Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Para los jóvenes LGBT atrapados en una pequeña ciudad que se sienten solos



Aquí os dejamos una hermosa carta de un autor gay que en su adolescencia también se sintió atrapado en una zona rural. Pero supo cómo salir adelante, y quiere ser una inspiración para las nuevas juventudes LGBT que están atrapados en lugares donde se sienten solos. Toda una alegoría a vivir la vida que realmente deseamos. Inspirador.


Habiendo crecido en la América profunda de colores rojos, huí de Texas como alguien que escapa de un edificio en llamas. A los 11 años, empecé a planear mi salida en los calendarios y revistas como un recluso maltratado porque cada cosa que hice fue preparar mi huida en algún lugar donde pudiera respirar tranquilo.


Hoy en día, tengo la extraña costumbre cada vez que mi novio y yo estamos pasando a través de un pueblo de decir '¿Me pregunto cuántos niños se están sintiendo sofocados en este instante?'.


¿Cuántos no pueden aguantar otro día, otra bofetada, otra burla? No me puedo imaginar cómo los niños en los pueblos pequeños se las arreglan para sobrevivir en un mundo que fetichiza su alteridad y su sexualidad, mientras los castigan como símbolos de la decadencia moral a causa de un montón de mitología de la Edad de Bronce. Cuando era un adolescente, no me sentía como un símbolo, sólo quería a un buen chico que tomara mi mano y me hiciera reir.


Crecer es suficientemente difícil, pero ser LGBT complica el proceso. Allá por la década de los ochenta, en muchos lugares, todavía el 'amor que no se atrevía a decir su nombre' allí fuera. El impacto de Stonewall y la liberación sexual de la década de 1970 habían dado paso a un virus insidioso que convirtió el sexo en radiactivo y regresó a los 'maricones' a la negación y la represión. Los hombres gays sólo habían ganado la lotería de una peste horrible.


Los clones gay correteaban en el gimnasio para reducir su aspecto de muñecos Ken. Las lesbianas quedaron relegadas al suspense y la prensa sensacionalista. Las personas trans fueron relegadas a talk shows y los bisexuales eran vistos como fraudes. En el momento en que huí a la universidad, lo queer había dado la vuelta de nuevo y se convirtió en algo tóxico y un poco trágico. La mayoría confiaban en que habían prevalecido la causa justa de la estrechez y la intolerancia.


Les engañados. Es tan fácil engañar.


La gente LGBT se quedaron a la intemperie, sin importar cuántas veces los fanáticos trataron de meterles de nuevo en los armarios. Durante la década del mal gusto, esa década embarazosa y llena de codicia, los monstruos conservadores que se hicieron cargo de este país cometieron un terrible error. No podían calzar de nuevo al genio en la botella LGBT; nos quedamos al frente y al centro en su cultura pop y en las noticias, en el aire y en su rostro en la política, y los deportes académicos. Y es por eso que muchos de nosotros 'alardeamos' de ser nosotros mismos o de exigir derechos 'especiales' y pretender que el hermoso, y valiente Matthew Shepard merecía morir hace exactamente 15 años por ser él mismo en medio de la nada.


Lo que esos idiotas no entienden es que la sopa de letras LGBT no tiene sentido: Todos somos personas justas. No hay una agenda monolítica 'gay'. Las lesbianas no son producidas en una especie de cadena de montaje, y las personas trans imaginan las mismas vidas y amores por sí mismos. ¡La vida es complicada! ¡Nosotros no somos insectos! Todos nosotros, LGBT y heterosexuales, somos una comunidad de individuos. Los miles de personas heterosexuales que leen mis romances homosexuales son una prueba de los progresos realizados y el potencial del mundo, la evidencia de que el amor es el amor no importa qué. Todos merecemos vivir en la luz, y si una pieza de ficción escapista puede plantar una semilla de esperanza, me vengo arriba. Si ese frágil brote puede convertirse en un árbol robusto que alberga una vida, tanto mejor.


El romance de ficción tiene sólo dos reglas: El libro debe incluir una relación importante y debe terminar de manera positiva. Suena tonto, pero en verdad los romances son historias de esperanza en un mundo que a menudo se siente muy desgraciado y sofocante. La esperanza es el oxígeno que respiramos y el alma de cualquier cosa por la que vale la pena vivir. Escribo romances gays porque me acuerdo de tener 14 años y estar con ganas de leer algo en el que el personaje gay no sufre de adicción o enfermedad o son golpeados hasta la muerte para un mayor efecto dramático. No somos objetos ni chistes sexuales o símbolos políticos. Tenemos esperanza y nos la merecemos, así que mi trabajo como autor de romance es sólo para recordarle a la gente que la esperanza está a nuestro alrededor, esperando que la inhalemos.


Todos nosotros luchamos como las vacas en arenas movedizas, porque la vida no es fácil ni cómoda, francamente, poco está bien cuando en realidad vale la pena vivir. Tu no te has definido por tu sexualidad o género o por el contenido de melanina de tu piel o de tu fe o de tu coeficiente intelectual o de cualquier otra cosa. Queer, hetero, o una variación del mismo, todos los detalles y defectos y dones que te distinguen son los que te convierten en tí mismo. El secreto de la vida está en pretar atención y la cosa más difícil del mundo es precisamente prestar atención.


Siempre le digo a la gente que no eligió ser gay, que fue elegido, ¡alabad a los Dioses! Yo no sería heterosexual aunque me pagaran un millón de dólares. En realidad, no cambiaría mi lugar con nadie ni por nada. ¿Por qué iba alguien permitirse vivir una vida que no ha elegido? Qué manera tan horrible de vivir. No podemos cambiar nuestra genética ni las de otras personas, pero cada día podemos tomar decisiones que nos llevan a donde necesitamos estar. Somos milagros idiosincrásicos, cada uno de nosotros.


No vuelvas a perder el don milagroso de tu vida por los idiotas que no han aprendido a estar agradecidos por cualquier cosa. La gente en la oscuridad arremete contra ti porque son ignorantes y están asustados, porque tu brillas. Así que trata de sobrevivir en el lugar que estés atrapado, aprender lo que puedas, y desafiar lo que debes. Nunca estamos solos, y todos nosotros tenemos miedo. No puedes darte cuenta de la cantidad de gente que te rodea y que está asustada y demasiado atrapada. Si no puedes ser fuerte por ti mismo, se valiente por ellos. Ellos te necesitan. Te necesitamos.


No sólo se mejora, es mejor ya, y tú eres un invitado. Respira profundamente. El mundo espera que seas tú mismo.
 


DAMON SUEDE es autor del nuevo libro de 'Bad Idea', y su anterior novela, Hot Head fue la número 1 en el género romántico gay en Amazon durante seis meses consecutivos. Damon ha escrito para imprenta, el escenario y la pantalla durante dos décadas. Ha ganado algunos premios, pero cuenta sus bendiciones con mayor frecuencia: sus increíbles amigos, su familia demente, su hermoso marido y fiel seguidor que sigue siendo la musa seductora que le sigue susurrando en su oído, año tras año. DamonSuede.com.

http://www.inoutpost.com

viernes, 9 de agosto de 2013

Troye Sivan, el joven Lobezno, sale del armario



Nuestras plegarias han sido escuchadas… Los que durante años hemos rezado para que Lobezno fuese gay (bueno, más que Lobezno, Hugh Jackman), podemos celebrar, aunque a medias. Y es que Troye Sivan, actor de 18 años que interpretó dicho personaje en su juventud en la película ‘X-Men orígenes: Lobezno’ ha salido del armario públicamente.

Lo ha hecho a través de su canal de Youtube en el que, mostrando lo nervioso que estaba, ha afirmado que su familia lo sabe desde el 7 de agosto de 2010. Tres años después, el 7 de agosto de 2013, ha querido contárselo al resto del mundo y, oye, nosotros encantados de tenerle en este lado de la acera.

    Esto no es algo que me avergüence y es algo de lo que nadie se debería avergonzar. Así que, ¿por qué no compartirlo con todos vosotros. Estoy aterrado, sé que algunas personas van a tener problemas con esto. Podría cambiar todo para mí, pero no tiene por qué.

Esperemos que nada cambie para él y que esta declaración pública no sea más que la continuación de una vida plena y feliz. ¡Enhorabuena por este paso!

Vía | Anodis
ambienteg.com - 09 de agosto de 2013 - el-castigador

sábado, 29 de junio de 2013

‘The New Yorker’ dedica su portada a la causa gay, con Epi y Blas como icono



El semanario The New Yorker ha celebrado la histórica decisión del Tribunal Supremo de EE UU a favor de los derechos de los matrimonios homosexuales con una imagen de los personajes de Barrio Sésamo, Epi y Blas (Beto y Enrique en América Latina), abrazados frente a una pantalla de televisión con los nueve jueces del alto tribunal. La portada que sugiere que la pareja de marionetas es gay ha generado una marea de comentarios a favor y en contra de la elección de la revista.

La portada ha sido diseñada por Jack Hunter, quien publicó el dibujo en Tumblr, antes de que The New Yorker la utilizara para el número de esta semana, bajo el título: Un momento de felicidad. “Es muy emocionante constatar cómo la actitud hacia los derechos de los homosexuales han evolucionado a lo largo de mi vida”, comentó el artista a la revista. “Es genial para nuestros hijos, un momento que debemos de celebrar”, recalcó en alusión a la sentencia del Supremo del pasado miércoles que declaró esta semana inconstitucional la parte de la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA) que definía el matrimonio como una unión sólo entre un hombre y una mujer, impidiendo a las parejas casadas homosexuales recibir los mismos beneficios federales que las heterosexuales.

La ilustración juega con la idea instalada en el imaginario colectivo de que Epi y Blas son algo más que amigos, Esa noción era tan generalizada que, en 2011, se lanzó en Facebook una campaña impulsada por Change.org, para presionar a los productores de Barrio Sésamo para que permitieran casarse a la pareja. El programa, inmediatamente, emitió un comunicado insistiendo en que Epi y Blas solo eran buenos amigos. “Aunque se identifiquen con personajes masculinos, se trata de marionetas y como tales no tienen ninguna orientación sexual”.

The New Yorker se caracteriza por recoger en sus incisivas portadas los asuntos de máxima actualidad. La semana pasada ilustró la controversia por los programas de vigilancia del Gobierno de EE UU filtrados por un analista de la CIA con un dibujo que mostraba al Tío Sam espiando a través de una ventana a una mujer mientras chateaba desde su móvil y su portátil. La elección de los personajes de Barrio Sésamo no ha pasado desapercibida.

En Twitter muchos han ensalzado la perspicacia de la revista. Mía Farrow, por ejemplo, consideraba que era “una de las mejores portadas del New Yorker”. Sin embargo, otros han censurado a la publicación por falta de sutileza sosteniendo que, al elegir a dos personajes infantiles con una sexualidad cuestionada, en lugar de centrar la atención sobre la importante decisión del Supremo, se desvía hacia una polémica insustancial. Otros, cuestionan la elección alegando que Epi y Blas “no han hecho nada por la defensa de los derechos homosexuales” y que The New Yorker debería haber elegido a verdaderos iconos del movimiento gay.

elpaís.com - Eva Saiz - Washington - 28 JUN 2013

jueves, 27 de junio de 2013

El Tribunal Supremo de EE UU apoya la igualdad de los matrimonios gais

CELEBRACIÓN EN EE UU. Activistas y ciudadanos celebran el fallo del Tribunal Supremo que apoya la igualdad de derechos para los matrimonios gais / M. A. (AFP)

La causa del matrimonio entre parejas del mismo sexo ha recibido un formidable respaldo del Tribunal Supremo de Estados Unidos con dos sentencias que, sin entrar en su legalidad en el conjunto del país, consagran la igualdad de derechos de los homosexuales y despejan el camino para el reconocimiento universal de una realidad que cambiará para siempre la fisonomía de esta sociedad. De paso, los nueve jueces veladores de la Constitución norteamericana aportan argumentos contundentes a favor de un movimiento que avanza incontenible en todo el mundo.

En dos decisiones muy ajustadas que coronan varios años de esfuerzos individuales, apasionado debate público y múltiples procesos judiciales, el Supremo ha declarado inconstitucional la ley que limita el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, y ha rechazado la decisión del estado de California de prohibir el matrimonio gay. Con estas medidas –ambas adoptadas por 5 contra 4-, los magistrados están advirtiendo que los homosexuales casados están protegidos por los mismos derechos y amparados por las mismas leyes que los heterosexuales, incluidos todos los beneficios sociales, y, probablemente, aunque esto aún motivo de interpretación, que nadie puede abrogarse el poder de prohibir expresamente los matrimonios gais.

El Supremo no se pronuncia sobre la legalidad de esos matrimonios en todo el país. Es decir, no defiende expresamente la necesidad de una ley federal que permita las uniones entre homosexuales, entre otras razones, porque no era esa la cuestión que había llegado hasta esa instancia. Pero respalda todas las decisiones judiciales previas a favor del matrimonio gay y rechaza todos los argumentos presentados en su contra. Como se hizo visible desde las primeras reacciones, ha sido una histórica victoria para la causa homosexual y una amarga derrota de los defensores del matrimonio tradicional.

Argumentando en nombre de la mayoría, el juez Anthony Kennedy sostuvo que la DOMA, la ley que define el matrimonio como una institución entre hombre y mujer –que fue aprobada en 1996 y firmada por Bill Clinton, quien después expresó su arrepentimiento- “viola la Quinta Enmienda de la Constitución al hacer unos matrimonios más respetados que otros”. En la opinión en nombre de la minoría, Antonin Scalia, dijo que sus compañeros que votaron diferente creen que “esto es una historia en blanco en negro, cuando la realidad es mucho más compleja”. En la decisión contra definición del matrimonio, Kennedy, el centrista que suele oscilar, se sumó a los cuatro progresista. En el caso de la ley de California, la mayoría estuvo conformada por dos conservadores y tres progresistas.

El presidente Barack Obama se felicitó por “esta victoria para las parejas que llevan mucho tiempo luchando por ser tratadas por igual ante la ley, para los hijos de matrimonios que ahora tendrán que ser reconocidos como legítimos, para las familias que tendrán el respeto y protección que merecen, para los amigos y seguidores que han trabajado mucho para convencer a la nación de que este cambio era para mejor”.

Obama, que ha ido evolucionando en los últimos años hasta su pleno respaldo al matrimonio homosexual, tiene ahora por delante una ardua tarea para adaptar todas las leyes del país referidas al matrimonio de forma que se garantice hasta el mínimo detalle el cumplimiento de la decisión del Supremo.

“Hoy es un gran día para Estados Unidos. Hoy vamos a regresar a California y vamos a poder casarnos. Hoy vamos a ser todos un poco más iguales”, manifestó Kristin Perry, una de las demandantes de la ley de California, conocida como Proposición 8. Edith Windsor, la persona que llevó hasta aquí su batalla contra la DOMA, se alegró de que “ahora todos los niños de matrimonios gais tendrán la misma dignidad que el resto”. Otro de los firmantes de la demanda contra la Proposición 8, Paul Katami recordó que, pese al progreso obtenido en el día de ayer, “la igualdad no es aún total y es necesario seguir luchando”.

Con estas sentencias, serán ya 13 los estados que permitan el matrimonio homosexual. Cuando se consume su legalización en California, un 30% de los norteamericanos vivirán en territorios amparados por ese derecho. Pero el Supremo, en efecto, no se pronuncia sobre la situación en los estados en los que no existe aún la posibilidad de casarse para los homosexuales ni les obliga a sumarse a esa iniciativa.

Tampoco era esa su misión en esta oportunidad. Los magistrados tenían que decidir sobre el caso de una mujer a la que se obligaba a pagar unos impuestos sobre la herencia de su difunta esposa de los que están excluidos los matrimonios heterosexuales. La DOMA contiene otro apartado en el que pide a los estados que no reconozcan las bodas gais, pero ese aspecto no estaba a consideración en el tribunal. En el caso de la Proposición 8, lo que hacen los jueces es invalidarla por razones técnicas y negarle a los proponentes la posibilidad de apelación, con lo que, en la práctica, se autoriza el matrimonio en ese estado.

El Supremo ha ido, por tanto, todo lo lejos que podía ir en esta ocasión, y sienta una doctrina que, sin duda, será utilizada por los activistas gais para tratar de extender sus derechos hasta aquellos lugares en los que todavía no los tienen. Las decisiones del Supremo suelen son la base de algunas de las principales transformaciones experimentadas por este país a lo largo de su historia. Fue una sentencia de ese tribunal en 1973 lo que permitió legalizar el aborto o lo que acabó en 1954 con la discriminación racial en las escuelas.

Como en esas y otras fechas históricas, el Supremo se hace eco en esta ocasión de un estado de opinión en la calle que, de forma paulatina, ha progresado hacia la aceptación del matrimonio homosexual. Si en 2004 eran poco más del 30% los norteamericanos que lo respaldaban, en 2008 se avanzó hasta el 44% y hoy ha llegado hasta el 55%.

También, como ocurrió con el aborto, los opositores del matrimonio homosexual buscarán ahora las vías legales para continuar su lucha contra una decisión que, para grupos religiosos y otros, constituye un ataque a las tradiciones y los valores humanos. El líder de los republicanos en el Congreso, John Boehner, declaró que confía en que “el debate sobre el matrimonio continúe en la plaza pública y en que los estados definan el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer”.

elpaís.com - Antonio Caño - Washington - 26 JUN 2013

lunes, 17 de junio de 2013

Un niño gay consigue retirarle un premio a un político homófobo


Esta es una de esas historias que encanta contar. El protagonista de esta noticia se llama Marcel Neergard, y es un niño abiertamente gay que acaba de lograr que le retiren un premio a un político homófobo estadounidense.

El político en cuestión es John Ragan, legislador por el Partido Republicano en el estado de Tenessee, y hace un año fue premiado por la organización StudentsFirst como “Reformador del año”. El caso es que este político impulsó hace unos meses una enmienda, que por suerte no ha llegado a ser ley, que buscaba prohibir que en las escuelas se hablara sobre la homosexualidad.

Y este niño de 11 años se ha convertido en todo un héroe al lograr que la organización le retire el premio a este político. ¿Y cómo lo ha hecho? Recogiendo 50.000 firmas en la plataforma Moveon.org para lograr que la organización que le concedió el premio accediera a retirárselo.

Probablemente, pocos niños hay que tengan esa capacidad de reacción con 11 años. Pero el caso de Marcel Neergard es especial, ya que ha sufrido un intenso acoso por su orientación sexual en el colegio. De hecho, ha tenido que estudiar sexto de primaria en casa por el acoso sufrido el curso anterior en la escuela, y ha llegado incluso a pensar en suicidarse.

Una experiencia que sin duda te marca y te hace madurar hasta el punto de ser capaz de tratar de frenar a un político homófobo que pretendía impulsar la homofobia en las escuelas del estado, prohibiendo incluso que los profesores puedan ayudar a los niños gays que sufran bullying.

Por suerte, desde StudentsFirst han atendido la petición de este niño y han retirado el premio al político. Su responsable, Michelle Rhee, ha explicado que el niño no está solo, a la par que ha alabado el coraje de Neergard al compartir su historia con todo el mundo.

ambienteg.com - 12 de junio de 2013 - Nach.

miércoles, 5 de junio de 2013

Bradley Taylor y Dylan Meehan hablan antes de su baile de graduación


Pues estos son Dylan Meehan y Brad Taylor dos jóvenes norteamericanos que se presentaron y fueron elegidos la pareja más mona de su año y así de juntitos aparecen en el anuario de su instituto. Puede parecer una tontería solmene, lo sé, a mi al principio me lo ha parecido.

Pero pensemos por partes. Son la primera pareja gay que aparece en un anuario del Carmel High School, insituto público de Carmel, Indiana y casi que diría de todo Estados Unidos. Esa foto en ese anuario estará allí por los tiempos de los tiempos. Es como esa foto de la primera mujer afroamericana en ir a la universidad.

Ahora te parece absurdo darle importancia a una persona de color en un anuario o en una orla. Imagino y espero que dentro de unos años pasará lo mismo con este tipo de fotos.

Todo el revuelo se montó porque una amiga de ambos (la del vestido dorado que aparece en el vídeo) subió una foto a su Tumblr comentando lo orgullosa que estaba de sus amigos y de su instituto, por demostras normalidad y una apertura de mente. Desde entonces la foto empieza a ser retumbleada y comentada y compartida.

Creo que tanto Bradley como Dylan están más guapos en la foto que tan peripuestos en el vídeo para su prom night. Pero bueno. Básicamente cuentan que la hermanastra de uno de ellos también se había presentado a pareja mona pero al final, ganó la pareja gay.

Al acabar el instituto ambos van a ir a la misma universidad, en Nueva York. Pues nada nos alegramos por el importante paso que la pareja más mona del Carmel ha dado.

ambienteg.com - peibols - 04 de junio de 2013
Video | Lohud

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Salir del armario en el instituto? Difícil


Utiliza el alias de Pseudosafo y es una mujer de 20 años. Las palabras que vienen a continuación forman parte de su experiencia al hacer pública su orientación sexual en su etapa en el instituto: "Estuve cerca de cuatro años aguantando insultos de personas que ni conocía y que no me conocían, solo sabían que era lesbiana y se dedicaban a recordármelo todo el rato de forma muy despectiva. En ocasiones me amenazaban con pegarme, me empujaban y me ponían zancadillas". Ella estudió en el IES Ojos del Guadiana, en Daimiel, Ciudad Real. Y es en este mismo centro en el que dos alumnos actuales, Iván Prado y Rodrigo Rodríguez, han decidido hacer un estudio sobre la homofobia en las aulas.

Su investigación tiene forma de web y, lo que podría no haber sido más que un trabajo escolar motivado por la participación en un concurso, se está convirtiendo en un documento importante en cuanto a la visión desde dentro y no desde fuera y la viralidad de este tipo de aproximación en otros institutos. Para ponerlo en pie, estos alumnos de 3º de la ESO realizaron un cuestionario con preguntas a alumnos acerca de cómo fue la confesión de su sexualidad, si han sufrido acoso o insultos en el centro escolar, si alguien salió en su defensa o si se han confiado a los profesores. Y a estos últimos se les ha preguntado, al tratarse de homosexuales, si tienen libertad para admitir abiertamente su opción sexual, si se trata el tema de la homosexualidad en sus clases, si piensan que hay homofobia también hacia el profesorado y si algo ha cambiado desde que ellos fueron al instituto en su adolescencia.

El estudio no sólo contempla el acoso y la discriminación entre alumnos sino también entre profesores y entre profesores y alumnos en ambas direcciones. Además de las entrevistas –hechas tanto a homosexuales como a heterosexuales–, se han realizado encuestas y se han recogido experiencias mediante la web.

De las encuestas, trasciende el dato de que un 69% de los alumnos ha presenciado alguna vez una agresión debido a la discriminación hacia alguna compañera lesbiana o gay, transexual o bisexual. También, más de la mitad de los encuestados ha escuchado o leído insultos. A la pregunta "¿crees que en los institutos es fácil o difícil salir del armario?", la respuesta más contestada es "es difícil porque hay compañeros muy intolerantes", muy seguida de cerca por "es difícil porque no sabes si tus amigos van a respaldarte o no".

Iván y Rodrigo conocían bien la realidad de su instituto y no les han sorprendido del todo los resultados. "Gran parte me las esperaba aunque sí que ha habido cosas chocantes" explica Rodrigo, "como que me parece mucha gente la que afirma haber presenciado alguna agresión física leve o grave. También me sorprendió que mucha gente afirme saber que muchos compañeros ocultan su homosexualidad por miedo a esas agresiones, porque eso no se habla luego entre nosotros".

A Iván le ha llamado la ha llamado la atención un detalle importante: "El hecho de que tanto en las encuestas como en las entrevistas ninguna de las personas homosexuales dijeron su nombre, ni alumnos ni profesores, y siempre preguntaban lo primero si iba a salir su nombre o no. Pensaba que al tenerlo reconocido y sentirse bien con ellos mismos darían el nombre real, por eso fue una sorpresa. También me causó mucha impresión que los votos de la encuesta fueran tan variados y distintos, y no pensé que las personas que se consideraban homófobas respondieran abiertamente que lo son, aunque solo sea un uno por ciento".

Sara Madour es la profesora –"¡un 10 de profe!" exclama Iván– que les ha orientado, animado y ayudado a sacar el proyecto adelante. Del resultado final, Sara está "muy contenta" por diversos motivos pero, ante todo, porque los autores "son dos chicos cuya salida del armario no fue especialmente fácil y que yo seguí de cerca desde el principio. El que hayan sido capaces de convertir esa mala experiencia en objeto de estudio me parece realmente emocionante. Verlos trabajar este tema sin esconderse es algo realmente grande, porque están en 3º ESO y no son conscientes, afortunadamente, tal vez, de lo que ha costado que eso pueda pasar".

Además de todo lo que han aprendido desde una perspectiva académica, Iván valora haber aprendido "a nivel emocional" el poder "ayudar a otras personas con el proyecto enfocándolo desde las experiencias personales y a la vez a aprender de la gente y sus experiencias". Han creado un contexto donde compartir un tema muy sensible que aún hoy sigue siendo difícil de tratar.

Como ejemplo, los alumnos solicitaron que, para poder llegar a una mayor cantidad de alumnos, el Departamento de Orientación encargara a los tutores que estos repartieran los cuestionarios a sus alumnos, lo cual fue denegado. "Era de esperar" explica la profesora. "Los alumnos se sorprendieron mucho, pero si conoces los entresijos de un instituto, sabes que hay mucho miedo a los padres, especialmente en lo relacionado con la sexualidad. El hecho de que en mi centro no haya jornadas de orientación o prevención de enfermedades de transmisión sexual es otra muestra clara de ello. Los padres son el ‘coco’ y no hay que molestarles, incluso si eso supone no avanzar en términos de mejora de la convivencia, como en este caso. Sin embargo, sí que tenemos una jornada informativa con un miembro del Ejército, y a nadie se le ocurre pensar que pueda venir un padre antibelicista hecho una furia a pedirte explicaciones".

"Nos molestó mucho que no quisieran pasar nuestra encuesta" explican en la web, lo cual les permitió un cambio de enfoque: "Si teníamos que pasar la entrevista online, podíamos abrirla a alumnos de otros centros y así tener una visión más global". Es más, la profesora les explicó que en lugar de verlo como un problema, lo hicieran "parte del trabajo", el que hubiera pasado eso ya les daba pistas de que el tema "no está en absoluto normalizado".

Gracias a esta inesperada oportunidad, los objetivos, más allá del concurso o el trabajo, han cambiado para estas dos personas. "Viendo lo lejos que está llegando y sabiendo que estamos ayudando a personas que están bastante lejos de nosotros, mi objetivo es seguir con el proyecto, seguir ayudando, y que la gente siga ayudándonos a completarlo" admite Iván. "Siempre suelo decir que me gustaría que la gente comprendiera que los homosexuales no son personas raras –dice Rodrigo– que son como cualquiera pero con una condición sexual diferente, y eso es lo que nos gustaría conseguir, un mundo sin tanta homofobia porque nadie se merece ser criticado o juzgado y menos aún por su forma de sentir. Querría seguir con el proyecto para poder ayudar a gente que se encuentre en situaciones difíciles, para que no vayan por la vía fácil, el suicidio, ya que he leído que ha habido muchos casos de suicidios de adolescente por sufrir un acoso continuo por su condición sexual".

Tras recoger la documentación e interpretarla, Rodrigo e Iván han redactado una serie de propuestas, seis recomendaciones para combatir la homofobia en su instituto, pero que podría aplicarse a otros. Que los insultos o agresiones por razones de orientación sexual sean tipificados como falta muy grave, que se fomente el lenguaje inclusivo –"hemos analizado mil veces "Juan y María se casan", pero nunca hemos analizado "María y Alicia se casan"– y que el centro asuma de alguna manera como propio este estudio, incluyéndolo en las tutorías y enlazándolo desde la portada de la web del instituto.

Esto se llevó al Consejo Escolar del IES Ojos del Guadiana el pasado 23 de abril pero se pospuso la votación hasta el día 26 para que las personas que no lo habían leído pudieran hacerlo antes de votar. Finalmente no se debatió el día que estaba previsto ya que el director lo emplazó a la votación general de modificaciones de las normas de convivencia del centro dentro de unas semanas. Si el voto final es positivo, lo que empezó como un trabajo escolar podrá continuar como una fuerza transformadora de la realidad de los institutos españoles. O de uno, al menos.

    "El rumor de la homosexualidad se utiliza como forma de exclusión social"

    Candela (nombre ficticio), profesora de secundaria en un instituto público, homosexual, 32 años: "Creo que en los IES se controla bastante la homofobia y no se expresa realmente a simple vista (se hace a escondidas). Digamos que hay una homofobia contenida, está pero se exterioriza poco".

    Claudia Porcel, profesora de secundaria en un instituto público, heterosexual, 30 años: "El rumor de la homosexualidad, sin embargo, en ocasiones se utiliza como forma de exclusión social para los profesores que salen de la norma (poco sociables, sociables en exceso o con un sentido del humor tendente al sarcasmo o la extravagancia). De eso sí conozco varios casos".

    Alejandro (nombre ficticio), profesor de secundaria en un centro público, homosexual, 33 años: "Creo que para hablar de ello [de la orientación sexual propia], hay que ser cuidadoso de con quien lo haces, dado que podría darse el caso, por ejemplo, de familias que podrían oponerse a que le dieras clase a sus hijos". "También veo iniciativas como la vuestra, que demuestra que hay interés en mostrar una realidad que existe. Quizá eso sea una buena señal".

    Ibai, profesor en un centro privado religioso, homosexual, 38 años: "Creo que no se acepta igual la homosexualidad femenina que la masculina, motivo por el que sigue siendo mucho menos visible, en la sociedad en general y en los centros educativos. Hasta en eso somos una sociedad machista".

    Declaraciones extraídas del trabajo ¿Hay armarios en las aulas?



el diario.es - Elena Cabrera - 02/05/2013


viernes, 26 de abril de 2013

Celebraciones y violencia tras la aprobación del matrimonio igualitario en Francia.



Las horas posteriores a la aprobación democrática de la ley de matrimonio igualitario tuvieron dos caras. Una de ellas mostraba la alegría por la consecución de la igualdad ante la ley tras años de lucha. Por fin todo un colectivo adquiría los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos. La otra, siniestra, exhibía una violencia inusitada. Piedras, botellas y petardos lanzados contra quienes intentaban defender la legalidad. La rabia por tener que compartir derechos con las personas LGTB estallaba por las calles de París y Lyon. Decenas de detenidos saldaban lo que debería haber sido un día de celebración de la igualdad y el respeto a los derechos civiles.

En el barrio de Marais, lugar de tolerancia, se iban congregando exultantes quienes querían festejar la consecución de un logro histórico: la igualdad ante la ley de las personas LGTB. Copas de champán y música techno animaban la fiesta, mientras se repartían abrazos y besos bajo banderas arcoíris. “Hoy es un día de fiesta, ¡hay un ambiente como de Copa del Mundo!” comentaba Alexandre, dueño de un bar gay. “Es el fin de la homofobia de Estado”, aseguraba Coralie, mientras Serge, del brazo de su novio Éric exclamaba copa en mano: “¡al fin se ha conseguido lo que esperábamos desde tanto tiempo! Hay que disfrutar este momento. ¡Qué alegría! Después de ver a toda esa gente en contra, temíamos que la izquierda se echara para atrás”. A la pregunta de cuándo iba a celebrar su boda, Serge contestaba sin poder dejar de ser reflexivo: “hasta ahora, nunca habíamos pensado en casarnos, pero hemos luchado tanto que ha acabado por sernos necesario, se ha convertido en un gesto militante”. El concejal del distrito, el socialista Christophe Girard, felicitaba a todos los presentes, declarando que “hoy brindamos y mañana lo seguiremos haciendo por vuestras bodas”.

En un comunicado, el alcalde de París, el también socialista y abiertamente gay Bertrand Delanoë, se felicitaba por la aprobación de la ley: “doy la bienvenida a la aprobación de la ley de matrimonio igualitario con alegría y orgullo. Al permitir a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, nuestros representantes nacionales honran el lema republicano. En un contexto particularmente tenso, los partidarios de la igualdad, la libertad y la fraternidad han sabido mantenerse del lado del progreso con firmeza. Dirijo especialmente mis felicitaciones más efusivas a Christiane Taubira, la ministra de Justicia (…) Tengo la esperanza de que los opositores más virulentos a esta ley, que ahora forma parte de nuestras instituciones, encuentren rápidamente la vía hacia la ciudadanía y la razón”. Precisamente la ministra de Justicia, con su acostumbrada locuacidad, adelantaba que la fecha en la que se podrán celebrar los primeros matrimonios sería en junio y que, según su optimista punto de vista, “estas primeras bodas serán tan hermosas que insuflarán una bocanada de júbilo a este país, y todos aquellos que hoy se oponen se sentirán seguramente confusos al verse capturados por la emotividad de esas bodas tan felices y por la alegría de todas esas familias reunidas”.

En una breve intervención tras el consejo de ministros, el presidente de la República François Hollande también fue interpelado al respecto, declarando que “cuando las pasiones degeneran en violencia, deben ser condenadas y el orden republicano debe restablecerse. Por supuesto, existe la libertad de manifestación, pero también la libertad del Parlamento para legislar. Hoy pido que lo que acaba de surgir del Parlamento sea entendido como una ley de la República. Se ha recurrido al Consejo Constitucional, que se pronunciará sobre la conformidad del texto a los principios fundamentales de nuestra República, y en cuanto el Consejo tome su decisión, promulgaré esta ley, que será una ley de la República. Mientras tanto, insto a todos a buscar sosiego, comprensión y respeto”.

La Francia siniestra

Y mientras quienes creen en la igualdad estaban de fiesta, cientos de homófobos hacían gala de su violencia en las cercanías de la Asamblea Nacional. Tras una nueva manifestación de quienes se oponen a la ley de matrimonio igualitario, a las diez y media de la noche un grupo de jóvenes se enfrentaba a los policías que custodiaban el acceso a las inmediaciones de la cámara baja. Arrojaban piedras, botellas  y petardos a las fuerzas del orden, mientras insultaban a los periodistas allí presentes, tildándoles de “colaboracionistas” y “corruptos”. La prensa tuvo que protegerse tras las barreras instaladas por la policía, barreras que los violentos, que aumentaban paulatinamente en número, intentaban derribar. Transcurrida una hora desde el comienzo de la refriega, la policía decidió actuar para dispersar a quienes seguían atacándoles, utilizando gases lacrimógenos. Acorralados, los exaltados se fueron dispersando mientras proferían cánticos de extrema derecha, aunque se produjeron doce detenciones. En las inmediaciones, un grupo de opositores a los derechos LGTB, en este caso de naturaleza pacífica, mostraba su desagrado por los acontecimientos, aunque no dudaban en afirmar que “son el gobierno y los medios de comunicación quienes ocasionan la violencia. Nos llevan hasta el límite y así no es extraño que se produzcan estos deslices”.

En un comunicado, el ministro del Interior Manuel Valls condenaba “con la mayor severidad los nuevos actos de violencia perpetrados esta noche en París y Lyon”. En esta última localidad, según el ministro, se habría procedido a la detención de 44 personas implicadas en actos semejantes a los que tuvieron lugar en la capital.


dosmanzanas.com - Enviado por Calibán el 25 abril 2013

jueves, 18 de abril de 2013

¡Nueva Zelanda aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo!



Buena noticia al canto. Nueva Zelanda se ha convertido hoy en el primer país de Asia-Pacífico (decimotercero en todo el mundo) en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Aunque ya permitía las uniones civiles desde 2005, no ha sido hasta hoy cuando se ha modificado la legislación que regía el matrimonio, que data de 1955.

La reforma fue presentada por Louisa Wall, diputada homosexual del Partido Laborista, principal partido de oposición, y ha contado con bastantes enemigos, entre los que destaca el grupo Family First, lo que vendría a ser el Foro de la Familia de Nueva Zelanda. Vamos, otros que ven en peligro la institución tradicional del matrimonio.

Pero vamos, lo importante es que se haya aprobado y lo que toca celebrar por todo lo alto que ya son trece los países que nos consideran con los mismos derechos que los heterosexuales. ¡Enhorabuena, neozelandeses!

Vía | Hoy.es
ambienteg.com - 17 de abril de 2013 | el-castigador


El Parlamento neocelandés canta una emotiva canción Maorí al legalizar el matrimonio




Hace unas horas nos hacíamos eco de las buenas noticias que nos llegaban desde Nueva Zelanda, y es que el Parlamento de esta nación a aprobado la reforma de ley del matrimonio para que también permita casarse a parejas del mismo sexo.

Pero ahora nos llegan las emotivas imágenes del Parlamento en el momento en el que se ha anunciado que la ley quedaba aprobada. Primero todo el público y los parlamentarios se han levantado de sus sillas para aplaudir y cuando parecía que la cosa ya se calmaba una voz solitaria ha empezado a cantar ‘Pokarekare Ana’, una canción de amor tradicional Maorí, y todos se han vuelto a levantar para entonar juntos la canción.

No os perdáis el vídeo, se trata de uno de esos momentos que emocionan porque, aunque no se entienda la letra, es evidente que es un canto al amor.

ambienteg.com - 17 de abril de 2013 |susana-font

lunes, 15 de abril de 2013

DC se pone las pilas: introduce un personaje transexual



Las esperanzas de la comunidad LGTB, en DC, están puestas en las mujeres. Primero fue Batwoman la que salió del armario como lesbiana y que, si nada lo impide, se casará en las páginas de la serie. Ahora es en las páginas del #19 de ‘Batgirl’ donde podemos ver al primer personaje transexual.

Es más que evidente que no es el primer personaje transexual de las páginas de un cómic, pero sí que es el primer personaje habitual transgénero de una serie tan mainstream. Barbara Gordon, hija del comisario Gordon, también conocida como Batgirl, recibe sin problema la noticia de la transexualidad de alguien de su círculo cercano.

¡Atención!, posible spoiler para los seguidores del comic.
.
.
.
.
.
.

Es Alysia Yeoh, compañera de piso de Barbara Gordon es una bisexual transgénero. De forma natural, Gordonbn se toma la noticia muy bien. Y así se lo hace saber a Alysia.

Gail Simone, autora del guión de ‘Batgirl’, habla claro del tema. Cree que todos los personajes del universo DC fueron creados en un época en la que había ciertas normas morales en los comics. Todos los héroes son hombres, heterosexuales y de raza blanca. Quizá sea difícil cambiar esos personajes ahora, pero sí que se pueden ir creando secundarios que representen la sociedad actual.

Está muy bien que en una serie de DC podamos, por fin, encontrar un personaje transexual. Suerte de las mujeres, tanto al guión como protagonizando que dan estos pequeños, pero importantes pasitos en la normalización del tema trans.


Gracias a Alkar por el aviso.

Via | Wired

ambienteg.com - peibols - 14 de abril de 2013

sábado, 13 de abril de 2013

El Senado francés aprueba la ley de matrimonio igualitario


El Senado francés ha aprobado este 12 de abril el proyecto de ley de matrimonio igualitario, con el voto mayoritario de los partidos progresistas y, salvo alguna contada excepción, la oposición de las fuerzas conservadoras. El ministro de Relaciones con el Parlamento ha anunciado que el debate en la Asamblea Nacional tendrá lugar el próximo miércoles 17 de abril, con lo que la aprobación definitiva de la ley se acelera definitivamente.

Socialistas, comunistas, ecologistas y la casi totalidad de los integrantes del variopinto RDSE (integrado mayoritariamente por el Partido Radical de Izquierda) han votado a favor de la ley de matrimonio igualitario, mientras que los senadores de las derechistas UMP (Unión por un Movimiento Popular) y UDI (Unión de Demócratas e Independientes) han votado en contra. A la izquierda, la notable excepción del voto contrario del radical Nicolas Alfonsi, a la derecha la del voto favorable de la senadora por la UDI Chantal Jouanno. Tras la aprobación por la cámara alta, el texto regresa a la Asamblea Nacional en segunda lectura, aunque el fundamental primer artículo de la ley, el que abre el matrimonio y la adopción a las parejas del mismo sexo, ya no será puesto a consideración de la cámara baja, al haber sido aprobado por el Senado sin ninguna modificación.

La ministra de Justicia, Christiane Taubira, ha expresado con su habitual locuacidad su satisfacción por la aprobación del texto legal: “hay en cada uno de nosotros una emoción que embarga a la cámara misma sintiendo la atmósfera que nos rodea en este momento. Habéis fortalecido el pacto republicano simplemente con reconocer la plena ciudadanía a las parejas homosexuales”, declaraba. Mientras, el también socialista Jean-Pierre Sueur, presidente de la comisión legislativa, evocaba “el paso de la vergüenza al orgullo” que representaba la aprobación de la ley. Desde las filas de la oposición, sin embargo, se acusaba a los senadores progresistas de “haber añadido una ruptura social a una crisis social”, según palabras de Jean-Pierre Raffarin, presidente del Consejo Nacional de la UMP.



La sorpresa la ha dado el ministro de Relaciones con el Parlamento, Alain Vidalies, que comunicó el adelanto del debate del proyecto de ley en su regreso a la Asamblea Nacional, para que los artículos que hayan experimentado alguna variación en el Senado sean votados en segunda lectura por la cámara baja. El ministro ha establecido el comienzo de las sesiones para el próximo miércoles 17 de abril, previendo que terminarán el sábado 20. Si el texto es aprobado sin modificaciones en la Asamblea Nacional, la ley se considerará adoptada definitivamente por el Parlamento.

Este adelanto en el calendario ha sido acogido con satisfacción por los partidos progresistas y los defensores de los derechos LGTB, y con rabia e indignación por la oposición conservadora. En un comunicado, el jefe del grupo socialista, Bruno Le Roux, mostraba su acuerdo con la decisión adoptada, estimando que “el debate democrático ha tenido mucho tiempo para desarrollarse. Ha durado seis meses y ocupado las dos asambleas durante más de 100 horas cada una. Pero los opositores a la reforma han distorsionado durante  semanas este debate democrático al elegir la estrategia de bloqueo, la intimidación y, por desgracia, incluso la violencia: enfrentamientos organizados con la policía, operaciones en comando contra los defensores del texto en reuniones públicas, aumento de los ataques homófobos… Esta deriva, impulsada por grupos extremistas y de la que la oposición parlamentaria nunca se ha desmarcado, es intolerable. Revela un espíritu faccioso que no tiene cabida en la República. Es responsabilidad del gobierno hacer respetar el debate parlamentario y proteger el orden público. Este es el significado de esta decisión que cuenta con el apoyo de mayoría”.

El comunicado del presidente del grupo parlamentario de la UMP, Christian Jacob, ha sido de muy distinto signo, arguyendo que “el calendario parlamentario ha sido alterado en condiciones inaceptables, que demuestran un desprecio por la Asamblea Nacional. Se trata de un golpe de fuerza y una tentativa de intimidación que denunciamos con la máxima firmeza. El presidente de la República asume el riesgo de una confrontación violenta con los franceses”.  Hervé Mariton, perteneciente al mismo grupo, ha calificado la medida de “golpe de estado”, mientras que su compañero de filas Philippe Gosselin estimaba que “al acelerar el proceso legislativo para evitar la manifestación prevista por los opositores al matrimonio igualitario del 26 de mayo, el jefe de Estado y su mayoría están dispuesto a lo peor: es una incitación a la guerra civil”.

Ciertamente, con el adelanto del calendario en la Asamblea Nacional, podría ser posible que, cuando los opositores a la igualdad de derechos LGTB se manifestaran por París el próximo 26 de mayo, la ley ya estuviese aprobada por el Parlamento. Aunque su entrada en vigor dependerá de su publicación en el Boletín Oficial, tras la sanción del presidente de la República.

dosmanzanas.com -  Calibán - 12 abril 2013

lunes, 25 de marzo de 2013

Superhéroes gays: el sexo con superpoderes

 Apollo y Midnighter de 'The Authority'. Esta pareja formada por unos personajes análogos a Superman y Batman, en este caso abiertamente gais, adoptaron a una niña mediohumana.


¿Es verdad que los frikis viven alejados del sexo? Difícil no reír con ganas cada vez que los cuatro físicos (tres doctores más un ingeniero) de The Big Bang Theory entran a la tienda de comics. Hay un regodeo especial de los guionistas con la castidad de la feligresía, empezando por el tendero, Stuart, siguiendo por el capitán Chándal hasta llegar a los mismísimos cuatro protagonistas... No se pierdan las entradas de Penny, la vecina mundana, a esa zona incómoda de mutismos que suenan a repre(sión) y hombres abducidos por las historietas.

Sin embargo, mire usted lo que son las cosas: aun en estos territorios aparentemente asexuados nos podemos llevar grandes sorpresas, porque en los últimos tiempos no ha habido una sino varias uniones gay en el mundo comiquero made in USA... porque no a todos los héroes con capas o voladores centinelas de la justicia les va esto de salvar primero a las damas.

Por cierto, ¿cómo será el sexo con superpoderes?

Les preguntaba, hace algunas semanas, a los fundadores de Órbita Diversa sobre esta fama de asexuada que tienen la gente algo nerd, en gran medida aficionada al cómic. Los chicos de la asociación que tanto hace por el respeto a la pluralidad me comentaban un artículo que acababan de publicar en su blog sobre la primera boda gay de Marvel. Esto significa casi un doble salto mortal: primero, a la sexualidad de los superhéroes, y de ahí al mundo explícitamente queer.

Claro que esto no es novedad para los cultores del género, pero sí lo es para muchos de los que no seguimos tan de cerca las pisadas de estos superhombres en mallas; es decir, todos aquellos que nos habíamos quedado en la archiconocida atmósfera homoerótica que se respiraba en la Baticueva.

Nadie puede negar que junto con el desmadre de facultades físicas extraordinarias hay también una transformación del atuendo hacia la extravagancia y la sensualidad, que distancia a estos seres del recato de los aburridos mortales. Entre sus fans, y volviendo a la serie de los físicos, ni el más teórico de los freaks, Sheldon, ni el metrosexual indio Raj pueden abstenerse de disfrutar como niños con los disfraces de Flash, Aquaman y hasta de la Mujer Maravilla, cuando toca. Y es que todo es equívoco, también la sexualidad, porque el cómic desdibuja las fronteras que suelen representar cercos infranqueables en la vida y la moral reales.

Northstar de los X-Men, y su novio Kyle, contrajeron matrimonio en 2012.

En Marvel las cosas se pusieron serias el año pasado, con la boda de Estrella del Norte/Northstar -miembro (desde 1979) del grupo Alpha Flight de los X-Men– con su novio Kyle. El mutante Northstar (un millonario canadiense llamado Jean Paul Beaubier, atleta olímpico y exintegrante de grupos separatistas de Quebec) había salido del armario en 1992, con un explícito "Soy gay".

En la otra acera del cómic, esto es, en la factoría DC, Apollo y Midnighter, personajes de The authority, ya habían hecho votos de fidelidad varios años antes que se concretara la boda de Marvel. Estos sucedáneos algo más extremos y abiertamente gays de Batman y Superman incluso llegaron a adoptar a una niña mediohumana.

Todo esto sucedió cuando su universo era la editorial Wildstorm, adquirida y absorbida por la gigante DC, y entonces entre unas controversias y otras, llegó la polémica mayor, parecida a la que se genera en un Estado que ha legislado sobre el matrimonio homosexual y la adopción de niños por parejas del mismo sexo cuando cambia de Gobierno. Y es que empiezan las preguntas sobre lo que sucederá si se da marcha atrás en las leyes y libertades individuales, si se disuelven los matrimonios o se devuelven los niños. Algo por el estilo discutían los seguidores de The Authority, cuando DC compró a Wildstorm, en 1998.

Entonces, al parecer, algo de aquel radicalismo sentimental se fue diluyendo en estos años hasta llegar a 2010, cuando DC asume directamente en su seno toda la línea editorial anterior e incorpora algunos personajes (readaptados) a su universo oficial. Así, Midnighter, de quien sus creadores admitirían que le gusta el sexo con hombres y con un hombre en concreto, tampoco es que tenga que andar siempre acompañado. Consecuencia: un erotismo más difuminado y más aventuras presumiblemente en solitario.

Si queréis seguir indagando entre tantos plurales romances de historieta, aquí hay una guía de superhéroes gay: tenéis los singulares casos de Linterna Verde (que un día fue un señor casado y hetero), Ultimate Colossus o Batwoman, por citar solo los más conocidos.

Así es que desde este espacio brindamos por la salud del amor diverso y por la paz de nuestra batigalaxia.


elpais.com - Por: Anne Cé | 25 de marzo de 2013

lunes, 18 de marzo de 2013

La carta de un padre a su hijo gay que ha dado la vuelta al mundo


    Nate,  escuché tu conversación con Mike anoche sobre tus planes de decirme que eras gay. Lo único que necesito que pienses es en traer a casa zumo de naranja y pan después de clase. He sabido que eres gay desde los 6 años, y te he amado desde que naciste.

    - Papá

    PD. Tu madre y yo pensamos que Mike y tú hacéis una bonita pareja.



Este es el contenido de la carte que un padre ha escrito a su hijo homosexual y que, gracias a internet, está dando la vuelta al mundo. Publicada originalmente en el facebook de FCKH8.com, y ya es uno de esos contenidos virales que triunfa en la red. De hecho, ya ha sido compartida casi 50.000 veces.

Lo bueno, además de cómo está corriendo por las redes sociales, es que muchos medios ya se han hecho eco del contenido de la misma, siendo un ejemplo magnífico de cómo deberían ser todos los padres con sus hijos homosexuales. Bravo “papá”.

ambienteg.com - Jose:Editor en Ambienteg - 17 de marzo de 2013 Vía | Facebook

viernes, 15 de marzo de 2013

Hoy se proclama el Día de la Visibilidad Trans



Los colectivos LGTB están a la espera de que la Organización Mundial de la Salud se pronuncie sobre la despatologización de la transexualidad.

cascaraamarga.es - 15/03/13 El Área de Transexualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, ha decidido conmemorar el sexto aniversario de la aprobación de la Ley de Identidad de Género en España con la celebración del Día de la Visibilidad Trans.

Las personas transexuales siguen siendo las más desconocidas dentro del colectivo LGTB, resultando ser las más vulnerables a la discriminación. La Organización Mundial de la Salud aún considera la transexualidad una enfermedad mental, como consideraron trastorno la homosexualidad hasta 1990.

Más de 75.000 firmas han sido recogidas a través de la plataforma Change.org pidiendo a la OMS la despatologización de la transexualidad y el fin de este estigma para uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social, según reconoce la Comisión Europea.

Según la FELGTB, "adolescentes y jóvenes transexuales merecen tener referentes positivos en el desarrollo de sus identidades y ofrecerles una imagen de sí mismos alejada de la patologización. Los colegios y los institutos deben ser espacios seguros para ellas y ellos, y la única manera es aportar al alumnado y al profesorado una educación en diversidad sexual y de género".

La asociación asturiana XEGA ha organizado para hoy, 15 de marzo, una concentración ante el Teatro Campoamor de Oviedo, a las 19 horas. El lema será “Identidad Transexual = Identidad Cisexual”.

A la misma hora, en Valencia, el Col·lectiu Lambda se concentrará en la Plaza de la Virgen llamando a la visibilidad de las personas trans (transexuales y transgénero).

“La transexualidad no es más que una identidad más dentro de la diversidad humana y como tal debe conocerse y tratarse. Próximamente la OMS publicará la actualización del catálogo de trastornos mentales y debe ser consciente de que esta diversidad no es una enfermedad, sino una riqueza”, ha destacado Mané Fernández, coordinador del Área de Transexualidad de la FELGTB.

Boti G. Rodrigo, presidenta de la Federación, ha remarcado “los armarios se construyen con prejuicios y todas debemos contribuir a quitar los tablones, a abrir las puertas, porque nuestros jóvenes lo merecen. Y el armario trans es el más duro, el más pesado, el que más ayuda necesita”.

cascaraamarga.es - 15/03/13

sábado, 9 de marzo de 2013

Los animales nunca han estado dentro del armario.

Encuentro sexual entre dos hembras de bonobo. | Corbis


Uno de los muchos falsos mitos sobre la homosexualidad es la idea de que no es un comportamiento natural y por lo tanto se trata de una desviación. Días atrás, el Ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, declaró en una visita al Vaticano que estaba en contra de asignar los mismos derechos al matrimonio gay porque "no garantiza la pervivencia de la especie".

Esta opinión entronca con la hipótesis de algunos científicos en el pasado, los cuales pensaban que la homosexualidad era una desventaja evolutiva porque resta tiempo a los encuentros en los que se puede tener descendencia. Es evidente que nuestro Ministro no desea ejercer de biólogo evolucionista pero también lo es que, al igual que aquellos antiguos expertos, desconoce algunos estudios científicos que contradicen sus argumentos.

A pesar de que hasta hace muy poco las referencias a este tema se eliminaban de los informes, hemos detectado comportamientos homosexuales en cientos de especies y no dudamos de que la lista seguirá aumentando cada año. Por ejemplo, las focas leopardo macho seducen a otros machos mordisqueándose y bailando sincronizados. Este cortejo suele terminar con un macho montando a otro.

En los albatros de Laysan, el 31% de las parejas están compuestas por dos hembras. En el ganso común, aproximadamente el 20%. Los ciervos o elefantes del mismo sexo se montan y los delfines macho se acarician. Lo mismo sucede en algunos insectos, jirafas, orcas, búfalos, cabras y un largo etcétera.

Hace un par de años, en el Parque Faunia (Madrid), dos machos de pingüino se hicieron 'novios', lo que incluía rituales de cortejo, monta y todo el repertorio de conductas que una pareja de esta especie realiza. Cuando los cuidadores tuvieron la oportunidad, les dejaron empollar un huevo de otra hembra que había tenido dos. Los 'papas' lo adoptaron y le cuidaron, le dieron calor y regurgitaban la comida para la cría como hubiera hecho su propia madre. El polluelo salió adelante sin ningún tipo de problema.

 Lo mismo ocurrió en 2006 en un zoo de Alemania, donde ser formaron varias parejas de pingüinos homosexuales que no querían separarse, a pesar de que los responsables del centro importaron varias hembras de Suecia para intentar cambiar su orientación.

También sabemos que la homosexualidad no es un asunto reciente en la historia evolutiva del hombre. Debido a que lo compartimos con otros grandes simios, existe una gran probabilidad de que nuestro ancestro común, el cual vivió hace siete millones de años, ya practicara conductas homosexuales en los grupos en los que vivía.

El bonobo, tan cercano al ser humano como lo está el chimpancé, es el gran simio con mayores tasas de homosexualidad en sus sociedades, tanto masculina como femenina. Ambos sexos se dan besos con lengua, se masturban mutuamente y frotan sus genitales. Estos actos suelen involucrar a dos o más individuos del mismo sexo, llegando a formar verdaderos tríos o cuartetos homosexuales.

En humanos la homosexualidad puede estar más extendida de lo que cree el ministro Fernández Díaz y no es practicada exclusivamente por una minoría. Según su teoría, ya nos hubiéramos extinguido hace mucho. En los Informes de Sexualidad Kinsey, realizados en los años 40 y 50 del siglo pasado, los datos revelaban que alrededor del 30% de la población ha tenido alguna experiencia homosexual en algún punto de sus vidas.

Es por esta razón que en vez de pensar en categorías excluyentes, puede ser más apropiado hablar de una escala con numerosas posibilidades intermedias como ocurre en otras sociedades menos dicotómicas, como es el caso de la India o en algunas tribus de África.

Además, los homosexuales que rechazan los contactos heterosexuales también tienen hijos, a veces de parejas pasadas o por medio de otros métodos. Por lo tanto, la pervivencia de nuestra especie está asegurada.

Han pasado sólo cuatro décadas desde que la Asociación Americana de Psicología sacó la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales. Pero no fue hasta 1994 cuando finalmente realizó una declaración pública en la que decía que "la homosexualidad no es un desorden mental, ni una enfermedad, ni una depravación moral. Es la manera en la que una parte de la población expresa su amor y sexualidad".

Ésta fue sin duda una magnífica noticia para toda la sociedad. Mi duda ahora es si en este asunto, al igual que en muchos otros que nos afectan a los humanos, hubiéramos ganado mucho tiempo y sufrimiento con un simple vistazo a las otras especies animales con las que compartimos el planeta Tierra.

elmundo.es - Pablo Herreros | Madrid - sábado 09/03/2013

domingo, 17 de febrero de 2013

Esclarecedor testimonio de la madre de un niño transexual


Fabuloso testimonio de Eva, madre de un niño transexual de siete años en Madres, serie documental de Canal Sur, la televisión autónomica andaluza. Recomendamos su visualización: pocas veces un testimonio en primera persona ayuda a comprender de forma sencilla una realidad compleja, como es la de la transexualidad, que si muy poco a poco gana visibilidad entre los adultos sigue siendo un tabú social cuando de niños pequeños hablamos.

Hace un año nos hacíamos eco de un estudio del Children’s Hospital de Boston, uno de los pocos centros del mundo que cuenta con una unidad especializada en atender a menores transexuales, que mostraba como estos sufren más síntomas psiquiátricos, tales como depresión e intentos de suicidio, que niños y adolescentes de su misma edad no transexuales. Las cifras eran mayores en aquellos casos en los que no se da un manejo especializado de la situación, bien por carecer de medios económicos o porque no cuentan con un apoyo de los padres.

Los datos van en la misma dirección que los conocidos con anterioridad (una encuesta realizada en 2010 ya mostró que hasta un 41% de las personas transexuales de Estados Unidos habían intentado suicidarse en alguna ocasión) pero inciden además en la importancia de abordar la problemática que supone la realidad transexual ya desde la infancia. En dosmanzanas hemos recogido algunos casos, como el de una niña transexual de cino años de edad en Reino Unido, una pareja de gemelos de 14 años de Maine (Estados Unidos), uno de los cuales es una chica transexual, o el de otra niña transexual estadounidense de 11 años cuya historia también fue recogida en un documental. En España, el programa de Cuatro Conexión Samanta dedicó en su momento otro interesante reportaje a este tema.

Afortunadamente David, el hijo de Eva, cuya historia recoge el reportaje de Canal Sur, cuenta con una fantástica familia que lo apoya y que le permitirá enfrentarse a los problemas que vayan surgiendo. Ojalá testimonios como este alcancen la mayor difusión posible y permitan a otros niños y niñas transexuales contar con esa misma suerte.

dosmanzanas.com- Enviado Flick el 17 febrero 2013

martes, 12 de febrero de 2013

La Cámara baja francesa aprueba el matrimonio homosexual


La Asamblea Nacional francesa (la Cámara baja) ha aprobado esta tarde la ley de matrimonio gay por 329 votos a favor y 229 en contra. La norma supera el anterior pacto de unión civil, y concede los mismos derechos a las parejas homosexuales que a las heterosexuales, incluido el de la adopción. Solo hay una salvedad: la inseminación a lesbianas.

La norma aún tendrá que ser aprobada por el Senado, donde la mayoría de izquierdas es de solo seis escaños, por lo que no es descartable una sorpresa.

Francia se une así a la lista de países que encabezó España y que, dentro de Europa, incluye también a Portugal, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Islandia y, recientemente, Reino Unido. En el mundo, Canadá, México, Suráfrica y Argentina y varios Estados de EE UU también lo permiten, según el recuento de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gais (ILGA).
más información

La ministra de Justicia, Christiane Taubira, defendió la norma con el argumento de que nada cambiaba para los heterosexuales, pero todo lo hacía para los homosexuales.

La iniciativa se ha enfrentado a una fuerte oposición por parte de la derecha francesa, y de la Iglesia católica con sus argumentos de siempre (daño a la familia tradicional, posible peligro para los niños), que ha tenido un protagonismo poco habitual en un país que hace de la separación entre la religión y el Estado una de sus razones de ser. El rechazo ha llegado hasta el momento inmediatamente posterior a la votación, cuando los diputados de derechas abandonaron la Cámara para no escuchar la celebración de Taubira.

elpais.com - Emilio de Benito / Miguel Mora - Madrid / París - 12 FEB 2013

sábado, 9 de febrero de 2013

Las fotos de un cadete de West Point acudiendo a un baile de la mano de su novio dan la vuelta al mundo


Lleva varios días entre los contenidos más virales de las redes sociales. Las fotos de un cadete de segundo curso de la prestigiosa escuela militar estadounidense de West Point acompañado por su pareja masculina camino de un baile de gala han dado la vuelta al mundo.

La imagen fue publicada originariamente en la página de Knights Out, el grupo de apoyo para soldados LGTB de West Point. Junto a ella, el texto: “Esto, señoras y caballeros, es un progreso en una Academia de la cual nos podemos sentir orgullosos. Un miembro de la Academia y su novio” en el baile de invierno de la misma. La foto fue marcada más de 2.000 veces como “me gusta”.

El periódico británico Daily Mail ha divulgado además las fotos de otro soldado que también hizo públicas Knights Out, en este caso de un joven de tercer curso del brazo de otro chico. “El progreso no está solamente en la esfera de los de segundo curso”. “El progreso continúa”, se puede leer en el texto que acompaña a la imagen.

Han pasado apenas 16 meses desde que entró en vigor, de forma efectiva, el final de la política de “Don’t ask, don’t tell”, que obligaba a los militares gays, lesbianas o bisexuales de Estados Unidos a mantener en secreto su orientación. En este tiempo hemos asistido a hitos hace poco eran impensables, como la celebración de una boda entre dos mujeres en la capilla de cadetes de West Point, el nombramiento de la primera general en activo abiertamente lesbiana, la celebración de actos conmemorativos del Orgullo LGTB en una academia militar o la participación de militares de uniforme en una marcha del Orgullo, por mencionar solo algunos. Y hoy mismo recogemos, en otra entrada, las intenciones del secretario de Defensa Leon Panetta de ampliar determinados beneficios conyugales a las parejas del mismo sexo del personal militar.

dosmanzanas.com - Enviado Humming Albus el 07 febrero 2013

viernes, 25 de enero de 2013

Sale del armario delante de más de 300 compañeros del instituto y recibe una ovación



Es evidente que los tiempos están cambiando. Jacob Rudolph es un adolescente que en su último año de instituto, en una ceremonia de entrega de premios celebrada hace sólo unos días, decidió salir del armario delante de toda su clase, más de 300 personas. Hay que reconocer que el chico es valiente.

Jacob recibe el premio al mejor actor de la clase y aprovecha ese momento para decirle a todo el mundo que es gay y que ha estado actuando hasta ese momento como el Jacob ‘hetero’. Es realmente esperanzadora la ovación que recibe al acabar su discurso.

Pero lo más curioso es que el vídeo ha sido grabado y subido a youtube por su padre, que parece estar muy orgulloso de su hijo, y no es para menos. En palabras de Jonathan Jacob, padre del adolescente:

    "Este discurso requiere más huevos que cualquier cosa que yo haya intentado hacer en toda mi vida."

El padre tiene razón, hoy en día todavía hay poca gente que se atreva a dar el paso delante de toda su clase de instituto ¿Conocéis algún otro caso?


ambienteg.com - Susana - 24 de enero de 2013
Vía | Towleroad
Vídeo | Youtube

lunes, 14 de enero de 2013

Jodie Foster en los Globos de Oro: reivindica sus 50 años y su homosexualidad


¡Tengo 50 años! ¡50 años! Así comenzó el discurso de Jodie Foster en los Globos de Oro 2013 (en vídeo aquí arriba), que subió pletórica al escenario para recoger de manos de Robert Downey Jr. el Premio Cecil B. DeMille a su trayectoria. Unas palabras que conmovieron hasta las lágrimas a algunos de sus colegas presentes en la gala cuando la actriz repasó su obra y su vida personal, haciendo también un alegato a la importancia de conservar su privacidad.

Medio en broma medio en serio, en la gala de los Globos de Oro 2013, Jodie Foster ha querido hablar públicamente de que es lesbiana y que comparte la maternidad de dos niñas -concebidas por fecundación in vitro, según The Telegraph-, en un gesto de reivindicación de los derechos de los homosexuales.

"Creo que tengo una necesidad urgente de decir algo que no he sido nunca capaz de decir público y que me devuelve un poco nerviosa, pero tal vez no tan nerviosa como mi representante, ¿eh, Jennifer?. Así que voy a decirlo con fuerza, fuerte, ¿de acuerdo? Voy a necesitar todo vuestro apoyo.. Soy... ehh... ¡soy soltera!", ha dicho entre aplausos. "Bromeo", ha añadido inmediatamente. "Bueno, no bromeo, pero casi. Este habría podido ser un gran discurso de salida del armario. Pero yo ya hice mi salida del armario hace miles de años, en la Edad de Piedra", señaló.

La actriz, doblemente oscarizada, ha evocado "otra época en la que una joven se confiaba a sus amigos, a su familia, a sus colegas y luego, poco a poco, a la gente que iba conociendo y encontrando". Y ha remarcado la diferencia al señalar que "hoy se nos dice que todos los famosos tienen que extender su vida privada ya sea con ruedas de prensa, con perfumes o con un programa de telerrealidad". De ahí su defensa de la "privacidad", que ella misma ha querido saltarse en este caso al dirigirse a su ex pareja, con la que comparte la crianza de las dos hijas.

"Privacidad. Quizás algún día en el futuro la gente mirará atrás y recordará lo bonito que fue. Lo he dado todo desde que tenía tres años. ¿eso es reality suficiente, no creéis?", unas palabras que han llevado a usuarios de Twitter a especular con una posible retirada de la actriz, que ella misma se ha encargado de desmentir.

Jodie Foster hizo referencia a su propia “Modern family”, en referencia a la serie que tiene entre sus protagonistas a Sofía Vergara. "No podría de ningún modo subir aquí sin un agradecimiento a uno de los mayores amores de mi vida: la co-madre de mis hijos, mi heroica ex compañera en el amor y hermana en el resto de mi vida, confesora, consejera y mejor amiga durante 20 años, gracias Cydney [Bernard]".

Tras su impactante interpretación en "Taxi Driver" -con 14 años se metió en la piel de una prostituta- se convirtió en una de las actrices más reputadas de Hollywood. "¡Aquí estoy para los próximos 50 años!", dijo la actriz para despedirse del escenario.

 A continuación os incluyo la transcripción del discurso, que merece la pena leer por completo. Allá va:

    Siento muchas ganas de decir algo que nunca he dicho en público, una declaración, de la que estoy un poco nerviosa, tal vez no tan nerviosa como mi manager en este momento pero sólo quiero ponerlo sobre la mesa, fuerte y orgullosa, así que necesito su apoyo en esto. Soy… soltera, sí lo soy, soy soltera. No, estoy bromeando, bueno no estoy bromeando… digo gracias por el entusiasmo. ¿Puedo tener chiflidos o algo? Lamento decepcionarlos, yo sé que todos esperaban que diera un gran discurso para salir del armario, pero yo ya hice mi salida hace cientos de años en la Edad de Piedra. En aquellos pintorescos años cuando una frágil niña se abría a sus amigos y familia, compañeros de trabajo y poco a poco a la gente que la conocía. Todos los que de verdad la conocían en serio.

    Pero ahora al parecer me dicen que los famosos deben contar los detalles de su vida privada con una rueda de prensa, un perfume o un reality show.

    Se sorprenderían, pero no soy una niña Honey Boo Boo, no, lo siento, esa no soy yo, no fui y nunca lo seré, no lloren porque mi reality show sería muy aburrido.

    Pero en serio, si ustedes hubiesen sido una figura pública desde niño, si hubieran tenido que pelear por una vida que se sentía real y honesta a pesar de todo, entonces también habrían valorado la privacidad por sobre todas las cosas.

    Algún día, en el futuro, la gente mirará atrás y recordará lo hermoso que solía ser, yo he dado todo desde que tenía tres años y eso es un reality show más que suficiente, ¿no les parece?

    No hay manera de que pudiera subir aquí esta noche sin reconocer a uno de mis amores más profundos de mi vida, mi heroica compañera en la crianza de mis hijos, mi ex socia en el amor, mi alma gemela en la vida, confidente, compañera de esquiar, mi consejera, mi más querida Cydney Bernard, gracias. Estoy muy orgullosa de nuestra “Modern Family”, nuestro increíbles hijos, Charlie y Keith, que son mi razón de respirar, de evolucionar, mi sangre; y niños, en caso de que no lo supieran, todo esto es para ustedes.

    Esto me lleva a hablar de mi mayor influencia en la vida, mi maravillosa madre Evelyn. Mamá, yo sé que estás en algún lugar detrás de esos ojos azules y que va a haber muchas cosas que no entiendas esta noche, pero esta es la única importante que debes oír: te amo, te amo, te amo, y espero que si lo digo tres veces entre mágica y perfectamente en tu alma, te llene con la gracia y alegría de saber que lo hiciste bien en esta vida. Eres una gran mamá, por favor llévatelo contigo cuando estés lista para partir.

    Esto se siente como el fin de una era, aterradora, emocionante y… ¿ahora qué? Bueno, no voy a volver a dar un discurso así otra vez, en ningún escenario. El cambio, tienes que amarlo. Seguiré contando historias. Emocionar a gente y ser emocionado es el mejor trabajo en el mundo, solo que de ahora en adelante, estaré usando otro micrófono. Y tal vez no sea tan brillante y tal vez no se vea en tres mil pantallas, tal vez sea tan silencioso y delicado que solo los perros lo oigan silbar. Pero va a ser mi graffiti en la pared, Jodie Foster estuvo aquí, sigo aquí y quiero ser vista para ser entendida a fondo y no estar tan sola. Gracias a todos, por la compañía y ésta va por los siguientes 50 años.



El HuffPost / Agencias  |  Publicado: 14/01/2013