Mostrando entradas con la etiqueta A golpe de derecha.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A golpe de derecha.. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

El 70% de los españoles rechaza que la Religión sea una asignatura más


Una cosa es retocar y actualizar las leyes y las instituciones para compensar el desgaste debido al transcurso del tiempo o al cambio de las circunstancias, y otra muy distinta hacerlo para tratar de alinearlas más plenamente con los exclusivos principios y posicionamientos ideológicos del partido gobernante de turno. De esto último, los españoles, con independencia de su orientación política, llevan tiempo ya dando claras muestras de hartazgo. Y, de hecho, a este pertinazmente cíclico ardor reformatorio achacan no pocos de nuestros males. Por ejemplo, ahora y en el caso de la educación, nuestra ciudadanía, de forma prácticamente unánime (86%), concluye que su calidad solo podrá mejorar cuando, de una vez, los partidos sean capaces de llegar a un gran y duradero acuerdo de fondo en vez de intentar reformarla, cada uno por su cuenta y a su manera, en cuanto alcanzan el poder. En otras palabras, para el español medio, el problema ya no parece ser tanto la seria dolencia que sin duda aqueja a nuestro sistema educativo cuanto el continuo relevo de cirujanos que operan con criterios y diagnósticos divergentes —y aun contradictorios— a un paciente cada vez más maltrecho y exangüe.



 Si difícil resulta, a partir de los datos de opinión disponibles, afirmar que la planeada reforma de la vigente ley sobre despenalización del aborto responde no ya a un clamor, sino siquiera a una petición relativamente mayoritaria de la ciudadanía, más difícil aún resulta justificar la pretensión de que, en la enseñanza pública, la religión constituya una asignatura cuya nota cuente (a efectos de medias totales e incluso de solicitud de becas) lo mismo que cualquier otra materia del correspondiente plan de estudios.


La realidad es más bien que sobre esta propuesta del proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) existe en nuestra sociedad un claro rechazo mayoritario (70% frente a 27%). Este rechazo es masivo (84%) entre los votantes del PSOE, pero lo expresa también la mitad (48%) de los votantes del PP; y es también ampliamente mayoritario entre los católicos poco practicantes (60%), entre los católicos no practicantes (77%) y entre los no creyentes (91%). Tan solo entre la reducida fracción de españoles que se definen como católicos practicantes (y que representan el 17% de toda nuestra población adulta) son mayoría (61%) quienes están de acuerdo con esta medida. Y aun así, entre ellos, un nada despreciable 33% se muestra en contra.

 Esta pretensión del proyecto de ley solo cumple, pues, los deseos de uno de cada cuatro españoles; sin embargo, parece responder plenamente a las presiones que la jerarquía de la Iglesia católica española ejerce sobre el actual Gobierno más que a consideraciones de orden educativo o académico: o al menos así lo percibe el 64% de nuestra ciudadanía, y también, y significativamente, el 44% de los votantes populares, el 56% de los católicos poco practicantes y el 66% de los no practicantes; e, incluso, el 37% de los propios católicos practicantes.

En todo caso, y si finalmente la religión se introduce como asignatura en los términos que establece el proyecto de la LOMCE, la ciudadanía se muestra partidaria, de forma clara, de que los profesores que deban impartirla sean designados por el Estado, no por la Iglesia (y es de resaltar que, en esta cuestión, se presenten divididas las opiniones de los propios católicos practicantes).


En conjunto, estos datos invitan a concluir que incluso una importante fracción de los católicos practicantes (además de una clara mayoría de los católicos más tibios) no acaba de tener claro que convertir el mensaje evangélico en asignatura escolar sea el mejor modo de dignificarlo y de contribuir a su pervivencia y vigencia. Nuestra sociedad sigue carente de una reflexión serena y sinceramente compartida por no creyentes y creyentes (y de todas las religiones) sobre el modo de integrar el conocimiento y comprensión del hecho religioso en la enseñanza escolar. Debería estar ya fuera de discusión que, en una democracia pluralista, la religión no puede ser objeto en las aulas ni de descalificaciones fáciles o ligeras ni de adoctrinamientos o proselitismos (cuyo éxito pueda ser, además, académicamente puntuable).


elpaís.com - José Juan Toharia - Madrid - 26 MAY 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Cuánto nos está costando la broma de Madrid 2020?


Ya conocemos que Madrid 2020 es firme candidata a celebrar las olimpiadas de 2020 .
Ana Botella , actual alcaldesa "no elegida en las urnas" de Madrid ,  ha comentado lo siguiente :

El proyecto olímpico genera ilusión y supone la posibilidad de crear actividad económica, a través de la inversión, y puestos de trabajo. Además, ha apuntado que el proyecto olímpico puede "ayudar a un país europeo a salir de la crisis".

Conociendo a los políticos de este país y los precedentes en grandes infraestructuras como aeropuertos sin pasajeros , autopistas o líneas de alta velocidad , ya sabemos de sobra a quien irá a parar el dinero y quienes van a salir beneficiados de esto . Dado que esto ya se ha comentado en el blog en repetidas ocasiones , nos hacemos una pregunta sencilla ¿ por cuánto nos está saliendo esta broma ? .
Nada más empezar , ya sabemos que tenemos que pagar 400.000 euros al COI por el mero hecho de ser candidatos .

Los ciudadanos pagamos pero seguimos saber a cuanto asciende la factura por algo que de momento sigue en el aire , es la tercera vez que se intenta y que únicamente nos está generando gastos en época de recesión , crisis económica y con recortes en servicios básicos para algo que no va a darnos beneficios ( si es que los llega a dar en algún momento ) hasta dentro de 8 años !!! .
Sí , decimos bien . Según han declarado al conocerse la noticia la misma delegación española en Quebec , ya están construídas el 78% de las instalaciones . Lo que significa que trabajo va a dar poco hasta el 2020 , momento en el que esperan hacernos millonarios vendiendo camisetas , refrescos , plazas en los hoteles y entradas a los estadios ...... es decir , lo que se ha hecho en España toda la vida , vivir del turismo .
Hasta el 2020 no empezaríamos a recoger beneficios de esta inversión que estamos haciendo mientras nos recortan en Educación y Sanidad , la cuestión es , ¿sabe alguien a cuánto asciende esta cantidad? .

Vamos a calcular según los datos que se han hecho públicos :

- Sabemos que el presupuesto de Madrid 2020 hasta el año 2013 es de 11,48 millones de euros .

- Según anunciaron , el presupuesto para Madrid 2020 es de 24 millones de euros .

Aunque parezca increíble no tenemos prácticamente ningún dato más . Lógicamente es imposible organizar unos Juegos Olímpicos con ese presupuesto , así que vamos a buscar cifras más reales . Adjuntamos para ello un artículo para 2016 que puede servirnos para hacernos una idea de lo que realmente está costando el capricho :

¿Cuánto cuesta organizar unos Juegos Olímpicos?

Un primer estudio señala que el coste total en Madrid, si finalmente se consiguen los Juegos, será aproximadamente de 18.300 millones de euros, que se invertirán a lo largo de todo el proceso. El Gobierno aportará 15.500 millones de euros, la Comunidad 1.200 y el Ayuntamiento 1.700.

En el presupuesto para los JJOO de Madrid 2016, se estipulan unos ingresos de 2.127 millones de euros, de los que 540 millones corresponden a la contribución del Comité Olímpico Internacional, unos 800 millones sería para patrocinadores y proveedores, y 400 a la venta de entradas.

No hace falta comentar más sobre el despilfarro que nos están ocultando .

Pero no queda aquí la cosa . Es la tercera vez que nos presentamos , por lo que llevamos mucho más gasto sumando los intentos fallidos . Por ejemplo ; la cantidatura de Madrid 2016 costó 16,8 millones .

¿Cuánto nos está costando la broma de Madrid 2020?

noqueremosmadrid2020.blogspot.com.es

martes, 27 de noviembre de 2012

Una diputada del PP en Valencia dice que algunos pobres gastan las ayudas en teles

La parlamentaria Pilar Sol


"Hay casos de familias que efectivamente estaban en situaciones de necesidad y que a lo mejor luego se compraban una televisión de plasma, o utilizaban el dinero [de ayudas públicas] en otras cosas no tan apropiadas", aseguró ayer Pilar Sol, diputada del PP en el Parlamento valenciano, en la comisión de política social, ante las protestas de la oposición. El Partido Socialista de Valencia ha denunciado el caso y ha colgado el vídeo en YouTube en el que se ve cómo la diputada hace las declaraciones. Los socialistas exigen a Alberto Fabra que la desautorice. La parlamentaria se ha disculpado en la red social Twitter.

La diputada hablaba de la renta garantizada de ciudadanía, una ayuda del Gobierno valenciano para la inserción sociolaboral. Según su intervención, "el gabinete técnico que hacía el seguimiento detectaba que el dinero que se entregaba de golpe por haberse resuelto con anterioridad no se administraba en las condiciones de uso adecuadas". Y entonces puso como ejemplo que algunas familias destinaban esa ayuda a la compra de televisiones de plasma.

El diputado socialista José Manuel Sánchez ha invitado al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a desautorizar las palabras de la diputada y ha criticado que se hagan esas acusaciones “con la difícil situación por la que están atravesando muchos valencianos”.

La parlamentaria Pilar Sol se ha disculpado en su cuenta de la red social Twitter. "Mi máximo respeto y apoyo a la gente que necesita RentaGC; el ejemplo citado ha sido UNA irregularidad detectada que perjudica a los más necesitados", ha escrito.

El País Madrid 27 NOV 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

Periodistas de TVE denuncian un “grave ataque” a la libertad de información



El Consejo de Informativos de TVE, el órgano que representa a los periodistas de la televisión pública, ha denunciado hoy "un grave ataque a la libertad de información" por parte del actual equipo directivo de los Servicios Informativos. A través de un comunicado revela las "numerosas quejas y peticiones de amparo debido a las intromisiones y coacciones" en la labor de los profesionales de la cadenas. RTVE ha declinado hacer comentarios al respecto.

Precisa el organismo que este tipo de denuncian han adquirido "especial gravedad"  en el programa Informe semanal, que dirige Jenaro Castro desde la llegada de Julio Somoano a la jefatura de los Informativos de TVE.  Varios profesionales han sido advertidos o expulsados del espacio tras ejercer su derecho a retirar la firma de algunos reportajes en los que la dirección ha impuesto una línea editorial contraria a los principios del Estatuto de Información y al Manual de Estilo de la corporación, según  los trabajadores.

El Consejo precisa que diversos miembros del equipo de Informe semanal decidieron retirar su firma en disconformidad con la línea, el enfoque o el propio contenido impuesto por la dirección. "Estas prácticas han sido denunciadas por los profesionales mediante escritos dirigidos al Consejo de Informativos que, conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del Estatuto, ha analizado las quejas y antes de adoptar cualquier otra iniciativa, ha intentado mediar ante la dirección de Informativos", añade.

En respuesta a la nota del Consejo de Informativos, Jenaro Castro ha asegurado que "no es un comunicado profesional sino una estrategia política" y ha negado "rotundamente" haber tomado decisiones arbitrarias en torno a los trabajadores de Informe semanal.

Hasta ahora, más de  260 profesionales han suscrito una carta en apoyo a los afectados y en contra de las presiones "que menoscaban la labor y el buen hacer profesionales". Además, piden que se respeten "los principios profesionales y las reglas del juego del periodismo independiente”.

 Y señalan que  lejos de intentar corregir la situación, la dirección ha optado "por una práctica intimidatoria hacia los profesionales que han decidido defender el Estatuto y la libertad de información".

Desde la aprobación de la ley de 2006, que supuso la desgubernamentalización de la televisión pública,  y el Estatuto de Información, nunca se habían producido este tipo de prácticas contra los profesionales de TVE, según el Consejo de Informativos.

elpais.com - Rosario G. Gómez - Madrid - 23 NOV 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gallardón se queda solo en la defensa de las tasas judiciales: el sector de la Justicia se opone en pleno


El ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón y el PP se han quedado solos en la defensa de las tasas judiciales que serán efectivas antes de fin de año. El sector de la Justicia en pleno se ha opuesto a dichas tasas, empezando por el Presidente del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, quien ha señalado que la ley es "difícilmente explicable".

La subida de las tasas judiciales que publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) supondrá que los ciudadanos, en sus relaciones con la Justicia, tendrán que pagar en concepto de tasas entre 100 euros, por la reclamación de una deuda, hasta 1.200, si se recurre ante el Tribunal Supremo.

El PP a través de su portavoz en el Congreso, Rafael Hernando, ha reconocido este jueves que "a lo mejor" tramitó con demasiada urgencia el proyecto de ley de las tasas, cuya aplicación ha tenido que suspenderse por falta de formularios adecuados, pero en todo caso defiende su conveniencia y critica el "inmovilismo" que a su juicio muestran los "gremios" de la Justicia que han reprobado la reforma.

Gallardón ha defendido la constitucionalidad de las tasas frente a voces como la de el juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, que considera que son "un impuesto confiscatorio".

En declaraciones a Efe, Armengol ha opinado que las cuantías de las tasas judiciales "son inconstitucionales porque impiden el acceso a la justicia de los ciudadanos e incluso atentan y van en contra de la normativa comunitaria, que también garantiza la inexistencia de obstáculos en el acceso a la justicia para los ciudadanos europeos".

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha deseado "un equilibrio entre la atención de un servicio público y que nadie pague por lo que no está utilizando".

No son las únicas voces críticas en la Justicia contra las tasas. Se han sumado jueces, abogados y procuradores de diferentes comunidades autónomas que también se oponen al 'tasazo'.

También el presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Carlos Carnicer, ha incidido en rechazar las tasas y las ha calificado de "verdadera chapuza" antes de anunciar que los abogados seguirán con sus acciones de protesta.

La asociación de jueces Francisco de Vitoria ha calificado también de "chapuza" la medida mientras que Jueces por la Democracia ha destacado "el consenso social, político y profesional que ha suscitado el rechazo de la norma".

CASOS PRÁCTICOS

    Para recurrir una multa de tráfico de 90, 100 o 150 euros, habrá que pagar una tasa de 200.

    En el orden civil, para formular, por ejemplo, una reclamación por una factura impagada de fontanería por un importe de 3.000 euros, habrá que pagar una tasa de 100 euros y, si la parte contraria se opone y hay un juicio verbal, la tasa se elevará a 150 euros.

    Sin embargo, no habrá que pagar tasas en los casos de reclamaciones de deudas y juicios verbales de lo Civil por importes inferiores a 2.000 euros.

    Otro caso concreto: una reclamación de 100.000 euros por una negligencia médica, tendrá una tasa de 300 euros más el 0,50 por ciento del importe de la reclamación.

    En el orden social, solo se aplicarán las tasas en segunda instancia, costando 500 euros los recursos de súplica y 750 euros en casación.

    Por ejemplo, los recursos por despidos tendrán una tasa de 500 euros, aunque habrá que descontar un 60 por ciento del importe, como rebaja a los trabajadores.


Aunque el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este miércoles la subida de las tasas judiciales, la orden ministerial que pondrá en marcha ese cobro, que gestionará Hacienda, no entrará en funcionamiento hasta final de año.



El HuffPost / EFE  |  Publicado: 22/11/2012

martes, 20 de noviembre de 2012

Rajoy, un año de incumplimientos y malos datos


El presidente del Gobierno se ha saltado punto por punto su programa electoral, que no contemplaba el copago, los recortes en Sanidad y Educación o las subidas de impuestos. Ayer volvió a justificarse: "Las medidas que estamos tomando hacen daño a mucha gente, pero son imprescindibles"

El Ejecutivo ha sufrido en este tiempo ya dos huelgas generales e incontables manifestaciones. Su peor momento fue antes del verano cuando tuvo que pedir el rescate financiero y la prima de riesgo alcanzó su máximo histórico. Todos los indicadores económicos han empeorado excepto el comercio exterior. El dato más negativo es el del desempleo que se aproxima a los seis millones de personas. A pesar de las malas cifras, según el CIS, desde el 20-N hasta hoy ha perdido solo 8,7% en estimación de voto.

Hace un año Mariano Rajoy ganaba las elecciones por mayoría absoluta. Esa noche comparecía ante los medios de comunicación, en la sede nacional de su partido, para presumir de un "resultado histórico". En su declaración dijo que iba a ser "el presidente de todos" y prometió proteger a los más débiles subrayando que su filosofía sería la del "esfuerzo solidario". "No va a haber milagros", anunció tras una campaña en la que no había dejado de asegurar que su victoria iba a generar de forma automática confianza en España. Su resultado superó incluso al de José María Aznar en el 2000. Desde entonces cada vez que el jefe del Ejecutivo ha tenido que adoptar una decisión impopular, se ha refugiado en el aval que le otorgaron las urnas. Y ha tenido que adoptar muchas: la reforma laboral, los recortes en Sanidad y Educación, el copago, la creación de un banco malo, la amnistía fiscal, la subida del IVA...

En este tiempo Rajoy ha ido incumpliendo punto por punto todo su programa electoral. No le ha importado faltar a su palabra con tal de responder a su principal obsesión: cumplir con el objetivo de déficit. Y ha vendido todos sus 'ajustes' como sacrificios que se deben realizar para salir de la crisis, mientras el malestar social va en aumento. Las manifestaciones recorren las calles de España y es el primer Gobierno que ha sufrido dos huelgas generales en tan solo once meses de vida.

Todos los ministros sabían que iban a enfrentarse a "unas circunstancias difíciles". Así lo repetían antes de hacerse con las riendas. Tras lograrlo, argumentaron que el panorama era mucho peor de lo se esperaban y se aferraron -aún siguen haciéndolo después de un año- a que la culpa de todo es de "la herencia recibida de José Luis Rodríguez Zapatero". Antes de pedir el rescate financiero, un ministro juzgaba que la situación era tan crítica que le parecía difícil que Rajoy sobreviviera en el cargo. Ahora, sin embargo, cree que una vez se ha superado este bache es capaz de agotar legislatura. Los populares piensan que un adelanto electoral sería tirar a la basura el amplio respaldo popular que tienen y que no saben si en otra convocatoria podrían revalidar.

El balance de este año no es muy optimista. Cada cifra económica que se compara con la de hace 12 meses ha empeorado. A excepción del comercio exterior, algo que siempre destaca Rajoy en sus intervenciones. Pero el dato más doloroso es, sin duda, el del paro que, en este año, ha aumentado en más de medio millón de personas. Cuando el PP ganó las elecciones, la tasa de desempleo era del 21,5%. Hoy es del 25,02% y camina hacia los 6 millones. El presidente del Gobierno admite que durante 2013 no se generará empleo. Aunque desde hace un par de semanas trata de despejar algo el horizonte. Ha comenzado a decir que en que en 2014 creceremos. Y en la Cumbre Iberoamericana, dio un paso más allá e incluso aventuró que se podría "adelantar" esa fecha si se resolvía el problema de la financiación.

El peor momento de este Gobierno fue antes del verano. En mayo, aumentó la vigilancia de la Unión Europea, en junio se pedía la "ayuda financiera" y a pesar de ello, en julio, la prima de riesgo se disparaba llegando a los 638 puntos al cierre de la jornada. Todo un récord.

Ahora España vive pendiente del rescate económico. En la Moncloa temen las consecuencias y algunos dirigentes del PP opinan que eso sería "un estigma para Rajoy". El presidente dice que aún no ha tomado una decisión. Opina que no debe dar ese paso si no va a encontrar con el apoyo por unanimidad del resto de socios europeos y tampoco si no se le garantiza que los mercados van a relajar la presión. Por eso en estos meses, ha intensificado sus contactos internacionales y aunque al principio se centró en ganarse el favor de Angela Merkel, después se distanció de la canciller alemana, para buscar la alianza con sus homólogos francés e italiano, François Hollande y Mario Monti, en un intento de combinar políticas de austeridad y crecimiento. En cualquier caso, todo está listo por si es urgente tener que acudir al Banco Central Europeo. Desde su gabinete cuentan que las condiciones ya están cerradas y, aunque descartan un nuevo tijeretazo, dejan abierta la puerta a que pueda afectar de alguna manera a las pensiones.

Por todo ello, no es de extrañar que el principal quebradero de cabeza de Rajoy haya sido la crisis. "Sólo habla de economía, no hace política. No hay otra cosa para él. Es su prioridad", decían sus colaboradores. Hasta que llegaron las elecciones en Galicia y el País Vasco, que le obligaron a lanzarse de nuevo en campaña. Y sobre todo, Cataluña. La decisión del president de la Generalitat de adelantar las elecciones siempre ha sido vista desde el Ejecutivo como un contratiempo. Los que rodean a Rajoy piensan que la reivindicación soberanista de Artur Mas era lo que menos convenía a nuestro país en la actualidad, aunque están convencidos de que lo ha planteado ahora precisamente por eso, aprovechando el momento de debilidad. Además, en el Partido Popular temen también lo que pueda ocurrir en Euskadi y la irrupción de Bildu en el Parlamento vasco.

A pesar de todo el Ejecutivo, respira tranquilo porque considera que en estos meses no ha sufrido un desgaste tan importante como el que cabría esperar. De las generales a ahora, según el CIS, el PP ha perdido 8,7 puntos en estimación de voto. Pero a los conservadores no les preocupa. Primero porque se demuestra que sus iniciativas no les pasan factura, como ha quedado comprobado con la relección de Alberto Núñez Feijóo como presidente de la Xunta de Galicia, y porque consideran que el PSOE no les puede hacer sombra.

Ayer, en su comparecencia en la Moncloa junto a la presidenta de Brasil, Rajoy hizo balance. "¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos tomado las medidas que hemos tomado?", preguntaba. El presidente defendía así sus reformas y recortes: "No son solo para reducir el déficit. Son reformas estructurales y buscan mayor integración dentro de Europa. Hoy nuestro principal problema no es ese, sino la financiación". Y reconocía que estas no son fáciles. "Las medidas que estamos tomando hacen daño a mucha gente, son difíciles de explicar, de comprender. Pero son absolutamente imprescindibles para crear riqueza y bienestar", explicó.

Además, dijo que este año ya sabía que iba a ser "malo" y que no le había pillado "por sorpresa". Y que no está en las intenciones del Gobierno "permanecer en situación de depresión". E insistió en que se están poniendo las bases "con reformas de mucho calado que en un primer momento no producen crecimiento como, por ejemplo, la restructuración bancaria". Su conclusión: "Estamos en una situación difícil pero es transitoria. Estamos dando pasos en la buena dirección".

El PP presume de un año "de reformas, austeridad y rigor"

El Partido Popular lanzó ayer una "argumentario" para todos sus cargos en el que presume de haber realizado "en solo un año las reformas necesarias que el PSOE fue incapaz de hacer".

Entre los puntos que destaca habla del sistema financiero y se atribuye "haber conseguido un apoyo de Europa" de 100.000 millones para sanear la banca. Es el último eufemismo que han encontrado los populares para no pronunciar la palabra tabú: "rescate".

También defiende su reforma laboral "para evitar despidos e impulsar la creación de empleo". Lo cierto es que en esta se beneficia al empresario y se abarata la indemnización por echar a los trabajadores. Desde enero a agosto ha habido 50.841 personas que se han visto afectadas por un ERE de extinción. Un 21% más que en el mismo período del ejercicio anterior. Además, después de todos los recortes en Sanidad y Educación, el argumentario popular asegura que "se están garantizando los derechos sociales y la sostenibilidad del Estado del Bienestar". Insiste también en que los Presupuestos son "los más sociales" de la democracia pero sin tener en cuenta el gasto en intereses de la deuda.

cadenaser.com - MARÍA JESÚS GÜEMES - 20-11-2012

jueves, 15 de noviembre de 2012

Una multitud protesta en Madrid contra los ajustes de Rajoy


   Miles de personas han salido a la calle este miércoles en Madrid para protestar contra la política económica del Gobierno centrada en los ajustes, y han urgido al Ejecutivo a tomar medidas para evitar que la cifra de parados supere los seis millones de personas. Al cierre de la manifestación, los líderes sindicales han dicho que se "han cumplido sobradamente los objetivos".

   La manifestación, que ha congregado a más de un millón de personas según los convocantes y ha servido para poner el broche final a la segunda huelga contra el Gobierno de Mariano Rajoy, arrancaba pasadas las 18.30 horas de la Plaza de la Lealtad bajo el lema 'Nos dejan sin futuro. Hay responsables. Hay soluciones'.

   Por el contrario, la Delegación del Gobierno de Madrid, ha cifrado la participación en 35.000 personas, según ha informado a Europa Press un portavoz.

   Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, han enfatizado en sus intervenciones al cierre de la manifestación en la capital de España que la huelga general "ha cumplido los objetivos" y ha sido secundada por 1,6 millones de personas. También han asegurado que junto a las movilizaciones en toda Europa se ha abierto "un camino" para buscar alternativas en la salida de la crisis.

   Así lo han asegurado ante miles de manifestantes congregados en la plaza de Colón un acto en el que han avisado que la huelga general no es el punto final de las protestas que seguirán hasta que el Gobierno dé marcha atrás en su política de recortes.

   "Qué gran día para la democracia ha sido el 14N", ha asegurado Méndez ante los asistentes a la manifestación. "Ha habido un gran paro general en toda España y una gran demostración cívica", ha añadido, "el día de hoy es una oportunidad para Rajoy y las instituciones europeas para que empiecen a rectificar".

   Varias tracas de petardos, pitos y tambores alertaban del inicio de una marcha calificada de "éxito" por las centrales sindicales, en cuya cabecera se situaba el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, acompañado por su homólogo en UGT, Cándido Méndez.

   Entre los manifestantes se encontraron destacados líderes socialistas, como el exvicepresidente Manuel Chaves o los exministros de Trabajo Jesús Caldera y Valeriano Gómez. Además, se han podido ver entre la amalgama de protestantes al secretario de Organización del PSOE, Óscar López, y al coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara.

   El mismo día en el que Congreso de los Diputados avalaba los Presupuestos Generales para 2013, que el propio Ejecutivo ha tildado como los más austeros de democracia, los ciudadanos salían a la calle para exigir un cambio. Los primeros compases de la marcha estuvieron marcados por la amenaza de la lluvia, que al final no fue impedimento para los manifestantes, que han realizado la marcha con mucha calma.

   Entre lemas como "Nos roban y dividen" o "Prohibido rendirse", miles de personas entonaban cánticos contra la reforma laboral del Gobierno. Algunas pancartas incluso pedían la dimisión en bloque del equipo de Rajoy y otros cánticos amenazaban con un nuevo paro general: "Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga".

   Varios ciudadanos han portado carteles en los que se decía "Si no hay justicia no habrá paz para el Gobierno", y otros en los que se alentaba a secundar la huelga: "Un día sin sueldo es duro, una vida sin derechos no es vida".

   Uno de los grupos que mayor protagonismo ha acaparado durante la marcha ha sido el formado por trabajadores del sector sanitario. La mayoría de ellos han acudido a la manifestación equipados con batas blancas, han protestado por la situación actual de la Sanidad y han defendido un cambio bajo consignas como "La sanidad no se recorta, se defiende".

   En Barcelona, un millón de personas, según cálculos de los sindicatos, y 110.000 según la Guardia Urbana, se han manifestado por el centro de la capital catalana este miércoles por la tarde bajo el lema 'Tenemos soluciones. Que no nos quiten el futuro'. Sin embargo, la Delegación del Gobierno ha asegurado que participaron 57.000 manifestantes.

   La manifestación, que debía empezar a las 18 horas desde plaza Catalunya hasta la avenida Diagonal, ha llenado el paseo de Gràcia de principio a fin y no ha podido avanzar hasta que se ha disuelto la cabecera.

   Menos de una hora después, los líderes de los tres sindicatos convocantes -CC.OO., UGT y Usoc- han tenido que hacer sus discursos finales subidos al camión habilitado para los medios gráficos en el mismo punto donde se había situado la cabecera de la manifestación en la confluencia entre paseo de Gràcia y la calle Aragó.

   Los actores Manel Barceló y Quim Masferrer han leído el manifiesto unitario, en el que han constatado que las políticas que están aplicando los gobiernos del PP y de CiU son "totalmente injustas para la mayoría de la población e inútiles para salir de la crisis", y han reprochado que se busquen soluciones para evitar la fallida del sistema financiero mientras se recortan recursos para las políticas sociales.

   Decenas de miles de personas se han manifestado también en las calles de Valencia en protesta a las medidas del Gobierno. Las cifras varían según la fuente, 350.000 según la organización, 50.000 según la Delegación del Gobierno y 30.000 según la Policía.

   Por otro lado, en Sevilla, miles de personas (140.000 según los sindicatos y 16.000 según el Gobierno) han participado en la marcha central de Andalucía.

   En Zaragoza, unas 10.000 personas, según los organizadores se han sumado este miércoles a la convocatoria de Marea Verde y Marea Blanca Salud en Aragón en defensa de una educación y sanidad públicas y por una salida "justa" de la crisis convocada por UGT y CC.OO.

   Por último, en A Coruña, 65.000 personas han salido a la calles con motivo de la manifestación convocada por UGT, CC.OO. y CIG, según datos de la Policía Local. La marcha iba encabezada por una pancarta en la que se leía 'No al saqueo de pueblo, hay culpables, hay soluciones".

LOS CIUDADANOS EXIGEN UN CAMBIO.

   El mismo día en el que el Congreso de los Diputados avalaba los Presupuestos Generales del Estado para 2013, los que el propio Ejecutivo ha tildado como los "más austeros de la Democracia", los ciudadanos han exigido un cambio.

   En un ambiente de mucha calma, se han podido leer pancartas con mensajes como 'Nos roban y dividen' o ' Prohibido rendirse', y miles se han entonado cánticos contra la reforma laboral. Algunos manifestantes incluso pedían la dimisión en bloque del Gobierno de Rajoy y otros amenazaban con un nuevo paro general: "Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga".

   Varios ciudadanos han portado carteles en los que se decía: 'Si no hay justicia, no habrá paz para el Gobierno' y otros en los que se alentaba a secundar la huelga: "Un día sin sueldo es duro, una vida sin derechos no es vida".

   Uno de los grupos que mayor protagonismo ha acaparado durante la marcha ha sido el formado por trabajadores del colectivo sanitario. La mayoría de ellos equipados con batas blancas, han protestado por la situación actual de la Sanidad y han defendido un cambio bajo consignas como 'La Sanidad no se recorta, se defiende'.
 
TOXO Y MÉNDEZ PROCLAMAN EL ÉXITO DE LA HUELGA.

   La cabecera llegaba al escenario instalado en la Plaza de Colón pasadas las 19.30 horas. Allí, acompañados de representantes de la Cumbre Social, los líderes de CC.OO y UGT han proclamado que la huelga general "ha cumplido sobradamente sus objetivos" y ha sido aplaudidos por unos manifestantes que han dedicado un sonoro abucheo y silbidos a la canciller alemana, Ángela Merkel, cuando ha sido mencionada.

   Así, Méndez, que ha asegurado que ha sido "un gran día para la democracia española", ha enfatizado que "ha habido un paro general en toda España y una gran demostración cívica", al tiempo que ha recordado al Gobierno que el sindicalismo no se rendirá hasta que dé un giro a sus políticas.

   "Si el Gobierno se arrodilla ante estas políticas de recortes el pueblo español va a permanecer de pie, aunque le zarandeen", ha dicho para añadir que, la jornada ha sido un "unánime rechazo" al "camino de perdición" que suponen las fórmulas europeas de salida de la crisis. "Ni nos van a dejar mudos ni quietos", ha sentenciado.

   Por su parte, Toxo ha calificado de "magnífica" la manifestación en Madrid y ha asegurado que la huelga general "es histórica por lo que está llamada a representar en un futuro", por cuando se ha visto acompañada por primera vez de otras muchas movilizaciones en otros países de la UE. "Se inicia un camino nítido de alternativas a la salida de la crisis", ha asegurado.

   "El día de hoy no es la estación de término de nada. Es una pelea sostenida que no va a obligar a mantener el Gobierno, y la vamos a mantener", ha dicho, para sentenciar: "Vamos a ver cuanto aguanta, nosotros tenemos muchísimo aguante".

   Por último, el secretario general de USO, Julio Salazar, ha aseverado que la manifestación ha sido una "gran contestación ciudadana" y una "expresión unánime que el Gobierno no puede desatender".
 
MANIFESTANTES DE TODAS LAS EDADES.
   A la concentración se han sumado jóvenes como Paz, de 23 años, una estudiante de podología, quien se ha manifestado ante los recortes en la Universidad. "Estoy harta de todas las reformas", ha asegurado después de decir que trabaja en una pizzeria.

   También protestaba contra los recortes del Gobierno José Luis, de 70 años, quien se ha mostrado a favor de "paralizar" el país durante cuatro o cinco días. "Hay un plan para el desguace de la sociedad", ha sentenciado Iñigo, de 42 años.

   David y Eli, ambos de 33 años, se han acercado a la marcha con su hija de 11 meses y han justificado su asistencia para defender los derechos "logrados" por sus padres. "Nuestra hija tendrá que luchas por recuperar nuestros derechos", han resumido.

   Al término de la manifestación se estaban produciendo disturbios en el Paseo del Prado y las inmediaciones de Congreso. Algunos manifestantes han montando barricadas y prendido fuego. Se han producido algunas detenciones, aunque no hay que lamentar heridos.
 
INCIDENTES EN LAS INMEDIACIONES DEL CONGRESO.

   Antes, la Policía ha procedido a despejar gran parte de la plaza de Neptuno ante los continuos lanzamientos de botellas y de petardos, e incluso algún objeto incendiario, contra los agentes que custodian los accesos al Congreso de lo Diputados.

   La Policía, que se ha mantenido agrupada aunque sin cargar, ha aumentado el perímetro de seguridad dispersando a la mayoría de los manifestantes que habían secundado la convocatoria 'Toma la Huelga', de la Coordinadora 25-S y de organizaciones del 15-M.

   Los lanzamientos de objetos contra los agentes han sido continuos pasadas las nueve de la noche, incluyendo algún objeto incendiario. Algunos manifestantes han levantado barricadas improvisadas con vallas de obras a la altura del Ministerio de Sanidad, en el Paseo del Prado, cerca de Neptuno.

europapress.es - MADRID, 14 Nov. - Foto: SERGIO PEREZ / REUTERS

martes, 13 de noviembre de 2012

Dimite el concejal Pedro Calvo tras ser imputado en el ‘caso Madrid Arena’

Pedro Calvo junto a la alcaldesa Ana Botella 

Pedro Calvo, imputado esta mañana por el juez en el caso Madrid Arena, ha dimitido este mediodía como delegado de Economía y portavoz municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de la capital. No ha entregado el acta de concejal. Según el comunicado emitido por el Ayuntamiento, “ha tomado esta decisión en tanto que, como delegado de Economía, ostentaba desde enero de 2012 la presidencia no ejecutiva de la empresa pública Madrid, Espacios y Congresos”, gestora del pabellón en el que perdieron la vida en una fiesta cuatro jóvenes el pasado 31 de octubre. La oposición en bloque ha aplaudido la decisión de Calvo, a quien a defendido Gallardón.

El Juzgado de Instrucción 51 de Madrid, que investiga la tragedia, imputó esta mañana a Calvo, tras llamar ayer a declarar, “en principio como testigo”, al responsable de la concejalía encargada de tramitar la cesión del Madrid Arena, informa Tono Calleja. El fiscal jefe de Madrid, Manuel Moix, que ha acompañado esta mañana al juez en una reconstrucción de los hechos, ha subrayado que en este proceso se depurarán “responsabilidades penales, no políticas”. “Lo que quiere la Fiscalía es que se realice una investigación minuciosa y exhaustiva que determine los motivos y los responsables”, ha señalado. “Si alguien del Ayuntamiento ha cometido una conducta que pudiera ser constitutiva de una infracción penal se le podrá imputar”, ha añadido.

El Ayuntamiento de Madrid, regido por Ana Botella (PP), conocía las deficiencias de seguridad del pabellón Madrid Arena desde 2010, pero no las subsanó. Además, en mayo de este año, Calvo encargó un informe sobre este y otros edificios municipales, lo que revela su desconfianza. Cuando estuvo listo, el 19 de octubre, arregló —según Botella— lo referido al Madrid Arena, pero sin subsanar los fallos de seguridad detectados por la concejalía de Urbanismo en 2010. Mantuvo en cambio abiertos el resto de recintos, pese a hallar deficiencias, y solo decidió cerrar dos de ellos una semana después de la tragedia.

Madrid Espacios y Congresos firmó el 24 de octubre un contrato de alquiler del pabellón a la empresa Diviertt, cuyo responsable, Miguel Ángel Flores, también ha sido imputado por el juez. Según comunicó Flores al Ayuntamiento tras la tragedia, vendió 9.650 entradas para un aforo máximo de 10.700. Sin embargo, las pesquisas policiales se encaminaron desde el primer momento a constatar si se produjo un exceso de aforo; así se lo comunicó al juez en el informe preliminar, pero sin cuantificar ese exceso de aforo.

Calvo fue diputado regional entre 1991 y 2003, durante los años en la oposición y en la presidencia (1995-2003) de Alberto Ruiz-Gallardón. Entre 1995 y 1999 fue senador; y de 2000 a 2003, consejero regional de Medio Ambiente. Saltó al Ayuntamiento con Gallardón, y entre 2003 y 2012 fue concejal de Seguridad y Movilidad (perdió esa última competencia en junio de 2011). Tras la marcha de Gallardón al Ministerio de Justicia, Ana Botella le nombró concejal de Economía pero quiso refrendar su poder interno dándole también la portavocía del Grupo Popular.

Hasta ahora, la principal sombra en su expediente databa de 2006, cuando la adjudicación de la gestión de una de las zonas de parquímetros de la capital a una empresa cuyo apoderado era amigo personal del concejal llevó a la oposición a exigir sin éxito una comisión de investigación por un posible trato de favor. El Gobierno de Gallardón abrió una investigación administrativa que se cerró con todas las dudas sin resolver. Por entonces, los colaboradores más estrechos de Calvo eran Javier Conde, director de Movilidad, y Fernando Autrán, coordinador de Servicios a la Comunidad.

Fernando Autrán era coordinador de Circulación en diciembre de 2011 cuando fue obligado a dimitir por Gallardón y Calvo a consecuencia del revuelo por sus mensajes en la red social Twitter: “ETA vota Rubalcaba”, “urkullu ez de euzcadi porque ez jilipollaz”, “Caamaño 'los demócratas sabrán ser generosos cuando ETA deje las armas'. Desde luego, en vez de un tiro les meteremos dos".  Javier Conde fue investigado por el Ayuntamiento el pasado mes de febrero por el uso indebido de vehículos municipales, desvelado por EL PAÍS. Calvo, su responsable durante el periodo de la polémica, admitió que se habían empleado vehículos que debían dedicarse a reparar semáforos para otros usos, en principio, como coches oficiales. La investigación se zanjó sin dimisiones, pero con cambios de importancia en los protocolos de uso de coches oficiales.

Tres investigaciones en marcha


A parte del sumario abierto por el Juzgado de Instrucción 51 de Madrid, hay otras dos pesquisas en ciernes. Por una parte, la comisión de investigación política instada por el líder socialista, Jaime Lissavetzky, y aceptada por Botella como “foro sereno de debate”. Ayer, tras una reunión con sus concejales, la alcaldesa propuso al edil de Chamberí, Pedro del Corral, como presidente de esta comisión, que se constituirá el viernes. Formaran parte también, por parte del PP, el concejal de Centro, Enrique Núñez; el jefe de gabinete de la alcaldesa, Diego Sanjuanbenito; la delegada de Asuntos Sociales, Dolores Navarro; y la responsable de los servicios jurídicos, Patricia Lázaro. Quedan fuera todos aquellos responsables del Gobierno municipal que podrían tener cierta relación con la tragedia, de forma más o menos directa: el vicealcalde, Miguel Ángel Villanueva; el propio Calvo; el delegado de Seguridad, Antonio de Guindos; y la concejal de Urbanismo, Paz González. Además, el Gobierno municipal ha abierto una investigación interna, al cargo de la concejal de Hacienda, Concepción Dancausa.


elpais.com - Bruno García Gallo - Madrid - 13 NOV 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

Una militante del Partido Popular pide en twitter una cura para los homosexuales

El Tuit de la polémica

Seré simple, populista y lo mismo hasta un poco demagogo. Pero qué queréis que os diga, seguiré sin entender nunca que un homosexual vote al Partido Popular. Tirando de hemeroteca, podríamos encontrar tantos y tantos desprecios hacia nosotros, y tan pocos apoyos, que no merecen ni el más mínimo escaño por nuestra parte. Alguno dirá que la economía es importante, y que por eso votan al PP, porque lo hace mejor que el PSOE (algo que, por otro lado, hoy por hoy no se sustenta por ningún lado), pero soy de los que creen que la dignidad de las personas está por encima de todo. Y el PP nos falta a ella cada dos por tres.

La última en hacerlo ha sido Andrea Hermida, dirigente de las Nuevas Generaciones de Vigo que, en su twitter, ha dicho esto: “¿Respetar a los homosexuales? Por supuesto que los respeto. No hacen daño a nadie, solo a sí mismos. A ver si algún día descubren la cura“.

Las consecuencias han sido fulminantes: un torrente de críticas en twitter que no ha sabido gestionar y ha borrado su cuenta (Además, valiente). Eso sí, todo hay que decirlo, el partido ha abierto expediente a su militante explicando en un comunicado que no comparte ni autoriza ninguna declaración que no sea dicho por el perfil oficial de las NNGG. Lo malo ya no es que hayan abierto un expediente, lo malo es que son tantas, y tantas, las voces que nos humillan desde el PP que no podemos más que pensar que la homofobia en este partido está más asentada en sus ideales que lo que pretenden hacer ver.

Vía | ElPais 
ambienteg.com - Jose - 10 de noviembre de 2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

Mari Alcaldesa.


Ana Botella vendría suave de cutis, pero el careto de cemento armado no se lo quitaba nadie

Hoy no estoy para florituras, así que resuelvo rapidito, que tengo prisa. He pasado una semana que no se la deseo a nadie por motivos que me callo, que luego todo se sabe, pero en cuanto facture estas líneas me ingreso dos días en un balneario que tengo visto en un polígono de la M-40 a desenchufarme del mundo, exfoliarme las células muertas, y volver a conectar con mi propio yo, om, que digo yo que debe de andar por algún sitio. ¿Que cómo tengo el rostro de quitarme de en medio con la que está cayendo en este oficio? ¿A mí me lo preguntas? ¿No se piró Ana Botella a un spa de lujo de Portugal en medio de la peor crisis de su carrera y sigue siendo Mari Alcaldesa de la capital del reino con toda su corte de esbirros y maceros? Pues eso.

Había que verla en la rueda de prensa que tuvo que convocar cuando la pillaron con todo el equipo y se le echó todo cristo encima. De cutis vendría suave, no voy a poner aquí en duda las bondades de las cabinas lusas, pero el careto de cemento armado no se lo quitaba nadie. Que tenía reservada desde hacía siglos una escapada familiar por Todos los Santos y que, en cualquier caso, eso pertenece a su vida privada, le espetó a la prensa, menuda es la doña. A la regidora no le estropea un puente ni un luto oficial, ni cuatro niñas muertas, ni Todos los Ídem de la letanía, que para eso es excelentísima señora. Si acaso, a unas malas malísimas, acatará lo que dicte su compañera de filas Soraya Sáenz de Santamaría, que ya ha amenazado con borrarlos del mapa para el año que viene. Los puentes, digo.

Para lo que quiere, Botella es una superwoman. Mientras muchas palmamos dos horas diarias en llegar de casa al curro en transporte público, va ella y se hace dos veces el trayecto Madrid-Lisboa-Madrid en 48 horas para conciliar trabajo y familia, y eso que no hay puente aéreo. Con chófer, escolta y coche oficial de puerta a puerta, eso sí; híbrido, para más señas, que queda más enrollado y ecológico de cara al voto indeciso. Ella se iba, se estaba un ratito con los suyos en el hotelazo luso; volvía al Ayuntamiento, anunciaba que se acabaron las macrofiestas en la villa y corte, y con las mismas regresaba al spa de Sintra a tiempo para cenar con su maridito. Dieta blanda, se supone, que el expresidente Aznar acaba de pasar una gastroenteritis de cágate lorito, el hombre. Total, una maratoniana nata, doña Ana. Lo malo es que ha debido de verle las orejas a los lobos de Génova, que a raíz del episodio han amagado con no presentarla de candidata en las próximas municipales, y ha tenido la pobre que sacrificar el puente de la Almudena. Ahí la tenías ayer, toda compungida, presidiendo la eucaristía en la catedral de la Ídem madrileña con el cardenal Rouco Varela y toda la curia, digo yo que si comulgó se habría confesado antes.

En fin, dirás que hoy estoy intensita y me he ido por los cerros de la política, pero es que el quiosco rosa está que aburre a las ovejas. Ni la boda de Julio José Iglesias, ni el advenimiento al mundo de Francisco Rivera III, primogénito que es de Kiko y Jessi, y primer nieto de la Pantoja, me provocan lo más mínimo. Lo segundo porque no hay documentos gráficos, ya los dará ¡Hola! exclusiva mediante la semana que viene. Y lo primero, porque al final el bodón del milenio se quedó en bodorrio de provincias. Que si tul ilusión, que si marco incomparable, que si tarta nupcial de tres pisos, en fin, un coma diabético. Y hay semanas en que, con tanto ERE, tanto paro y tanto suicidio por deshaucio, las bobadas de Tamara francamente nos la sudan.


Luz Sánchez-Mellado - EL PAÍS.com - 10 NOV 2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Al ministro del Interior se la sopla el Tribunal Constitucional


Fernández-Díaz dice que, pese al fallo del Constitucional, él sigue "creyendo que el matrimonio solo puede ser entre hombre y mujer"

  
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado esta mañana que, pese al fallo del Constitucional que ayer validó el matrimonio homosexual, en su opinión este término únicamente define la unión de un hombre y una mujer. Ayer, el TC tumbó el recurso presentado en 2005 por el PP contra la ley del matrimonio gay aprobada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

"Sigo creyendo que el matrimonio define la unión de un hombre y una mujer y estoy en contra del derecho a adoptar niños por parejas del mismo sexo. Creo que debe prevalecer el derecho del niño", ha dicho el ministro. En este sentido, ha asegurado que no va a "cambiar porque el TC dicte una sentencia".

Preguntado acerca de si trasladará estas opiniones al presidente del Gobierno, Fernández Díaz ha respondido que Mariano Rajoy le conoce "perfectamente". "Sabe lo que pienso, él tiene criterio para saber lo que tiene que hacer", ha insistido, al tiempo que ha asegurado que, como miembro del Gobierno, acata la resolución judicial. Ya ayer, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró que la ley se quedará como está.

El ministro ha hecho estas declaraciones tras un acto en el que ha condecorado a miembros de la Unidad de Intervención Policial de la Comisaría de Moratalaz (Madrid).


EFE / El País Madrid 7 NOV 2012

viernes, 19 de octubre de 2012

Miles de personas marchan en Madrid contra los recortes en Educación



De lo general a lo particular. Florencio Sánchez, fontanero jubilado de 68 años, ha acudido buscando “el bienestar social para todos”. “Yo tengo una pensión digna y espero que mi nieta también la tenga”, comenta. Ana Isabel Domingo, administrativa en paro de 46, estaba entre los manifestante porque cree que no le alcanzará el dinero para pagar la universidad a sus hijos adolescentes “cuando la pública valga tanto como la privada”. Miles de personas han clamado durante más de dos horas por el centro de Madrid contra los recortes en educación en una protesta convocada por el Sindicato de Estudiantes y la CEAPA (la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) como colofón a tres días de huelga en institutos a los que este jueves se han sumado colegios y padres.

Más de 100.000 personas, según los convocantes (la Delegación del Gobierno no ha ofrecido cifras) han recorrido la calle de Alcalá reclamando a gritos la “dimisión” del ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras el recorte de 4.000 millones en la partida para educación y la aprobación de los decretos que aumentan el precio de las tasas universitarias o las horas lectivas de los docentes, lo que supondrá prescindir de 50.000 profesores, según estimaciones de los sindicatos. La Comunidad de Madrid ha recortado además en más de 10 millones de euros las cantidades destinados a becas de comedor y ha sustituido las ayudas de libros por un sistema de préstamos.

Junto a la pancarta principal Por la educación pública. Por el futuro de nuestros jóvenes, la niña María sujetaba una cartulina roja con otros compañeros del colegio Portugal. Su madre, Carmen Muñoz, ha dicho que le sobran motivos de protesta. Es bibliotecaria en la Universidad Complutense (atenazada por los recortes y en su “peor situación en 35 años”, en palabras del rector, José Carrillo), se ha movilizado con la marea negra de los funcionarios y porta la camiseta de la marea verde por la Educación pública de tod@s y para tod@s. “El colegio de mi hija es el único público del barrio, concentra a toda la población inmigrante y nos han quitado el aula de enlace y dos profesores”, explica. También lleva la camiseta verde Francisca Moya, maestra de infantil en Manzanares el Real. “Han eliminado los profesores de apoyo para los alumnos de integración”, coincide esta.

De fondo, por los altavoces por los que hablan representantes estudiantiles y sindicales, una consigna: “¡Si no hay solución, habrá revolución!”. Lleva el micro Raúl Rivas, de 22 años y estudiante de FP en Desarrollo de Aplicaciones Web. Cuando se aprobó el aumento de tasas regionales (que pasaron de 0 a 180 euros por curso en Formación Profesional), el estudiante contó a EL PAÍS que le iba a resultar casi imposible pagarlo. Ahora explica que ha echado “más hora de trabajo” este verano para poder afrontarlo.

“Que no digan de forma peyorativa que esto es una manifestación política porque todo lo es. Esto y el recorte también”, ha contado con la cabecera avanzando por Neptuno Natalia Terrón, licenciada de 40 años. Lleva atado con una tela a su hijo de dos años. La niña, de siete, va de la mano del abuelo. La abuela también les acompaña. “No hace tanto que fui estudiante y ahora soy madre, me preocupa el futuro de mis niños”, señala Terrón. La abogada Laura Reyes, de 34 años, camina junto a su hija Claudia, de tres. “No hemos obtenido becas y con la reducción del sueldo de mi marido como profesor universitario la economía familiar se ha resentido”.

El secretario del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, ha dicho este jueves que si Wert no dimite de “manera inmediata y si no retira la contrarreforma” volverán a movilizarse, mientras que José Luis Pazos, responsable de CEAPA, ha añadido que el ministro “sabe que desde hoy está en funciones”.

En el giro de la marcha en la fuente de Cibeles, minutos antes de que centenares de estudiantes gritaran de nuevo “dimisión” frente a la fachada del Ministerio de Educación, Alejandro Santos y Ricardo Torregrosa, de 18 años, lucían envueltos en sendas banderas republicanas. A Torregrosa, que estudia en la universidad pública Rey Juan Carlos, la matrícula de Criminología le ha costado 1.600 euros (el doble de lo que pagaban los alumnos el curso pasado). “Y a pesar del subidón, nos hacen hasta pagar las fotocopias”. Se queja, además, de que no están “garantizados” los laboratorios para clases prácticas.

La protesta de estudiantes, padres y profesores ha confluido en la Puerta del Sol con la manifestación convocada por los trabajadores de Metro de Madrid y la Empresa Municipal de Transportes, movilizados desde septiembre por el recorte de la paga extraordinaria aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en julio.

“¡Vamos a casa, vamos a Sol!”, gritan estudiantes al entrar en la plaza que se convirtió en símbolo con el movimiento 15-M. En un lateral, junto a la cúpula de cristal de la estación de Cercanías, alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) protestan a su manera contra los recortes en las enseñanzas artísticas. Van vestidos de negro y se dejan caer sobre el asfalto uno tras otro como si se estuvieran muriendo. Se levantan cantando los versos de Rafael Alberti a los que puso música Paco Ibáñez: “¡A galopar, a galopar hasta enterrarlos en el mar!”. De fondo suena un tambor.

EL PAÍS.com - P. ÁLVAREZ / M. CASTILLO - Madrid - 18 OCT 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

Wert, sin escrúpulos


José Ignacio Wert: Ministro de educación privada y concertada.


El todavía ministro de Educación y Cultura ha decidido darlo todo por la patria y, después de la cornada de españolizar Catalunya, ha embestido con ahínco contra alumnos, padres, profesores, y casi contra el personal administrativo, que secunde la huelga de la enseñanza.

Ha dicho Wert que todos ellos realizan una huelga “política” y forman parte de una amalgama “antisistema”, de “extrema izquierda radical”.

Le ha faltado añadir, al ministro sin complejos, que los huelguistas son una horda “que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece”, que era la coletilla que el ínclito Jefe del Estado de los cuarenta años de dictadura, con sus días y sus noches, soltaba de forma regular cada vez que alguien protestaba en España o en el extranjero.

Me imagino que es más fácil dar cornadas a los huelguistas que pensar en que los convocantes pueden estar indignados por la pérdida de profesores en la enseñanza pública, por el aumento de alumnos por aula, por las clases que estos han perdido y perderán por la negativa de los sin complejos a ponerles sustitutos, por la reiterada bajada de sus salarios. Huelguistas indignados porque hay padres que han tenido que sacar a sus hijos del comedor del colegio público porque no tienen 100 euros para que coman en él, porque hay padres que han tenido que renunciar a trabajos eventuales para poder dar de comer a sus hijos en casa; indignados por que sí haya dinero para subvencionar enseñanza privada, reaccionaria y adoctrinadora –así en la patria como en la religión–, mientras no hay dinero para centros públicos, sean de secundaria, formación profesional, bachillerato artístico o universidad. Indignados, en fin, por las cien mil revalidas de San Luis, por la destrucción de las becas, por la subida de las tasas, por el desmadre de los máster; por la vuelta al pasado.

Incluso Wert, que confiesa que él mismo se sorprende de las cosas que dice, puede hacer este recuento, si es que no sufre disonancia cognitiva por causa de su frivolidad, por su espíritu de barra de bar de FAES, por ese sin complejos que debemos traducir como sin escrúpulos.

El método sin complejos ya lo conocemos: primero pasa la aviación y bombardea el prestigio del sector previamente seleccionado para aplicarle los recortes; en este caso, los enseñantes. Los profesores son unos vagos, reúnen el doble delito de enseñantes y funcionarios, trabajan muy poco, tienen muchas vacaciones, dan pocas horas de clase a la semana y son insolidarios: cuando se les pide un esfuerzo adicional se niegan a hacerlo sin cobrar, dicen los propagandistas.

Ya tenemos al sector recortable macerado, lleno de cráteres y con el resto de la población que muerda ese anzuelo, recelando de los maestros. Después, pasa la caballería, con los recortes en la nómina, la reducción en docentes, el hachazo en dinero imprescindible para una mínima calidad de la enseñanza.

Por si quedaran supervivientes, llega por último la infantería, con la bayoneta calada de que estamos ante una horda de extrema izquierda antisistema.

Problema resuelto, a por otro sector.

Lo milagroso después de esta guerra de movimientos, y de la pasta que cuesta hacer huelga a los huelguistas, es que todavía haya profesores que hagan jornadas de paro, padres que quieran secundarlos y gente de la enseñanza que salga a la calle a protestar en significativa unanimidad: todos los sindicatos, de todos los colores, contra el ministro de la insoportable levedad.

Mientras, frívolo Wert se lo pasa chupi; se ríe y mira su reloj de lujo, marca Hublot, encantado de conocerse y de haber salido más en los periódicos en unos meses que en toda su vida anterior. Sin complejos, sin escrúpulos.
 
José María Calleja

eldiario.es - 16/10/2012

martes, 16 de octubre de 2012

Juicio del Prestige: Claves de la mayor marea negra de España

Hace diez años el grito de "Nunca Mais" resonó en España. Era el reflejo de la indignación ante una de las mayores catástrofes medioambientales del país, la tragedia del petrolero Prestige. 77.000 toneladas de petróleo se vertieron frente a la costa gallega y dejaron su huella en las playas en forma de 'chapapote'. Este martes arranca el juicio oral con el Estado español como acusación y, a la vez, en el banquillo de los acusados.

El juicio se prevé largo y, de acuerdo con el calendario calculado por la sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña, se prolongará hasta el 29 de mayo del 2013. No será hasta el 13 de noviembre cuando comiencen a declarar los acusados.

Estas son algunas de las claves de la tragedia y del juicio del Prestige:

LA CATÁSTROFE

El desastre del Prestige se produjo cuando el buque petrolero sufrió un accidente frente a la costa de la Muerte en Galicia el 13 de noviembre de 2002, que le dejó a la deriva cargado con 77.000 toneladas de petróleo.

Unos días después, el 19 de noviembre, tras intentar alejar con maniobras el buque de la costa, el barco se partió en dos y se fue a pique a 250 kilómetros, provocando una terrible marea negra, la peor de la historia de España.

Según recuerda la organización Ecologistas en Acción, el producto que transportaba el Prestige era fuelóleo, un residuo pesado de la destilación del petróleo crudo. "El hecho de ser un residuo pesado hace que el vertido sea más dañino en comparación con los de crudo", explican los ecologistas.

La marea negra, una de las mayores de la historia, se tradujo en una tremenda catástrofe medioambiental y sus efectos todavía se notan en los ecosistemas de las aguas afectadas de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi y la costa francesa.

LA GESTIÓN DEL GOBIERNO

El Estado español se persona como parte de la acusación y pide 3.862 millones de euros. La paradoja es que tal vez sea él mismo el que tenga que pagarlos, ya que también está acusado como responsable de la tragedia por la gestión política del Gobierno de José María Aznar con Mariano Rajoy como portavoz y sus ya tristemente célebres "hilitos de plastilina".

Francisco Álvarez Cascos estaba entonces al frente de Fomento y fue duramente criticado por irse de caza en plena crisis. El ex ministro comparecerá como testigo.

El único responsable institucional que estará entre los acusados es un ex alto cargo de este ministerio, el entonces director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors, como presunto autor de un delito medioambiental. En noviembre de 2002, López-Sors dio la orden de alejar el petrolero de la costa.

Fue peor el remedio y la medida agravó el vertido que terminó afectando a 3.000 kilómetros de costa con el petrolero expulsando fuel durante seis días hasta que se partió y se hundió.

LOS VOLUNTARIOS

La sociedad se volcó en las labores de limpieza. Miles de pescadores, mariscadores y voluntarios llegaban a Galicia y a otras zonas afectadas en forma de gran 'marea blanca' para participar en la retirada del chapapote.

A la vez, la marea negra causó una importante crisis política e indignación en la sociedad cuyo máximo exponente fue el surgimiento de la plataforma "Nunca Mais", que protagonizó manifestaciones multitudinarias en toda España.

EL JUICIO EN CIFRAS

El macrojuicio, el mayor de la historia judicial de Galicia, se celebrará en el recinto multiusos Expocoruña.

Serán un total de 2.128 las partes personadas defendidas por 51 letrados y representados por 28 procuradores. Además, han sido admitidos 133 testigos y un total de 98 pruebas periciales.

El sumario consta de 230.215 folios.

LOS ACUSADOS

Por presuntos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, daños y desobediencia-resistencia:

    El capitán del buque, Apostolos Mangouras
    El jefe de máquinas, Nikolaos Argyropoulos
    El primer oficial, Ireneo Maloto

Por supuesto delito contra el medio ambiente y daños:

    El director general de la Marina Mercante José Luis López-Sors González

Imputados como responsables civiles directos:

    La aseguradora The London Steam-Ship Owners Mutual Insurance Association Limited
    El Fondo Internacional de Indemnización de Daños debido a la contaminación por hidrocarburos

Responsables civiles subsidiarios:

    Las navieras Mare Shipping Inc
    Universe Maritime Ltd
    El Estado español

La reclamación total por daños y perjuicios en materia de responsabilidad civil asciende a 1.264 millones de euros.

LA ACUSACIÓN

    Las cofradías de pescadores de Galicia, Cantabria y Asturias
    La Plataforma "Nunca Máis"
    El Estado Español y el francés
    Ayuntamientos, la Diputación de A Coruña, la Xunta de Galicia
    Izquierda Unida
    Cooperativas de armadores
    Particulares afectados por la catástrofe


El HuffPost  |  Por V. R. Publicado: 16/10/2012

La catástrofe del "Prestige": La mayor tragedia ambiental no se cobró un precio político.

El entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, observa un mapa de los buques anticontaminación. / EFE

El más devastador desastre ecológico de la historia de España no tuvo ningún precio político. La mayoría de los que gestionaron aquel episodio, en medio de una oleada de indignación popular sin precedentes en Galicia, prolongaron sin dificultades sus carreras políticas, y, de hecho, uno de ellos, Mariano Rajoy, es hoy el presidente del Gobierno de España. Otros han pasado al ostracismo, pero por otros vaivenes políticos, no por el Prestige, que ni siquiera provocó dimisiones de cierto rango en la Administración de entonces, pese al consenso casi generalizado sobre la calamitosa gestión que del episodio hizo el Gobierno de Aznar. Estos fueron los personajes clave en la crisis.

JOSÉ LUIS LÓPEZ-SORS

Es el único que se sienta en el banquillo y también el único que pagó por los errores. En realidad, era un técnico, no un político, un asturiano al que su paisano Francisco Álvarez-Cascos, entonces ministro de Fomento, había encomendado la Dirección General de la Marina Mercante. López-Sors fue fiel a su jefe, asumió la orden de alejar el barco y en ningún momento descargó responsabilidades hacia arriba. Desde entonces, desapareció de la vida pública.

FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS

No solo no asumió ninguna responsabilidad por los errores cometidos –era su departamento el que debía decidir sobre el destino del petrolero en apuros- sino que el Gobierno gallego, que en aquel momento presidía Manuel Fraga, llegó a premiarle con la concesión de la Medalla de Oro de Galicia. Si su carrera política fue en declive, se debió estrictamente a su alejamiento de la dirección del PP, que abandonó el pasado año. Pero, con un nuevo partido, llegó incluso a presidir durante unos meses el Principado de Asturias, una de las comunidades salpicadas por el chapapote. Ahora, languidece como diputado de la oposición autonómica y jefe de su partido, Foro por Asturias.

Los entonces vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos. / Ricardo Gutiérrez

MARIANO RAJOY

Entonces vicepresidente del Gobierno, no intervino en los primeros días ni tuvo ninguna responsabilidad en la orden de negar al Prestige el refugio en algún puerto gallego. Pero cuando la situación en Galicia estaba a punto de estallar, sin que el Ejecutivo hubiese reaccionado ante una marea negra que se empecinaba en negar, el presidente Aznar le puso al mando de un gabinete de crisis. Las meteduras de pata de Rajoy fueron antológicas. Primero negó –pese a las evidencias que ofrecían las autoridades portuguesas- que el pecio hundido del buque desprendiese fuel. Y luego – en la frase más recordada- redujo las filtraciones a la categoría de “hilillos de plastilina que ascienden verticalmente”. Aunque tuvo que sufrir el acoso de sus airados paisanos gallegos, su carrera política siguió adelante y acabó en La Moncloa.

FEDERICO TRILLO

Como ministro de Defensa, tardó tres semanas en movilizar al Ejército para hacer frente a la marea negra mientras los marineros recogían el chapapote del mar con sus propias manos o con herramientas improvisadas. Tuvo intervenciones públicas imborrables. Mientras el buque daba tumbos soltando fuel a chorros frente a la costa gallega, llegó a sugerir como solución que lo bombardeasen. Luego, en una visita a Galicia, proclamó, contra toda evidencia, que las playas estaban “esplendorosas”. Aunque su carrera política también ha ido declinando, el Gobierno de Rajoy le ha premiado nombrándole embajador en Londres.

ARSENIO FERNÁNDEZ DE MESA

Era el delegado del Gobierno en Galicia y, como tal, el portavoz único de la Administración durante los primeros días. Su estampa, de traje impecable y pelo cuidadosamente engominado, contrastaba con las imágenes de los marineros batiéndose el cobre contra el chapapote. El Gobierno de Aznar había decretado la inexistencia de la marea negra y Fernández de Mesa puso todo su empeño en mantener la ficción. En Galicia, su figura salió escaldada, pero nunca abandonó la política, como diputado en el Congreso durante los últimos nueve años y un estrecho colaborador de Rajoy. El actual presidente le hizo director general de la Guardia Civil.

XOSÉ CUIÑA

La otra víctima política de la catástrofe paradójicamente no tuvo nada que ver con su gestión. Xosé Cuiña era entonces consejero y mano derecha de Manuel Fraga en la Xunta de Galicia. Asustado, como otros dirigentes del partido, por la reacción popular, convenció a Fraga de que tratase de marcar distancias con el Gobierno de Aznar. Y hubo algunos gestos, como el de crear una comisión de investigación en el Parlamento de Galicia, que finalmente se quedaría en nada. A las pocas semanas, Fraga le echó del Gobierno instigado por la dirección nacional del PP. Falleció de una enfermedad en diciembre de 2007. A Cuiña lo había sustituido en la Xunta un hombre también promovido desde Madrid, Alberto Núñez Feijóo, hoy presidente de Galicia.

FRANCISCO VÁZQUEZ

El entonces alcalde de A Coruña fue el único socialista que se desmarcó de la protesta contra la gestión del Gobierno y se afanó en arropar todo lo que pudo a Aznar. Obtuvo un premio: en un Consejo de Ministros celebrado en el Ayuntamiento coruñés se aprobó su proyecto de construir un nuevo puerto exterior en la ciudad. Pero el episodio distanció definitivamente a Vázquez de los socialistas. Zapatero se lo quitó de en medio nombrándole embajador ante la Santa Sede. Cuando cesó en ese cargo, maniobró para ser Defensor del Pueblo, sin lograr que el PSOE le diese su apoyo. Ha regresado a A Coruña, ya sin ningún protagonismo político.

EL PAÍS.com - Xosé Hermida - 16 OCT 2012

lunes, 15 de octubre de 2012

Wert : La huelga convocada por los padres de alumnos se inspira en la "izquierda radical y antisistema"



El ministro de Educación, Cultura y Deporte, ha afirmado que es "insólito" que la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la enseñanza pública, apoye la convocatoria de huelga "política" del Sindicato de Estudiantes, "inspirada en supuestos de la extrema izquierda radical y antisistema".

Así lo ha indicado el ministro a los medios de comunicación, tras la presentación del documento 'Datos y cifras del curso escolar 2012-2013', donde ha valorado "muy negativamente" que este colectivo de padres anime a "vaciar las aulas" el próximo 18 de octubre, cuando, a su juicio, "tienen la obligación de procurar la mejor educación de sus hijos".

El ministro ha asegurado que no va a comentar el contenido "extremista" de las razones esgrimidas por el Sindicato de Estudiantes para realizar un paro de tres días desde este martes 16 de octubre hasta el jueves 18, pero sí ha recomendado a la comunidad educativa la lectura de esta convocatoria para que "deduzca si se trata de una huelga política o de una huelga contra los recortes".

CEAPA RESPONDE

El Sindicato de Estudiantes y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) no ha tardado en reaccionar.

El portavoz de la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública y de CEAPA, José Luis Pazos, y el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, tacharon a Wert de "irresponsable".

Pazos ha explicado que el ministro no puede sorprenderse de los actos de protesta organizados durante la denominada "semana de lucha" en la educación pública porque él "ha despreciado" reunirse con la CEAPA y la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA).

"No le ha preocupado lo que piensan las familias" de los recortes y de la reforma educativa que prepara el Ejecutivo, según José Luis Pazos, que ha dicho que las movilizaciones organizadas desde mañana hasta el jueves "son consecuencia de la nefasta política educativa" de Wert.

Por su parte, el Sindicato de Estudiantes ha denunciado que el Gobierno intenta "criminalizar a todos aquellos que se movilizan contra la política de recortes sociales y desmantelamiento de la enseñanza pública".


El HuffPost/Agencias  |  Publicado: 15/10/2012

jueves, 11 de octubre de 2012

Wert reconoce que el Gobierno pretende "españolizar a los alumnos catalanes"



Es cada vez más habitual que el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, realice declaraciones que, como poco, son carne de titular. Eso en el mejor de los casos. En el peor, suelen generar una agria polémica.

El titular de Educación ha desvelado este miércoles cuál es uno de los objetivos del Gobierno: "Españolizar a los alumnos catalanes" para que "se sientan tan orgullosos de ser españoles como catalanes".

    "Nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes y que tengan capacidad de tener una vivencia equilibrada de esas dos identidades porque las dos les enriquecen, y en esa línea vamos a continuar", ha dicho.

El ministro, quien ha asegurado que "el catalán es una lengua que amo, hablo y leo", ha hecho estas declaraciones una intervención en el Congreso durante la sesión de control al Gobierno en respuesta al diputado socialista Francesc Vallès, quien le ha preguntado si el Ejecutivo cree, como señaló la semana pasada Wert, que existen evidencias que relacionan el crecimiento del sentimiento independentista en Cataluña con su sistema educativo.

DERIVA EDUCATIVA

Siempre según el ministro, "la deriva que ha tomado parte del sistema educativo en Cataluña" facilita que se produzca una "minimización" de los elementos históricos que configuran la historia de Cataluña dentro de España y que, en cambio, "se exageren, a veces hasta la caricatura, los elementos particulares de Cataluña".

El diputado socialista ha criticado a Wert por realizar, a su juicio, unas declaraciones propias de la "formación del espíritu nacional" que formaba parte del sistema educativo en la posguerra española, una época, ha dicho, en la que la crítica no tenía cabida.

Según ha asegurado, en Cataluña "no se adoctrina", sino que "se forma y se educa", por lo que ha pedido al ministro que rectifique "por respeto a la dignidad y esfuerzo de miles de maestros que han contribuido a crear una escuela pública de calidad que ahora se ve amenazada con los recortes".

Para Vallès, la política del Ministerio de Educación busca "dividir entre catalanes y españoles, entre independentistas y no independentistas, entre buenos y malos", de modo que le ha pedido que "modernice su discurso y actúe con sentido de responsabilidad si no quiere pasar a la historia como 'Wert el segregador'".

"El modelo educativo de Cataluña es un modelo de convivencia y de cohesión social y debería tener muy presente que sus declaraciones rompen esa convivencia y que con sus recortes va a dejar a una generación sin futuro y les va a condenar a la ignorancia. No les condene también a la confrontación", ha remarcado.

CUESTIÓN DE LIBERTADES

En su réplica, el ministro ha pedido al diputado que no le intente "convencer de las ventajas del catalán" porque ya está "convencido de ello", si bien ha puesto de manifiesto que su intención es "hacer efectivo" el derecho de que "aquellas familias que quieran que sus hijos se escolaricen en castellano tengan todo el derecho de hacerlo". "Es una cuestión de libertades y al Gobierno le corresponde hacer efectivo ese derecho", ha añadido.

Asimismo, ha reiterado que el sistema educativo catalán ha realizado cambios como sustituir el nombre de 'Historia de España' en segundo de Bachillerato por el de 'Historia' a secas, dándole a la primera "menor rango".

De ahí, ha rematado, su aspiración de "españolizar a los alumnos catalanes".

El HuffPost / Agencias  |  Publicado: 10/10/2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los padres convocan por primera vez para el 18-O una huelga de estudiantes y piden el cese del ministro de educación.



Una "semana de lucha" para "vaciar los colegios", hacer rectificar al Gobierno y que dimita el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Eso es lo que pretende la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA), que este miércoles ha convocado para el próximo jueves 18 de octubre una huelga general.

Las huelgas en el sector educativo no son una novedad. Es más, desde el inicio de la crisis, son una constante. Sin embargo, se trata de la primera manifestación de estas características que se convoca en España. El poder de convocatoria de CEAPA es relevante, ya que aglutina a 12.000 asociaciones de toda España.

La situación es "de auténtica desesperación", según señala en conversación con El HuffPost José Luis Pazos, portavoz de CEAPA y de la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública. Entre los motivos se cuentan "las familias que no tienen dinero para el comedor, para las tasas de la educación... y en ocasiones que no tienen ni centro, como está pasando en algunas comunidades donde se están suprimiendo colegios".

Los padres se suman a la convocatoria del Sindicato de Estudiantes, que tiene prevista una huelga para los días 16, 17 y 18.

"Pero no pedimos a los docentes que la hagan", señala Pazos. "Sí que nos apoyen, pero no que hagan huelga", ya que los profesores han llevado a cabo varias en diferentes comunidades autónomas y ya están sometidos a recortes de sueldo (además de lo que les supondría no asistir a clase ese día).

Según los padres, se está produciendo una deriva que persigue "el lucro de la enseñanza privada mientras se desmantela la pública". En su web explican los motivos, entre los que se encuentran los siguientes:

    No aceptamos que haya niños y niñas que pasen hambre en los centros educativos, máxime teniendo en cuenta que ha contribuido a ello que determinados responsables políticos hayan decidido retirar las ayudas a sus familias justo cuando en tan sólo dos años la cifra de pobreza infantil en España ha crecido un 10%, sumando 205.000 menores de 18 años que viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza a los más de dos millones que ya existían, incremento que es consecuencia del acoso y derribo al que están sometidos los derechos de los ciudadanos españoles.

    No aceptamos que se eliminen todo tipo de ayudas al alumnado y las familias, se incrementen las cuotas y las tasas, incluso creándolas donde no existían, incumpliendo el mandato constitucional de la gratuidad de la enseñanza y el derecho de acceso en igualdad de condiciones, llegando a ser habitual que los niños no dispongan de los libros de texto y el material curricular necesario para ejercer su derecho a la educación.


Además, los padres no aceptan el enésimo cambio de la ley educativa, hecha sin consenso y sin objetivos que se puedan cumplir, lamentan.


EL PROGRAMA


La denominada "semana de lucha" comenzará el próximo lunes con asambleas de familias y estudiantes y continuará con 72 horas de huelga general de estudiantes en todos los centros educativos los días 16, 17 y 18, con especial relevancia para la del jueves.

Las manifestaciones convocadas también para el miércoles -a las 12 horas- y jueves -a las 18.30- se organizarán en toda España y para ellas la CEAPA y el sindicato de estudiantes han pedido "la solidaridad de toda la sociedad".

En Madrid, la manifestación del miércoles partirá de la Glorieta de Atocha y terminará en la Puerta del Sol, mientras que la del jueves, comenzará en la Plaza de Neptuno y llegará hasta el Ministerio de Educación en la calle de Alcalá.

Por último, el viernes se realizarán asambleas de balance de la "semana de lucha" para decidir "siguientes acciones", según los organizadores.


El HuffPost  |  Publicado: 10/10/2012