía en Valencia en respuesta a las protestas estudiantiles y ha advertido de que no hay que "llevar las simpatías a los que atacan" a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En una entrevista en RNE, Gallardón ha subrayado que los agentes policiales han sido "violentamente agredidos" y han actuado "obligados" por esa violencia de las protestas estudiantiles. "El Estado democrático es el único capacitado para realizar una acción legítima de fuerza, porque todo lo que sea una acción de fuerza que no sea ejercida por el Estado democrático significa una vulneración de la ley, y tiene que dar respuestas equilibradas", ha afirmado el ministro.

Las palabras del ministro del Interior no han gustado a los miembros del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), que ha remitido un comunicado en el que califica sus declaraciones de un "acto de cobardía política y personal" ya que consideran que si cree que la actuación policial ha sido excesiva "debe empezar por cesar a la máxima responsable política, la Delegada del Gobierno". El sindicato justifica la actuación de la policía y asegura que la "orden de cargar" salió de la delegada del Gobierno y del jefe superior de Valencia que "cometieron un grave error".

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, ha dicho en la Cope que "hay que acabar con las protestas violentas" que "no respetan el derecho de manifestación" para no generar un "efecto llamada". Tampoco la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha querido hacer autocrítica y ha afirmado que las manifestaciones y protestas estudiantiles responden a "una estrategia predeterminada de la izquierda". En una entrevista en la Cope, Barberá ha dicho que las manifestaciones son fruto de "la izquierda, con métodos de la izquierda y objetivos de la izquierda".

La portavoz socialista en el Congreso de los Diputados, Soraya Rodríguez, ha pedido al ministro del Interior que “desautorice” las declaraciones de la delegada del Gobierno quien calificó estos hechos de "anécdota", y ha emplazado al director general de la Policía a que haga lo propio con el jefe superior en Valencia y “le diga que no está tratando con enemigos, sino con ciudadanos en una democracia, muchos de ellos menores de edad”.

Además, Jueces para la Democracia (JpD) ha expresado en un comunicado su "preocupación" ante el "salto cualitativo que se está produciendo en Valencia en materia de orden público" tras las protestas estudiantiles que tuvieron su origen en las críticas por los recortes en educación y ha lamentado la "situación caótica provocada por quienes tendrían que haber garantizado el orden público con una mayor prudencia y sentido de la responsabilidad". Lejos de esta consideración está la del PP valenciano que, en boca de su secretario general, Antonio Clemente, considera que las declaraciones del Jefe de policía se ha sacado de contexto.

El secretario de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, se ha reunido con la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León. Además de los socialistas, Esquerra Unida, Compromís, sindicatos y la Federación de Padres y Madres de Alumnos de Valencia han pedido su dimisión.La delegada del Gobierno ha recibido esta mañana de la Federación de Estudiantes un decálogo en el que reclaman, entre otras, cosas, que cesen las cargas policiales, que el Jefe Superior de Policía se retracte de sus palabras y que se retiren los cargos a los detenidos.


El País - Valencia / Castellón 21 FEB 2012

sábado, 17 de diciembre de 2011

Primero dice que son todos unos vagos y ahora...

Cayetano Martínez de Irujo (derecha) junto a Jordi Évole en 'Salvados'.

Cayetano de Alba siente "devoción" por los andaluces y dice que fue "malinterpretado


    "Mis palabras se han interpretado mal porque nunca me he referido a los andaluces en general", ha explicado el hijo de la duquesa de Alba.
    Unos 500 jornaleros andaluces han accedido a una finca de la Casa de Alba para pedirle trabajo a Cayetano Martínez de Irujo.
    Cayetano de Alba indigna a Andalucía con su intervención en 'Salvados'.



Hace unos días, en el programa Salvados de La Sexta, el hijo de la duquesa de Alba afirmó que en Andalucía ve jóvenes sin el menor ánimo de progresar y señaló que en esa comunidad hay "pocas ganas de trabajar".
Cayetano Martínez de Irujo ha asegurado este viernes que siente "devoción y admiración por Andalucía y los andaluces" y ha lamentado que sus declaraciones a un programa de televisión se hayan interpretado mal, ya que nunca quiso referirse al conjunto de los ciudadanos de esa comunidad.

En un comunicado enviado, el marqués de Salvatierra afirma que siente, como toda su familia, "un profundo amor por Andalucía y una admiración creciente por los andaluces que son serios, emprendedores y muy trabajadores". "Y que han convertido a esta tierra en un modelo de progreso, de libertad y tolerancia, en un paraíso para nacionales y extranjeros", añade.

Hace unos días, en el programa Salvados de La Sexta, el hijo de la duquesa de Alba afirmó que en Andalucía ve jóvenes sin el menor ánimo de progresar y señaló que en esa comunidad hay "pocas ganas de trabajar"

"Mis palabras se han interpretado mal porque nunca me he referido a los andaluces en general sino a los pocos que, repudiados por el conjunto del pueblo andaluz, abusan en determinadas situaciones", explica en el comunicado Cayetano Martínez de Irujo, quien lamenta que se hayan podido interpretar de forma negativa sus palabras. "Tal vez por mi culpa al no matizar lo que dije", admite.

El marqués de Salvatierra concluye: "Reitero en todo caso mi devoción y mi admiración por Andalucía y por los andaluces. Sumándome así a la posición de mi madre que siempre sin una vacilación ha estado al servicio del Pueblo Andaluz". Las palabras de Martínez de Irujo en ese programa suscitaron polémica en Andalucía, donde fueron criticadas por dirigentes políticos y sociales.

Este mismo viernes por la mañana, alrededor de medio millar de jornaleros andaluces han accedido a la finca La Arroyuela, que la Casa de Alba tiene en Carmona (Sevilla), para pedirle trabajo a Cayetano Martínez de Irujo, quien ha aceptado citarse con ellos la próxima semana en una conversación telefónica con un representante. La reunión tendrá lugar en la misma finca el próximo martes a las 11.00 horas

20minutos.es