Mostrando entradas con la etiqueta Homofobia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homofobia.. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Un niño gay consigue retirarle un premio a un político homófobo


Esta es una de esas historias que encanta contar. El protagonista de esta noticia se llama Marcel Neergard, y es un niño abiertamente gay que acaba de lograr que le retiren un premio a un político homófobo estadounidense.

El político en cuestión es John Ragan, legislador por el Partido Republicano en el estado de Tenessee, y hace un año fue premiado por la organización StudentsFirst como “Reformador del año”. El caso es que este político impulsó hace unos meses una enmienda, que por suerte no ha llegado a ser ley, que buscaba prohibir que en las escuelas se hablara sobre la homosexualidad.

Y este niño de 11 años se ha convertido en todo un héroe al lograr que la organización le retire el premio a este político. ¿Y cómo lo ha hecho? Recogiendo 50.000 firmas en la plataforma Moveon.org para lograr que la organización que le concedió el premio accediera a retirárselo.

Probablemente, pocos niños hay que tengan esa capacidad de reacción con 11 años. Pero el caso de Marcel Neergard es especial, ya que ha sufrido un intenso acoso por su orientación sexual en el colegio. De hecho, ha tenido que estudiar sexto de primaria en casa por el acoso sufrido el curso anterior en la escuela, y ha llegado incluso a pensar en suicidarse.

Una experiencia que sin duda te marca y te hace madurar hasta el punto de ser capaz de tratar de frenar a un político homófobo que pretendía impulsar la homofobia en las escuelas del estado, prohibiendo incluso que los profesores puedan ayudar a los niños gays que sufran bullying.

Por suerte, desde StudentsFirst han atendido la petición de este niño y han retirado el premio al político. Su responsable, Michelle Rhee, ha explicado que el niño no está solo, a la par que ha alabado el coraje de Neergard al compartir su historia con todo el mundo.

ambienteg.com - 12 de junio de 2013 - Nach.

lunes, 13 de mayo de 2013

Joven ruso brutalmente asesinado por dos conocidos a los que desveló su homosexualidad


La historia es terrible. Un joven ruso de 23 años ha sido bárbaramente asesinado por dos conocidos (nos resistimos a utilizar la palabra amigos) después de sincerarse y desvelarles su homosexualidad. El cuerpo del joven, mutilado, fue encontrado en el patio de un edificio de viviendas. Todo apunta a que el muchacho fue torturado antes de morir.

Ha ocurrido en Volgogrado, al sur de Rusia. Según la información que los investigadores del caso han hecho pública, el joven estuvo junto sus dos asesinos celebrando el viernes el Día de la Victoria, una jornada festiva en Rusia que conmemora la capitulación alemana en la 2ª Guerra Mundial. Quizá animado por la ingesta de alcohol el joven se sinceró con sus compañeros de celebración, de 22 y 27 años (uno de ellos con antecedentes penales) y les desveló su homosexualidad, a lo que respondieron agrediéndolo, torturándolo y asesinándolo con tal saña que en un primer momento el cuerpo resultó difícil de identificar. Los asesinos le habrían violado utilizando botellas de cerveza, mutilado los genitales y golpeado el cráneo con una piedra.

Los dos asesinos, ya detenidos por la Policía, admiten haber acabado con la vida del joven pero argumentan que este les provocó sexualmente. Esa será, seguramente, su línea de defensa. Al menos en este caso los investigadores parecen haber reconocido expresamente la existencia de una motivación homófoba, algo que no es habitual en Rusia. Una sociedad, no conviene olvidarlo, profundamente homofóbica. “Este monstruoso suceso ocurrido en Volgogrado muestra cuales son los frutos de la política homófoba que se está aplicando en este país, incluyendo la iniciativa para prohibir la propaganda homosexual”, ha declarado al respecto el líder LGTB ruso Nikolai Alekseev.

Homofobia social y de estado

Como conocen los lectores habituales de dosmanzanas, el Parlamento ruso tramita un proyecto de ley que persigue prohibir la llamada “propaganda homosexual” en toda la Federación Rusa. La norma sancionará con fuertes multas cualquier información positiva sobre la realidad LGTB e impedirá la celebración, por ejemplo, de marchas del Orgullo. Se trata de una normativa ya aprobada en varias regiones del país: Arkhangelsk, Bashkortostán, Kostroma, el Krai de Krasnodar, Magadán, Novosibirsk, Ryazan, San Petersburgo, Samara… La última de ellas, Kaliningrado, lo hizo en enero.

Tanto la comunidad LGTB rusa como sus activistas LGTB hacen frente, pues, a una difícil situación. Hace pocas semanas contamos precisamente como las autoridades españolas resolvieron favorablemente la solicitud de asilo que Alexei Kiselev, detenido en varias ocasiones tanto por su militancia LGTB como por su oposición al régimen de Vladimir Putin, formuló a mediados de 2012, cuando tuvo que huir de Rusia tras observar que estaba siendo vigilado por la policía. La noticia coincidía con la enésima muestra de homofobia de estado en Rusia: el anuncio por parte de Putin de que su país podría revocar los acuerdos sobre adopción internacional con aquellos países que hayan aprobado el matrimonio igualitario.

dosmanzanas.com - Flick - 13 mayo 2013

sábado, 11 de mayo de 2013

Un videoclip contra el acoso homofóbico desata la polémica en Francia


El videoclip de “College Boy”, del grupo francés Indochine, ha sido recibido con polémica, y el Consejo Superior de lo Audiovisual (CSA) de Francia ha anunciado que podría prohibir su difusión a los menores de 16 o incluso 18 años. El vídeo, realizado por el joven director canadiense Xavier Dolan, muestra de forma cruda la crucifixión y ejecución de un joven adolescente por parte de sus compañeros de clase, debido a su homosexualidad, y pretende enviar un mensaje de alerta a los jóvenes contra el acoso homofóbico en el ámbito educativo.

Para Dolan las críticas contra su obra responden sin embargo a un debate artificial, usado por el CSA para justificar su existencia pero sin actuar contra la violencia de índole machista u homofóbica a la que los jóvenes son expuestos de forma cotidiana.

Así, en palabras de Dolan la violencia denunciada en su videoclip no es peor que la expuesta en las cadenas de televisión musicales, con videoclips que muestran a “chicas vertiéndose vodka entre los pechos, cubiertas de aceites, tratadas como putas por los cantantes”. “Si comparamos la violencia destilada por las manifestaciones [contra el matrimonio entre personas del mismo sexo en Francia] con la de mi videoclip, mi videoclip es un cuento para niños”, ha añadido Dolan.

Para Xavier Dolan, al impedir la difusión del vídeo las autoridades francesas se estarían poniendo la misma venda sobre los ojos que los personajes del videoclip, una alegoría de la ceguera voluntaria de la sociedad ante este tipo de hechos.

dosmanzanas.com - Enoch - 10 mayo 2013

A continuación, el videoclip en cuestión (que, sobra decirlo, contiene images que pueden herir la sensibilidad):

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Salir del armario en el instituto? Difícil


Utiliza el alias de Pseudosafo y es una mujer de 20 años. Las palabras que vienen a continuación forman parte de su experiencia al hacer pública su orientación sexual en su etapa en el instituto: "Estuve cerca de cuatro años aguantando insultos de personas que ni conocía y que no me conocían, solo sabían que era lesbiana y se dedicaban a recordármelo todo el rato de forma muy despectiva. En ocasiones me amenazaban con pegarme, me empujaban y me ponían zancadillas". Ella estudió en el IES Ojos del Guadiana, en Daimiel, Ciudad Real. Y es en este mismo centro en el que dos alumnos actuales, Iván Prado y Rodrigo Rodríguez, han decidido hacer un estudio sobre la homofobia en las aulas.

Su investigación tiene forma de web y, lo que podría no haber sido más que un trabajo escolar motivado por la participación en un concurso, se está convirtiendo en un documento importante en cuanto a la visión desde dentro y no desde fuera y la viralidad de este tipo de aproximación en otros institutos. Para ponerlo en pie, estos alumnos de 3º de la ESO realizaron un cuestionario con preguntas a alumnos acerca de cómo fue la confesión de su sexualidad, si han sufrido acoso o insultos en el centro escolar, si alguien salió en su defensa o si se han confiado a los profesores. Y a estos últimos se les ha preguntado, al tratarse de homosexuales, si tienen libertad para admitir abiertamente su opción sexual, si se trata el tema de la homosexualidad en sus clases, si piensan que hay homofobia también hacia el profesorado y si algo ha cambiado desde que ellos fueron al instituto en su adolescencia.

El estudio no sólo contempla el acoso y la discriminación entre alumnos sino también entre profesores y entre profesores y alumnos en ambas direcciones. Además de las entrevistas –hechas tanto a homosexuales como a heterosexuales–, se han realizado encuestas y se han recogido experiencias mediante la web.

De las encuestas, trasciende el dato de que un 69% de los alumnos ha presenciado alguna vez una agresión debido a la discriminación hacia alguna compañera lesbiana o gay, transexual o bisexual. También, más de la mitad de los encuestados ha escuchado o leído insultos. A la pregunta "¿crees que en los institutos es fácil o difícil salir del armario?", la respuesta más contestada es "es difícil porque hay compañeros muy intolerantes", muy seguida de cerca por "es difícil porque no sabes si tus amigos van a respaldarte o no".

Iván y Rodrigo conocían bien la realidad de su instituto y no les han sorprendido del todo los resultados. "Gran parte me las esperaba aunque sí que ha habido cosas chocantes" explica Rodrigo, "como que me parece mucha gente la que afirma haber presenciado alguna agresión física leve o grave. También me sorprendió que mucha gente afirme saber que muchos compañeros ocultan su homosexualidad por miedo a esas agresiones, porque eso no se habla luego entre nosotros".

A Iván le ha llamado la ha llamado la atención un detalle importante: "El hecho de que tanto en las encuestas como en las entrevistas ninguna de las personas homosexuales dijeron su nombre, ni alumnos ni profesores, y siempre preguntaban lo primero si iba a salir su nombre o no. Pensaba que al tenerlo reconocido y sentirse bien con ellos mismos darían el nombre real, por eso fue una sorpresa. También me causó mucha impresión que los votos de la encuesta fueran tan variados y distintos, y no pensé que las personas que se consideraban homófobas respondieran abiertamente que lo son, aunque solo sea un uno por ciento".

Sara Madour es la profesora –"¡un 10 de profe!" exclama Iván– que les ha orientado, animado y ayudado a sacar el proyecto adelante. Del resultado final, Sara está "muy contenta" por diversos motivos pero, ante todo, porque los autores "son dos chicos cuya salida del armario no fue especialmente fácil y que yo seguí de cerca desde el principio. El que hayan sido capaces de convertir esa mala experiencia en objeto de estudio me parece realmente emocionante. Verlos trabajar este tema sin esconderse es algo realmente grande, porque están en 3º ESO y no son conscientes, afortunadamente, tal vez, de lo que ha costado que eso pueda pasar".

Además de todo lo que han aprendido desde una perspectiva académica, Iván valora haber aprendido "a nivel emocional" el poder "ayudar a otras personas con el proyecto enfocándolo desde las experiencias personales y a la vez a aprender de la gente y sus experiencias". Han creado un contexto donde compartir un tema muy sensible que aún hoy sigue siendo difícil de tratar.

Como ejemplo, los alumnos solicitaron que, para poder llegar a una mayor cantidad de alumnos, el Departamento de Orientación encargara a los tutores que estos repartieran los cuestionarios a sus alumnos, lo cual fue denegado. "Era de esperar" explica la profesora. "Los alumnos se sorprendieron mucho, pero si conoces los entresijos de un instituto, sabes que hay mucho miedo a los padres, especialmente en lo relacionado con la sexualidad. El hecho de que en mi centro no haya jornadas de orientación o prevención de enfermedades de transmisión sexual es otra muestra clara de ello. Los padres son el ‘coco’ y no hay que molestarles, incluso si eso supone no avanzar en términos de mejora de la convivencia, como en este caso. Sin embargo, sí que tenemos una jornada informativa con un miembro del Ejército, y a nadie se le ocurre pensar que pueda venir un padre antibelicista hecho una furia a pedirte explicaciones".

"Nos molestó mucho que no quisieran pasar nuestra encuesta" explican en la web, lo cual les permitió un cambio de enfoque: "Si teníamos que pasar la entrevista online, podíamos abrirla a alumnos de otros centros y así tener una visión más global". Es más, la profesora les explicó que en lugar de verlo como un problema, lo hicieran "parte del trabajo", el que hubiera pasado eso ya les daba pistas de que el tema "no está en absoluto normalizado".

Gracias a esta inesperada oportunidad, los objetivos, más allá del concurso o el trabajo, han cambiado para estas dos personas. "Viendo lo lejos que está llegando y sabiendo que estamos ayudando a personas que están bastante lejos de nosotros, mi objetivo es seguir con el proyecto, seguir ayudando, y que la gente siga ayudándonos a completarlo" admite Iván. "Siempre suelo decir que me gustaría que la gente comprendiera que los homosexuales no son personas raras –dice Rodrigo– que son como cualquiera pero con una condición sexual diferente, y eso es lo que nos gustaría conseguir, un mundo sin tanta homofobia porque nadie se merece ser criticado o juzgado y menos aún por su forma de sentir. Querría seguir con el proyecto para poder ayudar a gente que se encuentre en situaciones difíciles, para que no vayan por la vía fácil, el suicidio, ya que he leído que ha habido muchos casos de suicidios de adolescente por sufrir un acoso continuo por su condición sexual".

Tras recoger la documentación e interpretarla, Rodrigo e Iván han redactado una serie de propuestas, seis recomendaciones para combatir la homofobia en su instituto, pero que podría aplicarse a otros. Que los insultos o agresiones por razones de orientación sexual sean tipificados como falta muy grave, que se fomente el lenguaje inclusivo –"hemos analizado mil veces "Juan y María se casan", pero nunca hemos analizado "María y Alicia se casan"– y que el centro asuma de alguna manera como propio este estudio, incluyéndolo en las tutorías y enlazándolo desde la portada de la web del instituto.

Esto se llevó al Consejo Escolar del IES Ojos del Guadiana el pasado 23 de abril pero se pospuso la votación hasta el día 26 para que las personas que no lo habían leído pudieran hacerlo antes de votar. Finalmente no se debatió el día que estaba previsto ya que el director lo emplazó a la votación general de modificaciones de las normas de convivencia del centro dentro de unas semanas. Si el voto final es positivo, lo que empezó como un trabajo escolar podrá continuar como una fuerza transformadora de la realidad de los institutos españoles. O de uno, al menos.

    "El rumor de la homosexualidad se utiliza como forma de exclusión social"

    Candela (nombre ficticio), profesora de secundaria en un instituto público, homosexual, 32 años: "Creo que en los IES se controla bastante la homofobia y no se expresa realmente a simple vista (se hace a escondidas). Digamos que hay una homofobia contenida, está pero se exterioriza poco".

    Claudia Porcel, profesora de secundaria en un instituto público, heterosexual, 30 años: "El rumor de la homosexualidad, sin embargo, en ocasiones se utiliza como forma de exclusión social para los profesores que salen de la norma (poco sociables, sociables en exceso o con un sentido del humor tendente al sarcasmo o la extravagancia). De eso sí conozco varios casos".

    Alejandro (nombre ficticio), profesor de secundaria en un centro público, homosexual, 33 años: "Creo que para hablar de ello [de la orientación sexual propia], hay que ser cuidadoso de con quien lo haces, dado que podría darse el caso, por ejemplo, de familias que podrían oponerse a que le dieras clase a sus hijos". "También veo iniciativas como la vuestra, que demuestra que hay interés en mostrar una realidad que existe. Quizá eso sea una buena señal".

    Ibai, profesor en un centro privado religioso, homosexual, 38 años: "Creo que no se acepta igual la homosexualidad femenina que la masculina, motivo por el que sigue siendo mucho menos visible, en la sociedad en general y en los centros educativos. Hasta en eso somos una sociedad machista".

    Declaraciones extraídas del trabajo ¿Hay armarios en las aulas?



el diario.es - Elena Cabrera - 02/05/2013


viernes, 26 de abril de 2013

Celebraciones y violencia tras la aprobación del matrimonio igualitario en Francia.



Las horas posteriores a la aprobación democrática de la ley de matrimonio igualitario tuvieron dos caras. Una de ellas mostraba la alegría por la consecución de la igualdad ante la ley tras años de lucha. Por fin todo un colectivo adquiría los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos. La otra, siniestra, exhibía una violencia inusitada. Piedras, botellas y petardos lanzados contra quienes intentaban defender la legalidad. La rabia por tener que compartir derechos con las personas LGTB estallaba por las calles de París y Lyon. Decenas de detenidos saldaban lo que debería haber sido un día de celebración de la igualdad y el respeto a los derechos civiles.

En el barrio de Marais, lugar de tolerancia, se iban congregando exultantes quienes querían festejar la consecución de un logro histórico: la igualdad ante la ley de las personas LGTB. Copas de champán y música techno animaban la fiesta, mientras se repartían abrazos y besos bajo banderas arcoíris. “Hoy es un día de fiesta, ¡hay un ambiente como de Copa del Mundo!” comentaba Alexandre, dueño de un bar gay. “Es el fin de la homofobia de Estado”, aseguraba Coralie, mientras Serge, del brazo de su novio Éric exclamaba copa en mano: “¡al fin se ha conseguido lo que esperábamos desde tanto tiempo! Hay que disfrutar este momento. ¡Qué alegría! Después de ver a toda esa gente en contra, temíamos que la izquierda se echara para atrás”. A la pregunta de cuándo iba a celebrar su boda, Serge contestaba sin poder dejar de ser reflexivo: “hasta ahora, nunca habíamos pensado en casarnos, pero hemos luchado tanto que ha acabado por sernos necesario, se ha convertido en un gesto militante”. El concejal del distrito, el socialista Christophe Girard, felicitaba a todos los presentes, declarando que “hoy brindamos y mañana lo seguiremos haciendo por vuestras bodas”.

En un comunicado, el alcalde de París, el también socialista y abiertamente gay Bertrand Delanoë, se felicitaba por la aprobación de la ley: “doy la bienvenida a la aprobación de la ley de matrimonio igualitario con alegría y orgullo. Al permitir a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, nuestros representantes nacionales honran el lema republicano. En un contexto particularmente tenso, los partidarios de la igualdad, la libertad y la fraternidad han sabido mantenerse del lado del progreso con firmeza. Dirijo especialmente mis felicitaciones más efusivas a Christiane Taubira, la ministra de Justicia (…) Tengo la esperanza de que los opositores más virulentos a esta ley, que ahora forma parte de nuestras instituciones, encuentren rápidamente la vía hacia la ciudadanía y la razón”. Precisamente la ministra de Justicia, con su acostumbrada locuacidad, adelantaba que la fecha en la que se podrán celebrar los primeros matrimonios sería en junio y que, según su optimista punto de vista, “estas primeras bodas serán tan hermosas que insuflarán una bocanada de júbilo a este país, y todos aquellos que hoy se oponen se sentirán seguramente confusos al verse capturados por la emotividad de esas bodas tan felices y por la alegría de todas esas familias reunidas”.

En una breve intervención tras el consejo de ministros, el presidente de la República François Hollande también fue interpelado al respecto, declarando que “cuando las pasiones degeneran en violencia, deben ser condenadas y el orden republicano debe restablecerse. Por supuesto, existe la libertad de manifestación, pero también la libertad del Parlamento para legislar. Hoy pido que lo que acaba de surgir del Parlamento sea entendido como una ley de la República. Se ha recurrido al Consejo Constitucional, que se pronunciará sobre la conformidad del texto a los principios fundamentales de nuestra República, y en cuanto el Consejo tome su decisión, promulgaré esta ley, que será una ley de la República. Mientras tanto, insto a todos a buscar sosiego, comprensión y respeto”.

La Francia siniestra

Y mientras quienes creen en la igualdad estaban de fiesta, cientos de homófobos hacían gala de su violencia en las cercanías de la Asamblea Nacional. Tras una nueva manifestación de quienes se oponen a la ley de matrimonio igualitario, a las diez y media de la noche un grupo de jóvenes se enfrentaba a los policías que custodiaban el acceso a las inmediaciones de la cámara baja. Arrojaban piedras, botellas  y petardos a las fuerzas del orden, mientras insultaban a los periodistas allí presentes, tildándoles de “colaboracionistas” y “corruptos”. La prensa tuvo que protegerse tras las barreras instaladas por la policía, barreras que los violentos, que aumentaban paulatinamente en número, intentaban derribar. Transcurrida una hora desde el comienzo de la refriega, la policía decidió actuar para dispersar a quienes seguían atacándoles, utilizando gases lacrimógenos. Acorralados, los exaltados se fueron dispersando mientras proferían cánticos de extrema derecha, aunque se produjeron doce detenciones. En las inmediaciones, un grupo de opositores a los derechos LGTB, en este caso de naturaleza pacífica, mostraba su desagrado por los acontecimientos, aunque no dudaban en afirmar que “son el gobierno y los medios de comunicación quienes ocasionan la violencia. Nos llevan hasta el límite y así no es extraño que se produzcan estos deslices”.

En un comunicado, el ministro del Interior Manuel Valls condenaba “con la mayor severidad los nuevos actos de violencia perpetrados esta noche en París y Lyon”. En esta última localidad, según el ministro, se habría procedido a la detención de 44 personas implicadas en actos semejantes a los que tuvieron lugar en la capital.


dosmanzanas.com - Enviado por Calibán el 25 abril 2013

lunes, 25 de marzo de 2013

Conmoción en Reino Unido por la muerte de Lucy Meadows, una transexual acosada por la prensa


Se llamaba Nathan Upton, y era profesor de primaria del colegio María Magdalena de Accrington, en Reino Unido. Las pasadas navidades, decidió cambiar de sexo y convertirse en Lucy Meadows. Pocos se llevaron las manos a la cabeza, y los padres de los niños a los que enseñaba les explicaron con naturalidad que Nathan había cambiado de sexo.

Sin embargo, la “Señorita Meadows”, como la llamaban ya los niños, tuvo que lidiar desde su cambio de sexo con el acoso de la prensa sensacionalista. Todos los días, de camino al colegio, era perseguida por los paparazzi del “Daily Mail”.

Por eso cuando, el pasado martes, Lucy faltó a la escuela y fue encontrada muerta, pocos dudaron del suicidio de la profesora, probablemente saturada por la presión de la prensa. Y es que, el columnista del “Daily Mail”, Richard Littlejohm emprendió hace unos meses una campaña de desprestigio contra Lucy, a la que acusaba de haber elegido “no sólo el cuerpo equivocado, sino el trabajo equivocado”.

Los 35.000 vecinos de Accrington están conmocionados, y ya han comenzado una ola de protestas contra el diario. De momento, ya han recogido más de 3.000 firmas pidiendo al “Daily Mail” que se disculpe públicamente con la familia de Meadows. Además, piensan celebrar una protesta ante su sede hoy lunes.


ambienteg.com - jose-manuel - 23 de marzo de 2013

martes, 12 de febrero de 2013

DC contrata a un autor homófobo para los cómics de Superman


Miles de seguidores de las aventuras de Superman están en pie de guerra por la elección de DC Comics de contratar a Orson Scott Card, un activista homófobo, como el autor del primer cómic digital de la famosa saga del hombre de acero. Desde que el 6 de febrero se anunciara que Card, escritor de la premiada serie de ciencia ficción Ender's Games, iba a ser el encargado del nuevo proyecto, que se lanzará en el mes de abril, aficionados y organizaciones por la defensa de los derechos de los homosexuales han cuestionado duramente la ideología del escritor. Tras estas críticas, no se sabe cómo ha quedado el acuerdo entre Card y la compañía de tebeos.

Este escritor, perteneciente a la fe mormona, declaró en el año 2000 que era "un distinguido homófobo": "Creo que comparar la igualdad de derechos de todas las razas con la de los homosexuales es algo ridículo; y la idea de incluir al matrimonio gay entre ellos es todavía más ridícula". "La unión entre personas del mismo sexo es el final de la democracia en Estados Unidos", ha subrayado Card en más de una ocasión. Y en 2009, el autor fue miembro del Consejo Nacional de la lucha contra el Matrimonio Gay de EE UU.

Algunos seguidores, indignados por estas declaraciones, han creado una petición en la Red que denuncia: "La compañía DC Comics acaba de contratar al autor homófobo Card para escribir las nuevas aventuras de Superman. Este escritor ha declarado públicamente que los matrimonios gays son el equivalente al final de la civilización. La empresa tiene que ser consciente de que no puede respaldar la idea de que los homosexuales son ciudadanos de segunda y sabe que los seguidores de Superman somos muchos. Si todos apoyamos esta petición, tendrán que escucharla". La campaña, lanzada en allout.org, ya ha superado los 5.000 apoyos y se ha puesto como objetivo alcanzar los 10.000.

"Superman es un superhéroe que lucha por la verdad, la justicia y el modo de vivir americano. Card no entiende nada acerca de estos tres conceptos", ha dicho Jono Jarrett de Geek Out, un grupo progay, al periódico inglés The Guardian. "Esta decisión es decepcionante. Creo que pensaban que nadie se iba a percatar. En EE UU, existe la libertad y este hombre quiere acabar con ella. Yo, por lo menos, no voy a darle mi dinero", ha añadido Jarrett.

Lo más raro de esta decisión es que DC Comics siempre ha fomentado la inclusión de personajes gays en sus historias. Fue la primera compañía en mostrar un beso homosexual en sus páginas en 1988; en junio de 2012, relanzó el personaje de Alan Scott, el original Linterna verde de 1940, y lo hizo salir del armario, y Batwoman es lesbiana desde el año 2006.

La adaptación al cine de la famosa serie de ciencia ficción de Card, Ender's Game, se estrenará el próximo mes de noviembre en EE UU y cuenta con la participación del actor Harrison Ford. Jarrett ha llegado a pensar que la decisión tomada por DC Comics tiene mucho que ver con este acontecimiento: "Estoy seguro de que la película va a conseguir que las ventas de la versión digital de la historias del hombre de acero se multipliquen".

elpaís.com - Carolina García - Washington - 12 FEB 2013

domingo, 10 de febrero de 2013

Una pastelería se niega a hacer el pastel nupcial de una pareja de lesbianas



Esta decisión por parte de la pastelería de Portland, en el estado de Oregón, de no hacerle el pastel de boda a una pareja lesbiana, ha suscitado una gran polémica.
 El pastelero, Aaron Klein, afirmó este martes que estaba dispuesto a luchar hasta el final. Desde que Klein recibió la noticia de que una pareja de lesbianas lo ha demandado por negarse a hacerles el pastel nupcial, afirma que sus ventas se han disparado.

"Nuestro negocio aumentó. Creo que la gente viene a demostrar su apoyo"
, dijo Klein mientras atendía unos clientes.

"Aunque sea por ser capaz de mantener lo que uno cree sin que le digan a uno que hace mal", añadió.

Por su parte, el estado sostiene que cuando eres un establecimiento comercial, las leyes están para cumplirlas. Se refiere a las leyes contra la discriminación. La Ley de Igualdad de Oregón de 2007 protege los derechos de las personas en función de su orientación sexual.

Así que según esto, va contra la ley negarse a hacer el pastel de boda para una pareja del mismo sexo.

"La gente que abre sus tiendas al público no puede discriminar a las personas que vienen a comprar sus productos", dijo Brad Avakian, comisionado de la oficina del Trabajo e Industrias de Oregón. Como legislador, Avakian fue uno de los que impulsó la ley en el Senado estatal.

"Con independencia de las creencias religiosas de una persona, si abres una tienda la abres al público para vender productos, en Oregón nuestras leyes civiles no permiten discriminar", afirmó Avakian.

El pastelero sostiene que no dará marcha atrás y que su pastelería tiene una buena cantidad de seguidores.

"No estoy tratando de decir que no quiero cumplir la ley. Estoy de acuerdo de que las leyes existen por un motivo, pero también creo que deberíamos tener libertad religiosa en este país", añadió.

La pareja de lesbianas emitió un comunicado este martes en el que dijeron sentirse abrumadas por la ola de apoyo que están recibiendo, pero todavía no conceden entrevistas.

Además, el lunes, el famoso chef pastelero Duff Goldman se ofreció a hacerles el pastel gratis. Y el martes, les llegaron más ofertas del estilo.

cascaraamarga.es- 09/02/2013 - Alexa López

viernes, 1 de febrero de 2013

Abandona a su perro por “ser un perro gay”


Triste anécdota (con final feliz) la que nos llega desde Estados Unidos, mezcla de homofobia y crueldad hacia los animales. El dueño de Elton, el bonito perro cuya foto mostramos, lo abandonó en un refugio de Jackson (Tennessee) argumentando que no quería tener “un perro gay”. Elton hubiera sido sacrificado de no haber aparecido una mujer dispuesta a adoptarlo.

Se desconocen las razones exactas de su antiguo dueño para sospechar de la homosexualidad de Elton, sobre todo si se tiene en cuenta que no es raro entre los perros que un macho intente montar a otro como muestra de dominación. Por otra parte, aunque no parece que en este caso haya tenido que ver, en la zona en la que ha ocurrido la historia es frecuente que sean abandonados numerosos perros después de haber sido utilizados en peleas ilegales.

El lado amable de la historia es que tras ser difundida en las redes sociales han sido múltiples los ofrecimientos para darle a Elton un nuevo hogar en el que sentirse querido. Su nueva dueña es Stephanie Fryns, una amante de los perros (tiene ya cuatro) que quedó prendada de él tras ver su fotografía en una web de adopciones caninas antes incluso de que la historia del “perro gay” se hiciera viral y traspasase frontera

dosmanzanas.com - Enviado por Flick el 01 febrero 2013 en Estados Unidos/Canadá,

sábado, 12 de enero de 2013

Besada gay ante un McDonald's de Buenos Aires que expulsó a una pareja de chicos


El pasado seis de enero, Julián y Nicolás, una pareja de novios, visitó el restaurante de comida rápida, McDonald’s, de Buenos Aires, en concreto, el situado en Florida 281. Todo iba bien hasta que la pareja cometió el “error” de darse un pico.

El gerente, que lo vio, les dijo que no podían hacer eso dentro del local porque estaba prohibido al ser un negocio familiar donde había niños, y que se fueran a otro sitio a “hacer sus cosas”. Los chicos pidieron el libro de reclamaciones, que les fue negado… al tiempo que se les expulsó del local.

Ante esto, un grupo de activistas han visitado el mismo establecimiento, han consumido y, en un momento determinado, se han besado a la vez en un acto de repulsa a la homofobia demostrada, ya no por la marca, sino por el gerente del restaurante. Eso sí, McDonald’s aún no ha hecho ninguna declaración al respecto…

Vía | Yahoo
ambienteg.com - Jose - 10 de enero de 2013

domingo, 25 de noviembre de 2012

Despiden a un profesor por ser homosexual



Nuevo caso de homofobia en la escuela, esta vez sufrida por un profesor que habría sido despedido, supuestamente, por su condición sexual. Eso es al menos lo que denuncia el Frente de Liberación Gay de Cataluña, que ha pedido al Gobierno regional que investigue qué ha ocurrido en el colegio concertado Virgen de la Salud de Sant Feliu de Llobregat.

Según la denuncia, hecha por el propio profesor, el colegio, cercano al “Foro de la familia”, despidió al maestro porque su orientación sexual no tenía cabida en el proyecto educativo de la escuela en la que trabajaba. Además de gay, el profesor es cristiano practicante y padre.

De ser cierto, estaríamos ante un delito, ya que el actual marco jurídico prohíbe la discriminación por razones de orientación sexual. Por ello, la FAGC ha pedido a las diferentes fuerzas políticas que se luche por explicar los motivos del despido y se readmita al profesor. Estando detrás el “Foro de la familia”, nada nos extraña.

Vía | GayPress
ambienteg.com - Jose - 25 de noviembre de 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

Un adolescente señalado como homosexual en Facebook se suicida en Roma


Se llamaba Andrea S., tenía 15 años, estudiaba en un instituto cercano al Coliseo y vivía en el sur de Roma, era de carácter extrovertido y a veces acudía a clase con ropa de colores llamativos y las uñas pintadas. Su familia y algunos de sus amigos más cercanos dicen que estaba enamorado en secreto de una muchacha de su mismo instituto, pero lo cierto es que nunca faltó quien se burlara de su aparente homosexualidad y sobre la red social Facebook una cobarde mano anónima había dedicado un perfil al “muchacho de los pantalones rosa”. El martes por la tarde, Andrea se ahorcó, en su casa, con su bufanda.

Lo que viene a continuación casi no hace falta escribirlo: la Fiscalía de Roma ha abierto una investigación por si se pudiera acusar a alguien de “inducción al suicidio”, dos ministros y el alcalde han pronunciado palabras sentidas de pésame y los compañeros del Liceo Cavour han encendido velas y le han dicho a una diputada que se acercó oportunamente por allí que sienten un doble dolor: el de la pérdida del compañero y el de sentirse señalados por la prensa como presuntos acosadores…

Prácticamente, el mismo guión de siempre. Con un problema añadido, la homofobia en Italia es una enfermedad grave, diagnosticada, pero la derecha y por supuesto el Vaticano se niegan a combatirla. Valga un ejemplo: el verano de 2011, la Cámara de Diputados rechazó la propuesta del Partido Democrático (centroizquierda) para introducir la agravante de homofobia en los delitos penales. Votaron en contra, los partidos conservadores UDC (democristiano), Liga Norte y Pueblo de la Libertad (PDL), de Silvio Berlusconi. El todavía entonces primer ministro, capaz de retorcer las leyes hasta extremos inimaginables, consideró “inconstitucional” la propuesta para que la caza al gay fuera perseguida en los tribunales.

También el guion se cumplió en otro aspecto no menos doloroso. Durante meses, un adolescente —Jokin en Hondarribia, Amanda en Québec, Andrea en Roma..—sufre, por un motivo o por otro, el acoso de los violentos, el silencio de los cobardes y la falta de auxilio de quienes, por incompetencia o dejadez, no aciertan a conjurar el peligro.

Los testimonios que ahora, ya demasiado tarde, salen a la luz no dejan lugar a dudas de que Andrea pisaba arenas movedizas desde hacía meses. Sus amigos dicen de él: “No era homosexual, mucho menos declarado, enamorado de una muchacha desde que llegó al instituto. La pintura de uñas y la ropa rosa, de la que se enorgullecía, eran su manera de expresarse. Era un muchacho mucho más complejo de lo que dicen: era irónico y autoirónico, capaz de poner en su justa medida las burlas a las que lo exponía su carácter caprichoso y original, también su gusto por travestirse”.

Al final de la carta, los muchachos del Liceo Cavour, encerrados tras el portón verde, en lucha como tantos otros estudiantes de Italia contra los recortes del Gobierno de Mario Monti, admiten que, “probablemente”, Andrea escondía detrás de su imagen alegre y de sus pantalones rosa, un profundo malestar, un “dolor de vivir”. Nadie lo supo o lo quiso ver. Los más cercanos creyeron que su carácter extrovertido, la valentía que demostraba al pintarse las uñas en medio de un ambiente homófobo, sería suficiente armadura contra los insultos que recibía por la calle o a través de las redes sociales. Pero no fue así. Al fin y al cabo, solo tenía 15 años y decidió que su bufanda era la única vía de escape. Ahora la red que apretó su angustia con crueles mensajes anónimos, se rebela: #ioportoipantalonirosa (yo llevo los pantalones rosa). Demasiado tarde


elpais.com - Pablo Ordaz - Roma - 23 NOV 2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tonio Borg, antigays, antidivorcio, antiaborto y nuevo comisario europeo de Salud.



El mismo hombre que lleva años cargando contra la “élite liberal” de Malta por conspirar contra los valores fundamentales de su país se vio obligado la semana pasada a dejar a un lado sus creencias. Tonio Borg, el candidato del Gobierno maltés para el cargo de comisario de Sanidad y Consumo, aseguró en el Parlamento Europeo que mantendría sus convicciones —oposición férrea al aborto, al divorcio y a la equiparación de derechos para las parejas homosexuales—, pero que eso no le impediría respetar la legislación de cada país en materias tan sensibles. Esta pirueta de última hora ha permitido que la cámara de Estrasburgo dé hoy su visto bueno, aunque con una mayoría muy ajustada, al nombramiento del maltés.

Borg, que hasta 2014 será el máximo responsable de las políticas sanitarias europeas, ha mostrado en sus más de 30 años de vida política un ideario ultraconservador incluso para los estándares de un país tan apegado a la tradición como Malta, así como un gusto por la mano dura en la lucha contra la inmigración ilegal.

“El abominable crimen de la pedofilia está penado en todas partes con la cárcel. En cambio, la mayoría de países permiten el aborto”, escribió en un artículo en 2005. Poco antes había encabezado una campaña para que la Constitución maltesa prohibiera de forma expresa el aborto. Iniciativas como esta son las que han llevado hoy a 281 eurodiputados (el 40,5% del total) a decir no a Borg. Han votado sí 386 y 28 se han abstenido.

Los dos bandos en la Eurocámara quedaron delimitados la semana pasada: el grupo popular anunció que le apoyaría, mientras que liberales, ecologistas e izquierda dejaron clara su oposición. Finalmente, ha sido la división en el grupo socialista la que ha permitido que el maltés haya salvado una votación que, pese a no ser vinculante, era fundamental desde el punto de vista político para apuntalar su nombramiento. “Hemos valorado positivamente su conocimiento de la materia, solvencia y la falta de conflictos de intereses. Pero para nuestra delegación sus posiciones sobre salud reproductiva y formas de matrimonio son muy importantes, por lo que los socialistas españoles vamos a votar que no”, dijo poco antes del pleno el eurodiputado y exministro Juan Fernando López Aguilar.

La defensa de Borg se ha convertido durante la última semana en un asunto de orgullo nacional en amplios sectores de la sociedad maltesa. “Tenemos nuestras diferencias, pero no en los aspectos por los que está siendo cuestionado. No hay ni un solo miembro del Parlamento de Malta que defienda el aborto. Si Estrasburgo nos exige enviar a un comisario favorable a lo que ellos llaman derechos reproductivos y sexuales, el asiento de Malta en la Comisión tendrá que quedarse vacío”, aseguraba ayer en conversación telefónica George Vella, portavoz de asuntos europeos y exministro del Partido Laborista, al que todas las encuestas sitúan como vencedor en las elecciones del próximo mes de marzo. “Es un conservador por naturaleza, pero no está demasiado alejado de la línea central de su partido, una formación de centro derecha con políticas enraizadas en las convicciones democristianas-conservadoras”, resume el periodista de The Times of Malta Herman Grech.

Además del aborto, las opiniones de Borg sobre el divorcio y los derechos de los gais también han pisado algún que otro callo. Malta era hasta el año pasado uno de los tres únicos países del mundo en los que el divorcio era ilegal. Un 52% de los ciudadanos se pronunciaron en un referéndum celebrado en mayo de 2011 a favor del divorcio. Pero esto no convenció a Borg, que se situó en el ala más conservadora de su partido en su defensa de la inviolabilidad del matrimonio. Los gais también han sido víctimas de su ideario en diversas ocasiones. Una de ellas fue cuando se opuso a que los beneficios de las viviendas sociales se extendieran a las parejas formadas por dos hombres o dos mujeres. “Lo que nos faltaba. ¡Tener que dar alojamiento ahora también a los gais!”, exclamó.

Pero sus polémicas no se agotan en los asuntos sociales. En 1998, nada más acceder al cargo de ministro del Interior, impulsó la detención indefinida para luchar contra la inmigración ilegal. Tuvieron que pasar seis años para que las numerosas críticas recibidas le empujaran a reducir el periodo de internamiento a un máximo a 18 meses. En 2002 su Gobierno deportó a Eritrea a unos 200 demandantes de asilo pese a las advertencias de que sus vidas corrían peligro. Después de ser repatriados, muchos de ellos fueron encarcelados y torturados, y algunos de ellos asesinados. Él defendió que en todo momento había cumplido la ley y más tarde una investigación le exoneró de culpa.

Uno de los valores que tanto defensores como detractores le reconocen es haber quedado a salvo de cualquier sospecha de corrupción, “algo que en Malta es una proeza nada desdeñable”, según aseguraba en un artículo reciente el periodista Raphael Vassallo. Lo paradójico es que el político de inmaculado pasado que debe hacerse cargo de la política sanitaria europea reconoció que posee una inversión mínima (de unos 2.800 euros) en un fondo que ha invertido en Imperial Tobacco, la cuarta mayor tabaquera del mundo. Se trata de otro pequeño borrón en el historial de Borg, cuya misión principal como comisario será retomar la directiva que debe limitar la venta de cigarrillos. Borg llega además para reemplazar a su compatriota John Dalli, que se vio obligado a dimitir tras un oscuro episodio aún no aclarado sobre tráfico de influencias… en una empresa sueca productora de tabaco.


elpais.com - Luis Doncel - Bruselas - 21 NOV 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un enemigo del aborto y los gais aspira a dirigir la salud en la UE


Tonio Borg, ayer antes de su comparecencia en el Parlamento Europeo.

El mayor escándalo que ha vivido la Comisión Europea en la última década amenaza con alargarse más de lo previsto. Después de que el maltés John Dalli se viera obligado a dimitir de su puesto de comisario de Salud y Política de Consumidores por un oscuro episodio de tráfico de influencias, el sustituto propuesto por el Gobierno de la pequeña isla del Mediterráneo corre el riesgo de caer antes de ser nombrado. El problema no es, como en el caso de Dalli, una poco recomendable amistad con un lobbista que pidió 60 millones de euros a una empresa sueca de tabaco a cambio de legislar a su favor; los impedimentos se centran ahora en las ideas ultraconservadoras del candidato, el exministro de Asuntos Exteriores de Malta Tonio Borg.

Habrá que esperar hasta la próxima semana para conocer el veredicto final del Parlamento. Pero la decisión que tomen mañana los presidentes de los grupos parlamentarios y el de la Eurocámara ya dejará claro las posibilidades que tiene Borg para hacerse con el cargo. El maltés contará previsiblemente con el voto de los 270 diputados del grupo popular. “Borg ha demostrado ser un candidato sólido para el puesto de comisario y en su comparecencia de hoy ha declarado que está totalmente preparado para esta responsabilidad”, dijo la vicepresidenta del grupo popular, Corien Wortmann-kool. Por contra, todo apunta a que los 144 que suman liberales y ecologistas probablemente muestren su rechazo. Fuentes parlamentarias aseguran que los socialistas salieron divididos, por lo que el resultado final promete estar reñido.

El hombre que hace tres años defendió excluir a las parejas homosexuales de la normativa europea sobre libre movimiento de personas con el argumento de que había que proteger tan solo las relaciones acordes con el interés nacional de Malta se presentó ayer en el Parlamento Europeo con un discurso moderado. "No abandonaré mis convicciones personales", aseguró Borg en su comparecencia de tres horas ante la Eurocámara, pero insistió en varias ocasiones que su ideología no le impediría respetar el derecho europeo.

El maltés quiso blindar  en la Constitución de su país al "no nacido"


“Usted en un extremista incluso bajo los parámetros de un país conservador como Malta”, le espetó un eurodiputado. “¿Cómo puede garantizar que su forma de pensar no influirá en su trabajo como comisario”, le pregunto otro parlamentario. “Respetaré la carta de derechos fundamentales”, respondió Borg, que insistió en varias ocasiones en que asuntos como el aborto deben respetar el principio de subsidariedad, es decir, que cada Estado los regule sin interferencias de la UE.

El problema que encuentran los europarlamentarios verdes, liberales y socialistas es que estas declaraciones de buena voluntad vienen de la misma persona que como ministro de Justicia pidió que la Constitución de Malta estableciera que la vida comienza en el momento de la concepción y que definió el aborto como un asesinato. Varios miembros de la Eurocámara mostraron su preocupación por el hecho de que el autor de estas frases esté a punto de ser nombrado como la máxima autoridad europea en salud, con competencias en materias como las políticas de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual e investigación.

El episodio de Borg recuerda al que protagonizó el italiano Rocco Butiglione en 2004, cuando el presidente de la Comisión Europea aceptó su candidatura para hacerse con la cartera de Justicia, Libertades y Seguridad. El nombramiento de Buttiglione suscitó críticas después de que el político democristiano asegurara que la homosexualidad es un pecado y que la familia existe “para permitir a las mujeres tener hijos y ser protegidas por un hombre que las cuide”. Finalmente, el entonces primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, retiró su candidatura y propuso en su lugar a Franco Frattini.


Un exministro muy conservador

-El conservador Tonio Borg ha expuesto en numerosas ocasiones sus posiciones contrarias al aborto, al divorcio y al matrimonio homosexual.

-Salud reproductiva. Borg ha apoyado numerosas iniciativas y organizaciones contrarias al derecho al aborto. El antiguo ministro de Exteriores maltés ha expresado varias veces que su país no seguirá la “cultura contraria a la vida que recorre otros países”. Fue uno de los firmantes en Malta de la Carta de los Derechos del No Nacido. “Los derechos de los no nacidos comienzan desde el momento de la concepción”, dijo.

-Matrimonio homosexual. Borg cree que solo es familia el matrimonio heterosexual monógamo. Sobre las uniones gais dijo: “¡Esto es lo último que necesitábamos! Tras haber limitado la posibilidad de heredar a las parejas casadas y a los hijos, ahora esperan que extendamos esa protección a aquellos que deciden vivir con alguien del mismo sexo”.

-Divorcio. En 2011, Borg votó en contra de la ley que permite el divorcio en Malta. Finalmente -tras un referéndum popular y la aprobación del Parlamento con 52 votos a favor, 11 en contra y 5 abstenciones- fue aprobada.

-Derechos humanos. Amnistía Internacional y otras organizaciones han criticado varias veces a Borg por sus duras políticas de asilo. También el Consejo de Europa le llamó la atención sobre su política de detención de inmigrantes en situación irregular.



EL PAÍS.com - Luis Doncel - Bruselas - 13 NOV 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

Una militante del Partido Popular pide en twitter una cura para los homosexuales

El Tuit de la polémica

Seré simple, populista y lo mismo hasta un poco demagogo. Pero qué queréis que os diga, seguiré sin entender nunca que un homosexual vote al Partido Popular. Tirando de hemeroteca, podríamos encontrar tantos y tantos desprecios hacia nosotros, y tan pocos apoyos, que no merecen ni el más mínimo escaño por nuestra parte. Alguno dirá que la economía es importante, y que por eso votan al PP, porque lo hace mejor que el PSOE (algo que, por otro lado, hoy por hoy no se sustenta por ningún lado), pero soy de los que creen que la dignidad de las personas está por encima de todo. Y el PP nos falta a ella cada dos por tres.

La última en hacerlo ha sido Andrea Hermida, dirigente de las Nuevas Generaciones de Vigo que, en su twitter, ha dicho esto: “¿Respetar a los homosexuales? Por supuesto que los respeto. No hacen daño a nadie, solo a sí mismos. A ver si algún día descubren la cura“.

Las consecuencias han sido fulminantes: un torrente de críticas en twitter que no ha sabido gestionar y ha borrado su cuenta (Además, valiente). Eso sí, todo hay que decirlo, el partido ha abierto expediente a su militante explicando en un comunicado que no comparte ni autoriza ninguna declaración que no sea dicho por el perfil oficial de las NNGG. Lo malo ya no es que hayan abierto un expediente, lo malo es que son tantas, y tantas, las voces que nos humillan desde el PP que no podemos más que pensar que la homofobia en este partido está más asentada en sus ideales que lo que pretenden hacer ver.

Vía | ElPais 
ambienteg.com - Jose - 10 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

La Iglesia arremete contra el aval del Constitucional al matrimonio gay


El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla.

Distintas voces dentro de la Iglesia han criticado la sentencia del Tribunal Constitucional que este martes avaló el matrimonio homosexual. El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ha defendido, durante la presentación de un libro en Madrid, el derecho de los hijos a tener un padre y una madre "independientemente de lo que dicten los tribunales".

No ha sido el único. Horas antes, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ya había mostrado su contrariedad por la sentencia, al considerar que "hay una falta de fidelidad" a la Carta Magna en la decisión del Tribunal Constitucional de rechazar el recurso presentado por el PP hace siete años contra la reforma del Código Civil que regula el matrimonio gay.

En declaraciones a Europa Press momentos antes de pronunciar una conferencia en Zaragoza, Munilla ha afirmado que con su decisión el Constitucional "ha dicho que aunque literalmente el texto constitucional decía que el matrimonio es la unión del hombre y de la mujer, pues, sin embargo, interpreta que ha cambiado la mentalidad de la sociedad española".

"Me sorprende comprobar que para que una ley sea constitucional o no resulta que la clave no está en que se ajuste o no al texto, sino en que se ajuste o no a lo políticamente correcto", ha comentado. "Entonces mi pregunta es para qué necesitamos una Constitución si al final diga lo que diga el criterio va a ser lo políticamente correcto y no lo que diga la Constitución", ha apostillado. Por ello, ha apreciado que existe en esta decisión "una falta de fidelidad a lo que el texto dice" y ha opinado que "no se puede interpretar la Constitución al margen del texto".


EP Zaragoza / Madrid 8 NOV 2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Al ministro del Interior se la sopla el Tribunal Constitucional


Fernández-Díaz dice que, pese al fallo del Constitucional, él sigue "creyendo que el matrimonio solo puede ser entre hombre y mujer"

  
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha asegurado esta mañana que, pese al fallo del Constitucional que ayer validó el matrimonio homosexual, en su opinión este término únicamente define la unión de un hombre y una mujer. Ayer, el TC tumbó el recurso presentado en 2005 por el PP contra la ley del matrimonio gay aprobada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

"Sigo creyendo que el matrimonio define la unión de un hombre y una mujer y estoy en contra del derecho a adoptar niños por parejas del mismo sexo. Creo que debe prevalecer el derecho del niño", ha dicho el ministro. En este sentido, ha asegurado que no va a "cambiar porque el TC dicte una sentencia".

Preguntado acerca de si trasladará estas opiniones al presidente del Gobierno, Fernández Díaz ha respondido que Mariano Rajoy le conoce "perfectamente". "Sabe lo que pienso, él tiene criterio para saber lo que tiene que hacer", ha insistido, al tiempo que ha asegurado que, como miembro del Gobierno, acata la resolución judicial. Ya ayer, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró que la ley se quedará como está.

El ministro ha hecho estas declaraciones tras un acto en el que ha condecorado a miembros de la Unidad de Intervención Policial de la Comisaría de Moratalaz (Madrid).


EFE / El País Madrid 7 NOV 2012

miércoles, 24 de octubre de 2012

Matt Bomer: ¿Rechazado para interpretar a "Superman" por ser homosexual?



Matt Bomer es guapo, tiene talento, es uno de los actores de moda… “pero” es gay. Y digo pero porque la sexualidad del actor es, todavía, un handicap para poder interpretar ciertos papeles. Ya lo comentamos cuando su nombre sonó para protagonizar “50 Sombras de Grey”, y la historia se repite: alguien cree que, por ser homosexual, no puede interpretar ciertos papeles de… “macho”.

En concreto, la noticia habla de cuando Bomer optaba al papel de Superman en 2003, durante la fallida producción de aquella película que se hubiera llamado Superman: Flyby. Jackie Collins, novelista británica que se encuentra promocionando su nuevo libro, ha hablado en una entrevista sobre lo difícil que resulta para los actores homosexuales triunfar en Hollywood. Y el ejemplo que puso sobre la mesa fue, precisamente, el de Bomer con Superman:

"Matt Bomer... él optaba al papel de Superman. Aún no había salido del armario, pero todo el mundo sabía que era gay. La cinta con su prueba entró y él llamó a su agente. Pero a alguien no le gustó y les dijo que era gay. Le dijeron que no podían contratarlo."

De hecho, Collins -aunque no dice en ningún momento de dónde saca esta información- está segura de que la orientación sexual de Bomer fue lo que hizo que no lo cogieran:

"No lo contrataron porque era gay. Creo que esto debería cambiar, pero hay mujeres ahí fuera que quieren adorar a alguien. Si Justin Bieber dijese que es gay, perdería a todas esas jovencitas que tiene como fans. Es un hecho triste en la vida. Así que muchos (gays) se casan, tienen un par de críos y fingen ser heteros."


Sinceramente me parece una declaración absurda y propagandística por parte de Collins para vender su libro. Bryan Singer es abiertamente homosexual y dirigió Superman Returns. Si Bomer hubiera sido la mejor opción para interpretar al Hombre de Acero, seguramente se le hubiera cogido para el papel. Pero hablamos de una audición para una película que ni siquiera llegó a hacerse, así que Bomer tuvo más oportunidades de ser Superman y tampoco lo logró. No creo, en absoluto, que sea un problema de condición sexual. Pero supongo que esta clase de comentarios hará que la espabilada de Jackie venda algún que otro libro más entre ciertos colectivos. Muy lista.


supermanjaviolivares.net - 21 de octubre de 2012

lunes, 22 de octubre de 2012

La Iglesia Católica gasta 1 millón de dólares para la lucha contra el matrimonio igualitario en USA


La Iglesia Católica sigue dando muestras de su homofobia sin ningún tipo de escrúpulos. Esta vez es la iglesia del otro lado del charco la que nos sonroja al conocer la cantidad de dinero que se están gastando en luchar contra el matrimonio igualitario en Estados Unidos.

Ha sido la agrupación Human Rights Campaign la que se ha ocupado de denunciar este hecho: la Iglesia Católica habría gastado 1,1 millones de dólares en luchar contra el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo. No son los únicos, ya que la Organización Nacional del Matrimonio (NOM) habría donado otros 1,4 millones de dólares para el mismo objetivo.

En concreto, esta campaña contraria al matrimonio, financiada como parece por la Iglesia Católica, se está llevando a cabo en los Estados de Washington, Maryland, Maine y Minnesota. Ya sabéis homosexuales, el próximmo año volvéis a marcar la X en la casilla de la Iglesia de la Declaración de la Renta.

Vía | HRC
ambienteg.com - Jose - 21 de octubre de 2012

domingo, 7 de octubre de 2012

¡Súmate a la petición a la OMS para que deje de considerar la transexualidad una enfermedad!



Sumate a la difusión de la iniciativa que Carla Antonelli, activista LGTB, actriz y ahora diputada en la Asamblea de Madrid, ha puesto en marcha a través de la plataforma Change.org para solicitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que retire definitivamente la transexualidad de su lista de enfermedades mentales.

“La transexualidad sigue formando parte de la lista de enfermedades mentales de la OMS.

Considerar a las personas transexuales como enfermas mentales sólo sirve para contribuir a su discriminación.

Son muchos los países que ya han pedido a la OMS que la elimine de esa lista. Incluso el Parlamento Europeo aprobó en septiembre de 2011 una resolución en la que pedía a la OMS que dejase de considerar la transexualidad como una enfermedad. Pero hasta el día de hoy, ahí sigue.

La OMS está revisando esta clasificación. Es el momento de que, al igual que sucedió con la homosexualidad, que salió de esa lista en 1990, se deje de estigmatizar a las personas transexuales.

Por eso les pido que en la revisión ICD 11, que se realizará próximamente, se  deje de considerar la transexualidad como una enfermedad.

Esto no significa que se nos excluya del sistema de salud: las mujeres embarazadas no están enfermas y hay protocolos y asistencia sanitaria para ellas. Lo mismo debe suceder con las personas transexuales.

Muchas gracias”


… es el texto de la petición de Carla Antonelli, a la que puedes sumarte desde aquí  ¡Anímate!