Mostrando entradas con la etiqueta Politica Internacional.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica Internacional.. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

El Tribunal Supremo de EE UU apoya la igualdad de los matrimonios gais

CELEBRACIÓN EN EE UU. Activistas y ciudadanos celebran el fallo del Tribunal Supremo que apoya la igualdad de derechos para los matrimonios gais / M. A. (AFP)

La causa del matrimonio entre parejas del mismo sexo ha recibido un formidable respaldo del Tribunal Supremo de Estados Unidos con dos sentencias que, sin entrar en su legalidad en el conjunto del país, consagran la igualdad de derechos de los homosexuales y despejan el camino para el reconocimiento universal de una realidad que cambiará para siempre la fisonomía de esta sociedad. De paso, los nueve jueces veladores de la Constitución norteamericana aportan argumentos contundentes a favor de un movimiento que avanza incontenible en todo el mundo.

En dos decisiones muy ajustadas que coronan varios años de esfuerzos individuales, apasionado debate público y múltiples procesos judiciales, el Supremo ha declarado inconstitucional la ley que limita el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, y ha rechazado la decisión del estado de California de prohibir el matrimonio gay. Con estas medidas –ambas adoptadas por 5 contra 4-, los magistrados están advirtiendo que los homosexuales casados están protegidos por los mismos derechos y amparados por las mismas leyes que los heterosexuales, incluidos todos los beneficios sociales, y, probablemente, aunque esto aún motivo de interpretación, que nadie puede abrogarse el poder de prohibir expresamente los matrimonios gais.

El Supremo no se pronuncia sobre la legalidad de esos matrimonios en todo el país. Es decir, no defiende expresamente la necesidad de una ley federal que permita las uniones entre homosexuales, entre otras razones, porque no era esa la cuestión que había llegado hasta esa instancia. Pero respalda todas las decisiones judiciales previas a favor del matrimonio gay y rechaza todos los argumentos presentados en su contra. Como se hizo visible desde las primeras reacciones, ha sido una histórica victoria para la causa homosexual y una amarga derrota de los defensores del matrimonio tradicional.

Argumentando en nombre de la mayoría, el juez Anthony Kennedy sostuvo que la DOMA, la ley que define el matrimonio como una institución entre hombre y mujer –que fue aprobada en 1996 y firmada por Bill Clinton, quien después expresó su arrepentimiento- “viola la Quinta Enmienda de la Constitución al hacer unos matrimonios más respetados que otros”. En la opinión en nombre de la minoría, Antonin Scalia, dijo que sus compañeros que votaron diferente creen que “esto es una historia en blanco en negro, cuando la realidad es mucho más compleja”. En la decisión contra definición del matrimonio, Kennedy, el centrista que suele oscilar, se sumó a los cuatro progresista. En el caso de la ley de California, la mayoría estuvo conformada por dos conservadores y tres progresistas.

El presidente Barack Obama se felicitó por “esta victoria para las parejas que llevan mucho tiempo luchando por ser tratadas por igual ante la ley, para los hijos de matrimonios que ahora tendrán que ser reconocidos como legítimos, para las familias que tendrán el respeto y protección que merecen, para los amigos y seguidores que han trabajado mucho para convencer a la nación de que este cambio era para mejor”.

Obama, que ha ido evolucionando en los últimos años hasta su pleno respaldo al matrimonio homosexual, tiene ahora por delante una ardua tarea para adaptar todas las leyes del país referidas al matrimonio de forma que se garantice hasta el mínimo detalle el cumplimiento de la decisión del Supremo.

“Hoy es un gran día para Estados Unidos. Hoy vamos a regresar a California y vamos a poder casarnos. Hoy vamos a ser todos un poco más iguales”, manifestó Kristin Perry, una de las demandantes de la ley de California, conocida como Proposición 8. Edith Windsor, la persona que llevó hasta aquí su batalla contra la DOMA, se alegró de que “ahora todos los niños de matrimonios gais tendrán la misma dignidad que el resto”. Otro de los firmantes de la demanda contra la Proposición 8, Paul Katami recordó que, pese al progreso obtenido en el día de ayer, “la igualdad no es aún total y es necesario seguir luchando”.

Con estas sentencias, serán ya 13 los estados que permitan el matrimonio homosexual. Cuando se consume su legalización en California, un 30% de los norteamericanos vivirán en territorios amparados por ese derecho. Pero el Supremo, en efecto, no se pronuncia sobre la situación en los estados en los que no existe aún la posibilidad de casarse para los homosexuales ni les obliga a sumarse a esa iniciativa.

Tampoco era esa su misión en esta oportunidad. Los magistrados tenían que decidir sobre el caso de una mujer a la que se obligaba a pagar unos impuestos sobre la herencia de su difunta esposa de los que están excluidos los matrimonios heterosexuales. La DOMA contiene otro apartado en el que pide a los estados que no reconozcan las bodas gais, pero ese aspecto no estaba a consideración en el tribunal. En el caso de la Proposición 8, lo que hacen los jueces es invalidarla por razones técnicas y negarle a los proponentes la posibilidad de apelación, con lo que, en la práctica, se autoriza el matrimonio en ese estado.

El Supremo ha ido, por tanto, todo lo lejos que podía ir en esta ocasión, y sienta una doctrina que, sin duda, será utilizada por los activistas gais para tratar de extender sus derechos hasta aquellos lugares en los que todavía no los tienen. Las decisiones del Supremo suelen son la base de algunas de las principales transformaciones experimentadas por este país a lo largo de su historia. Fue una sentencia de ese tribunal en 1973 lo que permitió legalizar el aborto o lo que acabó en 1954 con la discriminación racial en las escuelas.

Como en esas y otras fechas históricas, el Supremo se hace eco en esta ocasión de un estado de opinión en la calle que, de forma paulatina, ha progresado hacia la aceptación del matrimonio homosexual. Si en 2004 eran poco más del 30% los norteamericanos que lo respaldaban, en 2008 se avanzó hasta el 44% y hoy ha llegado hasta el 55%.

También, como ocurrió con el aborto, los opositores del matrimonio homosexual buscarán ahora las vías legales para continuar su lucha contra una decisión que, para grupos religiosos y otros, constituye un ataque a las tradiciones y los valores humanos. El líder de los republicanos en el Congreso, John Boehner, declaró que confía en que “el debate sobre el matrimonio continúe en la plaza pública y en que los estados definan el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer”.

elpaís.com - Antonio Caño - Washington - 26 JUN 2013

viernes, 26 de abril de 2013

Celebraciones y violencia tras la aprobación del matrimonio igualitario en Francia.



Las horas posteriores a la aprobación democrática de la ley de matrimonio igualitario tuvieron dos caras. Una de ellas mostraba la alegría por la consecución de la igualdad ante la ley tras años de lucha. Por fin todo un colectivo adquiría los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos. La otra, siniestra, exhibía una violencia inusitada. Piedras, botellas y petardos lanzados contra quienes intentaban defender la legalidad. La rabia por tener que compartir derechos con las personas LGTB estallaba por las calles de París y Lyon. Decenas de detenidos saldaban lo que debería haber sido un día de celebración de la igualdad y el respeto a los derechos civiles.

En el barrio de Marais, lugar de tolerancia, se iban congregando exultantes quienes querían festejar la consecución de un logro histórico: la igualdad ante la ley de las personas LGTB. Copas de champán y música techno animaban la fiesta, mientras se repartían abrazos y besos bajo banderas arcoíris. “Hoy es un día de fiesta, ¡hay un ambiente como de Copa del Mundo!” comentaba Alexandre, dueño de un bar gay. “Es el fin de la homofobia de Estado”, aseguraba Coralie, mientras Serge, del brazo de su novio Éric exclamaba copa en mano: “¡al fin se ha conseguido lo que esperábamos desde tanto tiempo! Hay que disfrutar este momento. ¡Qué alegría! Después de ver a toda esa gente en contra, temíamos que la izquierda se echara para atrás”. A la pregunta de cuándo iba a celebrar su boda, Serge contestaba sin poder dejar de ser reflexivo: “hasta ahora, nunca habíamos pensado en casarnos, pero hemos luchado tanto que ha acabado por sernos necesario, se ha convertido en un gesto militante”. El concejal del distrito, el socialista Christophe Girard, felicitaba a todos los presentes, declarando que “hoy brindamos y mañana lo seguiremos haciendo por vuestras bodas”.

En un comunicado, el alcalde de París, el también socialista y abiertamente gay Bertrand Delanoë, se felicitaba por la aprobación de la ley: “doy la bienvenida a la aprobación de la ley de matrimonio igualitario con alegría y orgullo. Al permitir a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio, nuestros representantes nacionales honran el lema republicano. En un contexto particularmente tenso, los partidarios de la igualdad, la libertad y la fraternidad han sabido mantenerse del lado del progreso con firmeza. Dirijo especialmente mis felicitaciones más efusivas a Christiane Taubira, la ministra de Justicia (…) Tengo la esperanza de que los opositores más virulentos a esta ley, que ahora forma parte de nuestras instituciones, encuentren rápidamente la vía hacia la ciudadanía y la razón”. Precisamente la ministra de Justicia, con su acostumbrada locuacidad, adelantaba que la fecha en la que se podrán celebrar los primeros matrimonios sería en junio y que, según su optimista punto de vista, “estas primeras bodas serán tan hermosas que insuflarán una bocanada de júbilo a este país, y todos aquellos que hoy se oponen se sentirán seguramente confusos al verse capturados por la emotividad de esas bodas tan felices y por la alegría de todas esas familias reunidas”.

En una breve intervención tras el consejo de ministros, el presidente de la República François Hollande también fue interpelado al respecto, declarando que “cuando las pasiones degeneran en violencia, deben ser condenadas y el orden republicano debe restablecerse. Por supuesto, existe la libertad de manifestación, pero también la libertad del Parlamento para legislar. Hoy pido que lo que acaba de surgir del Parlamento sea entendido como una ley de la República. Se ha recurrido al Consejo Constitucional, que se pronunciará sobre la conformidad del texto a los principios fundamentales de nuestra República, y en cuanto el Consejo tome su decisión, promulgaré esta ley, que será una ley de la República. Mientras tanto, insto a todos a buscar sosiego, comprensión y respeto”.

La Francia siniestra

Y mientras quienes creen en la igualdad estaban de fiesta, cientos de homófobos hacían gala de su violencia en las cercanías de la Asamblea Nacional. Tras una nueva manifestación de quienes se oponen a la ley de matrimonio igualitario, a las diez y media de la noche un grupo de jóvenes se enfrentaba a los policías que custodiaban el acceso a las inmediaciones de la cámara baja. Arrojaban piedras, botellas  y petardos a las fuerzas del orden, mientras insultaban a los periodistas allí presentes, tildándoles de “colaboracionistas” y “corruptos”. La prensa tuvo que protegerse tras las barreras instaladas por la policía, barreras que los violentos, que aumentaban paulatinamente en número, intentaban derribar. Transcurrida una hora desde el comienzo de la refriega, la policía decidió actuar para dispersar a quienes seguían atacándoles, utilizando gases lacrimógenos. Acorralados, los exaltados se fueron dispersando mientras proferían cánticos de extrema derecha, aunque se produjeron doce detenciones. En las inmediaciones, un grupo de opositores a los derechos LGTB, en este caso de naturaleza pacífica, mostraba su desagrado por los acontecimientos, aunque no dudaban en afirmar que “son el gobierno y los medios de comunicación quienes ocasionan la violencia. Nos llevan hasta el límite y así no es extraño que se produzcan estos deslices”.

En un comunicado, el ministro del Interior Manuel Valls condenaba “con la mayor severidad los nuevos actos de violencia perpetrados esta noche en París y Lyon”. En esta última localidad, según el ministro, se habría procedido a la detención de 44 personas implicadas en actos semejantes a los que tuvieron lugar en la capital.


dosmanzanas.com - Enviado por Calibán el 25 abril 2013

sábado, 13 de abril de 2013

El Senado francés aprueba la ley de matrimonio igualitario


El Senado francés ha aprobado este 12 de abril el proyecto de ley de matrimonio igualitario, con el voto mayoritario de los partidos progresistas y, salvo alguna contada excepción, la oposición de las fuerzas conservadoras. El ministro de Relaciones con el Parlamento ha anunciado que el debate en la Asamblea Nacional tendrá lugar el próximo miércoles 17 de abril, con lo que la aprobación definitiva de la ley se acelera definitivamente.

Socialistas, comunistas, ecologistas y la casi totalidad de los integrantes del variopinto RDSE (integrado mayoritariamente por el Partido Radical de Izquierda) han votado a favor de la ley de matrimonio igualitario, mientras que los senadores de las derechistas UMP (Unión por un Movimiento Popular) y UDI (Unión de Demócratas e Independientes) han votado en contra. A la izquierda, la notable excepción del voto contrario del radical Nicolas Alfonsi, a la derecha la del voto favorable de la senadora por la UDI Chantal Jouanno. Tras la aprobación por la cámara alta, el texto regresa a la Asamblea Nacional en segunda lectura, aunque el fundamental primer artículo de la ley, el que abre el matrimonio y la adopción a las parejas del mismo sexo, ya no será puesto a consideración de la cámara baja, al haber sido aprobado por el Senado sin ninguna modificación.

La ministra de Justicia, Christiane Taubira, ha expresado con su habitual locuacidad su satisfacción por la aprobación del texto legal: “hay en cada uno de nosotros una emoción que embarga a la cámara misma sintiendo la atmósfera que nos rodea en este momento. Habéis fortalecido el pacto republicano simplemente con reconocer la plena ciudadanía a las parejas homosexuales”, declaraba. Mientras, el también socialista Jean-Pierre Sueur, presidente de la comisión legislativa, evocaba “el paso de la vergüenza al orgullo” que representaba la aprobación de la ley. Desde las filas de la oposición, sin embargo, se acusaba a los senadores progresistas de “haber añadido una ruptura social a una crisis social”, según palabras de Jean-Pierre Raffarin, presidente del Consejo Nacional de la UMP.



La sorpresa la ha dado el ministro de Relaciones con el Parlamento, Alain Vidalies, que comunicó el adelanto del debate del proyecto de ley en su regreso a la Asamblea Nacional, para que los artículos que hayan experimentado alguna variación en el Senado sean votados en segunda lectura por la cámara baja. El ministro ha establecido el comienzo de las sesiones para el próximo miércoles 17 de abril, previendo que terminarán el sábado 20. Si el texto es aprobado sin modificaciones en la Asamblea Nacional, la ley se considerará adoptada definitivamente por el Parlamento.

Este adelanto en el calendario ha sido acogido con satisfacción por los partidos progresistas y los defensores de los derechos LGTB, y con rabia e indignación por la oposición conservadora. En un comunicado, el jefe del grupo socialista, Bruno Le Roux, mostraba su acuerdo con la decisión adoptada, estimando que “el debate democrático ha tenido mucho tiempo para desarrollarse. Ha durado seis meses y ocupado las dos asambleas durante más de 100 horas cada una. Pero los opositores a la reforma han distorsionado durante  semanas este debate democrático al elegir la estrategia de bloqueo, la intimidación y, por desgracia, incluso la violencia: enfrentamientos organizados con la policía, operaciones en comando contra los defensores del texto en reuniones públicas, aumento de los ataques homófobos… Esta deriva, impulsada por grupos extremistas y de la que la oposición parlamentaria nunca se ha desmarcado, es intolerable. Revela un espíritu faccioso que no tiene cabida en la República. Es responsabilidad del gobierno hacer respetar el debate parlamentario y proteger el orden público. Este es el significado de esta decisión que cuenta con el apoyo de mayoría”.

El comunicado del presidente del grupo parlamentario de la UMP, Christian Jacob, ha sido de muy distinto signo, arguyendo que “el calendario parlamentario ha sido alterado en condiciones inaceptables, que demuestran un desprecio por la Asamblea Nacional. Se trata de un golpe de fuerza y una tentativa de intimidación que denunciamos con la máxima firmeza. El presidente de la República asume el riesgo de una confrontación violenta con los franceses”.  Hervé Mariton, perteneciente al mismo grupo, ha calificado la medida de “golpe de estado”, mientras que su compañero de filas Philippe Gosselin estimaba que “al acelerar el proceso legislativo para evitar la manifestación prevista por los opositores al matrimonio igualitario del 26 de mayo, el jefe de Estado y su mayoría están dispuesto a lo peor: es una incitación a la guerra civil”.

Ciertamente, con el adelanto del calendario en la Asamblea Nacional, podría ser posible que, cuando los opositores a la igualdad de derechos LGTB se manifestaran por París el próximo 26 de mayo, la ley ya estuviese aprobada por el Parlamento. Aunque su entrada en vigor dependerá de su publicación en el Boletín Oficial, tras la sanción del presidente de la República.

dosmanzanas.com -  Calibán - 12 abril 2013

martes, 12 de febrero de 2013

La Cámara baja francesa aprueba el matrimonio homosexual


La Asamblea Nacional francesa (la Cámara baja) ha aprobado esta tarde la ley de matrimonio gay por 329 votos a favor y 229 en contra. La norma supera el anterior pacto de unión civil, y concede los mismos derechos a las parejas homosexuales que a las heterosexuales, incluido el de la adopción. Solo hay una salvedad: la inseminación a lesbianas.

La norma aún tendrá que ser aprobada por el Senado, donde la mayoría de izquierdas es de solo seis escaños, por lo que no es descartable una sorpresa.

Francia se une así a la lista de países que encabezó España y que, dentro de Europa, incluye también a Portugal, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Islandia y, recientemente, Reino Unido. En el mundo, Canadá, México, Suráfrica y Argentina y varios Estados de EE UU también lo permiten, según el recuento de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gais (ILGA).
más información

La ministra de Justicia, Christiane Taubira, defendió la norma con el argumento de que nada cambiaba para los heterosexuales, pero todo lo hacía para los homosexuales.

La iniciativa se ha enfrentado a una fuerte oposición por parte de la derecha francesa, y de la Iglesia católica con sus argumentos de siempre (daño a la familia tradicional, posible peligro para los niños), que ha tenido un protagonismo poco habitual en un país que hace de la separación entre la religión y el Estado una de sus razones de ser. El rechazo ha llegado hasta el momento inmediatamente posterior a la votación, cuando los diputados de derechas abandonaron la Cámara para no escuchar la celebración de Taubira.

elpais.com - Emilio de Benito / Miguel Mora - Madrid / París - 12 FEB 2013

viernes, 21 de diciembre de 2012

Ministro gay de un estado australiano se casa en Jun (Granada) al no poder hacerlo en su país



Ian Hunter, ministro de Asuntos Sociales de Australia Meridional, ha contraido este miércoles matrimonio con Leith Semmens en Jun (Granada), localidad de la cual es alcalde el socialista José Antonio Rodríguez. Rodríguez es conocido porque el año pasado, ante la previsible victoria del Partido Popular en las elecciones y las dudas sobre el futuro del matrimonio igualitario, se ofreció a casar sin trámites previos a las parejas del mismo sexo que lo desearan. Una boda que Hunter utilizará, sin duda, como elemento de presión a favor del matrimonio igualitario en su propio país.

Hunter, perteneciente al Partido Laborista, ya fue noticia en 2011 cuando se enfrentó a la primera ministra australiana y compañera de filas Julia Gillard al declarar que iniciaría los trámites para casarse en Nueva York, ante la imposibilidad de hacerlo en Australia. Gillard, recordamos, es una firme opositora al matrimonio entre personas del mismo sexo. “No quiero esperar a tener 75 años para casarme”, declaraba entonces Hunter, pareja de Semmens desde hace ya 23 años. Ante las facilidades dadas por el Ayuntamiento de Jun, que se ofreció a resolver los trámites burocráticos en tiempo récord, la pareja cambió de opinión y decidió venir a España.

Hunter y Semmens, que han contraído matrimonio en el Pabellón de las Artes de Jun, han cumplido con las tradiciones de rigor de las bodas civiles que se celebran en el pueblo: firmar los documentos con bolígrafo verde y besarse durante exactamente 17 segundos. La boda ha sido transmitida en directo por internet para que pudiera ser seguida en Australia y ha despertado gran interés en medios internacionales.

El alcalde de Jun, por su parte, espera que la fama lograda por su pueblo pueda revertir en visitas que dinamicen la actividad económica. Lo que parece claro es que Jun es un excelente lugar para que las parejas del mismo sexo que lo deseen puedan contraer matrimonio (más información sobre esta localidad granadina pinchando aquí).

Australia: una larga lucha por la igualdad

El debate en torno al matrimonio igualitario en Australia ha estado marcado por la división del gobernante Partido Laborista. En su último congreso nacional, celebrado a finales de 2011, el partido decidía incorporar a su ideario la defensa del matrimonio entre personas del mismo sexo pero convertía ese mismo ideario en papel mojado al aceptar la propuesta de la primera ministra de dar libertad de voto a sus legisladores. Una libertad de voto que les fue negada a los suyos por el líder liberal-conservador, Tony Abbott, y que finalmente desembocó en el fracaso de la iniciativa para aprobar el matrimonio igualitario a nivel federal.

Negada la vía federal, el campo de batalla se trasladó inmediatamente a los estados y territorios de Australia (una situación similar a la existente en estos momentos en Estados Unidos). Es el caso por ejemplo de Tasmania, cuya cámara baja aprobó una ley de matrimonio igualitario que contaba con el apoyo del Gobierno estatal laborista, pero que fue tumbado por la cámara alta en la que los independientes son mayoría.

Pero hay más candidatos a aprobar leyes de matrimonio igualitario. Verdes y laboristas se han comprometido a aprobarlo en el Territorio de la Capital Australiana (ACT), en el que se localiza Canberra, la capital federal. El pacto forma parte de un amplio acuerdo de gobernabilidad alcanzado entre ambos grupos políticos tras las elecciones de octubre. Los Verdes también presentaron en febrero un proyecto de ley en Australia Meridional, estado del que Hunter es ministro, y cuyo jefe de Gobierno laborista le ha dado su apoyo (si bien los diputados laboristas tendrán libertad de voto para decidir).

Los Verdes también han presentado proyectos en Victoria (cuyo Partido Laborista se posicionó a favor del matrimonio igualitario en 2009) y en Australia Occidental, aunque en estos estados la mayoría parlamentaria liberal-conservadora hace complicada su aprobación. También en Nueva Gales del Sur se prepara un proyecto, y aunque también aquí gobierna el centro-derecha en este caso parece seguro que los diputados liberales dispondrán de libertad de voto, lo que aumenta las posibilidades de éxito. En el Territorio del Norte, finalmente, los laboristas (que también controlan el Gobierno) se han comprometido a dar libertad de voto a sus diputados si se presenta un proyecto de ley en ese sentido.


dosmanzanas.com - Enviado por Flick el 20 diciembre 2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

La ONU acepta a Palestina, en claro desafío a Estados Unidos e Israel.

 El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud, Abás (c), y sus delegados celebran, la decisión de la Asamblea General de la ONU de reconocer a la ANP como un Estado observador no miembro, en Nueva York.

Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió este jueves a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoce implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.

La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.

Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.

La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.

En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.

En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”.

Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.

La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.

Refugiados palestinos con banderas en Beirut durante una manifestación en apoyo a la candidatura palestina ante la ONU.

Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.

Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.

Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.

Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.

Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.

Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.


elpais.com - Antonio Caño - Nueva York - 30 NOV 2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tonio Borg, antigays, antidivorcio, antiaborto y nuevo comisario europeo de Salud.



El mismo hombre que lleva años cargando contra la “élite liberal” de Malta por conspirar contra los valores fundamentales de su país se vio obligado la semana pasada a dejar a un lado sus creencias. Tonio Borg, el candidato del Gobierno maltés para el cargo de comisario de Sanidad y Consumo, aseguró en el Parlamento Europeo que mantendría sus convicciones —oposición férrea al aborto, al divorcio y a la equiparación de derechos para las parejas homosexuales—, pero que eso no le impediría respetar la legislación de cada país en materias tan sensibles. Esta pirueta de última hora ha permitido que la cámara de Estrasburgo dé hoy su visto bueno, aunque con una mayoría muy ajustada, al nombramiento del maltés.

Borg, que hasta 2014 será el máximo responsable de las políticas sanitarias europeas, ha mostrado en sus más de 30 años de vida política un ideario ultraconservador incluso para los estándares de un país tan apegado a la tradición como Malta, así como un gusto por la mano dura en la lucha contra la inmigración ilegal.

“El abominable crimen de la pedofilia está penado en todas partes con la cárcel. En cambio, la mayoría de países permiten el aborto”, escribió en un artículo en 2005. Poco antes había encabezado una campaña para que la Constitución maltesa prohibiera de forma expresa el aborto. Iniciativas como esta son las que han llevado hoy a 281 eurodiputados (el 40,5% del total) a decir no a Borg. Han votado sí 386 y 28 se han abstenido.

Los dos bandos en la Eurocámara quedaron delimitados la semana pasada: el grupo popular anunció que le apoyaría, mientras que liberales, ecologistas e izquierda dejaron clara su oposición. Finalmente, ha sido la división en el grupo socialista la que ha permitido que el maltés haya salvado una votación que, pese a no ser vinculante, era fundamental desde el punto de vista político para apuntalar su nombramiento. “Hemos valorado positivamente su conocimiento de la materia, solvencia y la falta de conflictos de intereses. Pero para nuestra delegación sus posiciones sobre salud reproductiva y formas de matrimonio son muy importantes, por lo que los socialistas españoles vamos a votar que no”, dijo poco antes del pleno el eurodiputado y exministro Juan Fernando López Aguilar.

La defensa de Borg se ha convertido durante la última semana en un asunto de orgullo nacional en amplios sectores de la sociedad maltesa. “Tenemos nuestras diferencias, pero no en los aspectos por los que está siendo cuestionado. No hay ni un solo miembro del Parlamento de Malta que defienda el aborto. Si Estrasburgo nos exige enviar a un comisario favorable a lo que ellos llaman derechos reproductivos y sexuales, el asiento de Malta en la Comisión tendrá que quedarse vacío”, aseguraba ayer en conversación telefónica George Vella, portavoz de asuntos europeos y exministro del Partido Laborista, al que todas las encuestas sitúan como vencedor en las elecciones del próximo mes de marzo. “Es un conservador por naturaleza, pero no está demasiado alejado de la línea central de su partido, una formación de centro derecha con políticas enraizadas en las convicciones democristianas-conservadoras”, resume el periodista de The Times of Malta Herman Grech.

Además del aborto, las opiniones de Borg sobre el divorcio y los derechos de los gais también han pisado algún que otro callo. Malta era hasta el año pasado uno de los tres únicos países del mundo en los que el divorcio era ilegal. Un 52% de los ciudadanos se pronunciaron en un referéndum celebrado en mayo de 2011 a favor del divorcio. Pero esto no convenció a Borg, que se situó en el ala más conservadora de su partido en su defensa de la inviolabilidad del matrimonio. Los gais también han sido víctimas de su ideario en diversas ocasiones. Una de ellas fue cuando se opuso a que los beneficios de las viviendas sociales se extendieran a las parejas formadas por dos hombres o dos mujeres. “Lo que nos faltaba. ¡Tener que dar alojamiento ahora también a los gais!”, exclamó.

Pero sus polémicas no se agotan en los asuntos sociales. En 1998, nada más acceder al cargo de ministro del Interior, impulsó la detención indefinida para luchar contra la inmigración ilegal. Tuvieron que pasar seis años para que las numerosas críticas recibidas le empujaran a reducir el periodo de internamiento a un máximo a 18 meses. En 2002 su Gobierno deportó a Eritrea a unos 200 demandantes de asilo pese a las advertencias de que sus vidas corrían peligro. Después de ser repatriados, muchos de ellos fueron encarcelados y torturados, y algunos de ellos asesinados. Él defendió que en todo momento había cumplido la ley y más tarde una investigación le exoneró de culpa.

Uno de los valores que tanto defensores como detractores le reconocen es haber quedado a salvo de cualquier sospecha de corrupción, “algo que en Malta es una proeza nada desdeñable”, según aseguraba en un artículo reciente el periodista Raphael Vassallo. Lo paradójico es que el político de inmaculado pasado que debe hacerse cargo de la política sanitaria europea reconoció que posee una inversión mínima (de unos 2.800 euros) en un fondo que ha invertido en Imperial Tobacco, la cuarta mayor tabaquera del mundo. Se trata de otro pequeño borrón en el historial de Borg, cuya misión principal como comisario será retomar la directiva que debe limitar la venta de cigarrillos. Borg llega además para reemplazar a su compatriota John Dalli, que se vio obligado a dimitir tras un oscuro episodio aún no aclarado sobre tráfico de influencias… en una empresa sueca productora de tabaco.


elpais.com - Luis Doncel - Bruselas - 21 NOV 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un enemigo del aborto y los gais aspira a dirigir la salud en la UE


Tonio Borg, ayer antes de su comparecencia en el Parlamento Europeo.

El mayor escándalo que ha vivido la Comisión Europea en la última década amenaza con alargarse más de lo previsto. Después de que el maltés John Dalli se viera obligado a dimitir de su puesto de comisario de Salud y Política de Consumidores por un oscuro episodio de tráfico de influencias, el sustituto propuesto por el Gobierno de la pequeña isla del Mediterráneo corre el riesgo de caer antes de ser nombrado. El problema no es, como en el caso de Dalli, una poco recomendable amistad con un lobbista que pidió 60 millones de euros a una empresa sueca de tabaco a cambio de legislar a su favor; los impedimentos se centran ahora en las ideas ultraconservadoras del candidato, el exministro de Asuntos Exteriores de Malta Tonio Borg.

Habrá que esperar hasta la próxima semana para conocer el veredicto final del Parlamento. Pero la decisión que tomen mañana los presidentes de los grupos parlamentarios y el de la Eurocámara ya dejará claro las posibilidades que tiene Borg para hacerse con el cargo. El maltés contará previsiblemente con el voto de los 270 diputados del grupo popular. “Borg ha demostrado ser un candidato sólido para el puesto de comisario y en su comparecencia de hoy ha declarado que está totalmente preparado para esta responsabilidad”, dijo la vicepresidenta del grupo popular, Corien Wortmann-kool. Por contra, todo apunta a que los 144 que suman liberales y ecologistas probablemente muestren su rechazo. Fuentes parlamentarias aseguran que los socialistas salieron divididos, por lo que el resultado final promete estar reñido.

El hombre que hace tres años defendió excluir a las parejas homosexuales de la normativa europea sobre libre movimiento de personas con el argumento de que había que proteger tan solo las relaciones acordes con el interés nacional de Malta se presentó ayer en el Parlamento Europeo con un discurso moderado. "No abandonaré mis convicciones personales", aseguró Borg en su comparecencia de tres horas ante la Eurocámara, pero insistió en varias ocasiones que su ideología no le impediría respetar el derecho europeo.

El maltés quiso blindar  en la Constitución de su país al "no nacido"


“Usted en un extremista incluso bajo los parámetros de un país conservador como Malta”, le espetó un eurodiputado. “¿Cómo puede garantizar que su forma de pensar no influirá en su trabajo como comisario”, le pregunto otro parlamentario. “Respetaré la carta de derechos fundamentales”, respondió Borg, que insistió en varias ocasiones en que asuntos como el aborto deben respetar el principio de subsidariedad, es decir, que cada Estado los regule sin interferencias de la UE.

El problema que encuentran los europarlamentarios verdes, liberales y socialistas es que estas declaraciones de buena voluntad vienen de la misma persona que como ministro de Justicia pidió que la Constitución de Malta estableciera que la vida comienza en el momento de la concepción y que definió el aborto como un asesinato. Varios miembros de la Eurocámara mostraron su preocupación por el hecho de que el autor de estas frases esté a punto de ser nombrado como la máxima autoridad europea en salud, con competencias en materias como las políticas de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual e investigación.

El episodio de Borg recuerda al que protagonizó el italiano Rocco Butiglione en 2004, cuando el presidente de la Comisión Europea aceptó su candidatura para hacerse con la cartera de Justicia, Libertades y Seguridad. El nombramiento de Buttiglione suscitó críticas después de que el político democristiano asegurara que la homosexualidad es un pecado y que la familia existe “para permitir a las mujeres tener hijos y ser protegidas por un hombre que las cuide”. Finalmente, el entonces primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, retiró su candidatura y propuso en su lugar a Franco Frattini.


Un exministro muy conservador

-El conservador Tonio Borg ha expuesto en numerosas ocasiones sus posiciones contrarias al aborto, al divorcio y al matrimonio homosexual.

-Salud reproductiva. Borg ha apoyado numerosas iniciativas y organizaciones contrarias al derecho al aborto. El antiguo ministro de Exteriores maltés ha expresado varias veces que su país no seguirá la “cultura contraria a la vida que recorre otros países”. Fue uno de los firmantes en Malta de la Carta de los Derechos del No Nacido. “Los derechos de los no nacidos comienzan desde el momento de la concepción”, dijo.

-Matrimonio homosexual. Borg cree que solo es familia el matrimonio heterosexual monógamo. Sobre las uniones gais dijo: “¡Esto es lo último que necesitábamos! Tras haber limitado la posibilidad de heredar a las parejas casadas y a los hijos, ahora esperan que extendamos esa protección a aquellos que deciden vivir con alguien del mismo sexo”.

-Divorcio. En 2011, Borg votó en contra de la ley que permite el divorcio en Malta. Finalmente -tras un referéndum popular y la aprobación del Parlamento con 52 votos a favor, 11 en contra y 5 abstenciones- fue aprobada.

-Derechos humanos. Amnistía Internacional y otras organizaciones han criticado varias veces a Borg por sus duras políticas de asilo. También el Consejo de Europa le llamó la atención sobre su política de detención de inmigrantes en situación irregular.



EL PAÍS.com - Luis Doncel - Bruselas - 13 NOV 2012

miércoles, 7 de noviembre de 2012

PRESIDENTE OBAMA


Obama tras su reelección: “Para EE UU, lo mejor está por venir”
El presidente agradece su victoria en un discurso emocionante que rememora el Obama de 2008



El presidente Barack Obama ha conseguido el respaldo de los norteamericanos para cuatro años más en la Casa Blanca en unas elecciones muy disputadas, pero en las que el presidente acabó obteniendo mayor ventaja de la prevista, lo que refuerza su liderazgo en Estados Unidos y en el mundo. Se trata de una victoria que confirma un nuevo mapa electoral en este país, en el que las minorías ganan protagonismo y desplazan a la tradicional mayoría de raza blanca.

En un discurso emocionante que parecía el renacimiento de aquel Obama de 2008, el presidente apeló, en el reconocimiento de su victoria, a su antigua vocación bipartidista y prometió dirigirse a los líderes de los dos grandes partidos “para afrontar juntos los retos que nos esperan”. "Gracias, América", proclamó emocionado en el Centro de Convenciones McCormick de Chicago, donde sus seguidores se agruparon para arroparle y celebrar su victoria, informa Yolanda Monge.

"Para Estados Unidos de América lo mejor está por venir. He felicitado a Romney por el trabajo tan duro realizado en la campaña", ha dicho Obama en Chicago. "Él y su familia han trabajado por América y ese es hoy su legado". El presidente tuvo palabras para su vicepresidente, Joe Biden, y para su esposa, Michelle Obama, y, dirigiéndose a todos, aseguró: "A todos os digo: No importa donde vayáis esta noche, siempre llevaréis en vuestro recuerdo esta noche histórica. Me habéis llevado hasta la cumbre y siempre os estaré agradecido".

En un mensaje que intentó contagiar esperanza sobre el futuro del país, el presidente auguró la culminación de la recuperación económica ya iniciada y recordó que una década de guerra está llegando a su fin. Prometió trabajar por el bipartidismo y continuar sus esfuerzos por la inmigración. "Vuelvo a la Casa Blanca con más determinación e inspiración". "Nunca he estado tan esperanzado".

Obama transmitió optimismo y fe en las posibilidades de este país, para el que anunció que “sus mejores días están por llegar”. Aseguró que se pondrá cuanto antes a resolver los problemas más urgentes, entre los que mencionó una reforma para la legalización de los inmigrantes indocumentados.

Poco después de la una de la madrugada en Boston, el candidato republicano, Mitt Romney, que antes había llamado por teléfono a Obama para felicitarle por su triunfo, aceptó públicamente la derrota. Romney destacó que la victoria de su rival se produce “en un momento de grandes desafíos para Estados Unidos”, por lo que le deseó “suerte en la conducción de la nación”.

Obama obtuvo la reelección con su victoria en la mayoría Estados indecisos, incluidos los de Ohio y Virginia, aunque éstos finalizaron el recuento después ya de que el presidente hubiera asegurado su triunfo. El presidente iba también por delante en Florida, lo que, de ratificarse en las próximas horas, podría convertir la victoria demócrata en mucho más amplia de lo esperada.

El presidente iba también por delante anoche en el voto popular, con cerca de un millón de votos más que su contrincante. Todavía queda por completarse el recuento en varios Estados de la costa oeste, en los que la victoria del presidente era, sin embargo, incuestionable.

Obama cimentó su victoria en el fuerte respaldo de los latinos y su considerable ventaja entre las mujeres y los jóvenes. Romney venció claramente entre la población de raza blanca, pero no por la diferencia suficiente como para compensar su pobre actuación entre hispanos y afroamericanos. Más de un 71% de los votantes latinos favorecieron a Obama. Romney fue el preferido entre los ciudadanos de más de 65 años, pero estuvo muy por detrás entre los menores del 30 años. La política republicana contra el aborto y los anticonceptivos han podido tener una influencia significativa en el voto de las mujeres.

La campaña de Obama consiguió una fuerte movilización de las bases fieles al presidente, que, en ultima instancia resultó decisiva, para al victoria. Esa movilización se vio favorecida por un entusiasmo mayor de lo esperado entre los seguidores de Obama, que anoche coreaban su nombre frente a la Casa Blanca y en las calles de Washington con similar fervor al que se apreció en 2008.

Algunos analistas republicanos atribuían anoche la derrota de su candidato al efecto producido entre los votantes por el huracán Sandy, que azotó la costa Este de EE UU días antes de la votación. Igualmente consideraban que el respaldo que Obama recibió del gobernador republicano de New Jersey, Chris Christie, le ha permitido al presidente ganar el apoyo de votantes independientes que apuestan por el bipartidismo y la moderación. Obama ganó entre los electores que se identificaban políticamente de centro.

El Partido Demócrata ha reforzado su mayoría en el Senado, mientras que el Partido Republicano mantiene el control de la Cámara de Representantes. Continúa, por tanto, un Congreso dividido, aunque de un tinte menos conservador que el anterior puesto que han sido derrotados varios candidatos que competían con los colores del Tea Party, uno de los grandes derrotados de esta noche.

Este resultado obligará al Partido Republicano a una profunda reflexión sobre su futuro para evitar convertirse en una fuerza minoritaria sin posibilidad de acceder al poder en mucho tiempo.

"He hablado con el presidente y le he felicitado", había dicho Romney en Boston (Massachusetts) al reconocer su derrota. "Contribuiremos y trabajaremos por el bien del país". El candidato republicano agradeció a su esposa, a sus hijos y a todos los voluntarios la entrega que le ha llevado prácticamente a un empate en voto popular, que no se ha trasladado en los votos electorales necesarios.

Barack Obama se aseguró la reelección con su victoria en la mayoría Estados indecisos. Batalla clave se celebró en Ohio, donde desde los años sesenta, quien gana en este Estado gana en todo el país, informa David Alandete.

Obama ha ganado en Wisconsin, New Hampshire, Iowa, Nevada y Colorado, los cinco Estados que, junto a Ohio, Florida y Virginia, formaban el grupo en el que el resultado era imprevisible, de acuerdo a las encuestas. Con eso, más su victoria en aquellos en los que se daba por descontada, supera los 270 votos del Colegio Electoral que garantizan su reelección. Obama ha ganado también en Virginia.

Los norteamericanos han dado así una nueva oportunidad a Obama, que llegó en 2008 a la Casa Blanca en medio de una gran movilización y una oleada de entusiasmo, para acometer su programa de reformas sociales y sus proyectos de relanzamiento económico.

El Senado de Estados Unidos quedó bajo control de los demócratas, lo que representa un revés para los republicanos que intentan hacerse con la mayoría en la Cámara alta desde 2006, según las proyecciones de los medios estadounidenses.

El martes se eligieron en EE.UU. un tercio de los 100 escaños del Senado estadounidense, que hasta ahora ocupaban 23 demócratas y diez republicanos.

La racha de buenas noticias para los demócratas incluyó la victoria de Elizabeth Warren frente al senador republicano Scott Brown en el Estado de Massachusetts, en quien los republicanos habían cifrado sus esperanzas por recuperar el control de la Cámara alta. Brown había ganado una elección interina en 2010 para reemplazar al fallecido senador demócrata Edward Kennedy.

En Virginia, otra de las contiendas más reñidas en este ciclo electoral, el exgobernador republicano George Allen aceptó su derrota frente al exgobernador demócrata Tim Kaine. Ambos se disputaban el escaño que dejó vacante el senador demócrata Jim Webb por su jubilación.

En Maine, el exgobernador Angus King ganó como independiente el escaño por el Senado que deja vacante la senadora republicana Olympia Snowe. King, que prevé alinearse con los demócratas, derrotó a la demócrata Cynthia Hill y el secretario de Estado republicano Charlie Summers.

Los republicanos también tuvieron con malas noticias en Indiana, donde perdió Richard Mourdock, un favorito del Tea Party y polémico por decir que los embarazos tras una violación son un regalo de Dios, frente al congresista demócrata Joe Donnelly.

El congresista republicano por Florida, Connie Mack, perdió su batalla por el escaño del Senado frente al senador demócrata Bill Nelson.

También se aseguraron la reelección los senadores demócratas de Nueva Jersey, Bob Menéndez, y de Maryland, Ben Cardin.

En Connecticut, el demócrata Chris Murphy ganó el escaño por el Senado frente a la republicana Linda McMahon, pese a que ésta lo superó con creces en gastos publicitarios.

Por otro lado, la Cámara de Representantes se mantendrá bajo el control de los republicanos, que tienen 242 escaños frente a 193 de los demócratas.

EL PAÍS.com - Antonio Caño / Agencias Washington 7 NOV 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Chávez logra un cuarto mandato como presidente para estar 20 años en el poder


Goliat venció a David. Hugo Chávez será presidente de Venezuela, si su salud se lo permite, hasta el año 2019. El comandante logró en las elecciones del domingo su victoria más épica al derrotar, mermado por la enfermedad, a su rival más difícil, el joven líder de la oposición Henrique Capriles por el 54,4% de los votos frente al 44%, según los primeros datos hechos públicos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 90% de los sufragios escrutados. La participación fue del 81%, una de las más altas de la historia electoral venezolana. Chávez dispondrá a partir de ahora de un cuarto mandato para profundizar en su revolución bolivariana o socialismo del siglo XXI y su caudillismo mesiánico.

El líder opositor no perdió un minuto tras el anuncio de los resultados en reconocer su derrota. “Quiero felicitar al presidente de la república y le quiero decir que ojalá lea con grandeza la expresión de nuestro pueblo el día de hoy. Hay un país que tiene dos visiones y ser un buen presidente es trabajar por todos los venezolanos”, afirmó. Capriles había hecho bandera durante su campaña de la reconciliación nacional. “Soy un demócrata a carta cabal. Otra opción obtuvo más votos que nosotros. Yo estoy aquí para reconocer la voluntad de nuestro pueblo. Dejé el alma en esta campaña y voy a seguir trabajando por Venezuela”, añadió.

Poco más tarde, Chávez se dirigió a la multitud desde el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores. Exultante, el líder felicitó a la oposición “porque han reconocido la victoria del pueblo, la victoria bolivariana” y eso, dijo, “es un paso muy importante en la construcción de la paz en Venezuela, de la convivencia entre todos nosotros”. El comandante agregó que su candidatura había ganado en 20 Estados de los 23 que componen la República y arrasado en el distrito capital de Caracas. También anunció que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue la primera mandataria extranjera en felicitarle.

Las elecciones de ayer confirman la fractura de Venezuela en dos mitades con proyectos políticos irreconciliables y su resultado tendrá repercusiones internacionales desde La Habana a Teherán.

Nada más conocerse de forma oficial la victoria de Chávez, pasadas las diez de la noche (seis horas y media más en la España peninsular), sus partidarios, que habían estado toda la tarde del domingo con los dedos cruzados por lo estrecho que ambos lados preveían el resultado, se echaron a las calles de Caracas a festejar el triunfo. Por el contrario, en las filas de la oposición, el veredicto de las urnas cayó como un enorme jarro de agua fría. La jornada electoral transcurrió sin incidentes pese a haberse vivido una larga campaña de extraordinaria polarización política.


La holgada victoria de Chávez, a sus 58 años, se produce a pesar del fracaso de su gestión y de la incertidumbre que supone su enfermedad —en junio de 2011 le diagnosticaron cáncer— al no tener un heredero conocido. La Constitución venezolana establece que si el presidente fallece en los primeros cuatro años de su mandato hay que convocar nuevas elecciones. Si muere en los dos últimos años del mandato, el vicepresidente puede concluir el periodo de seis años.

El comandante, a tenor de los resultados, superó todos los obstáculos de la campaña. Su dolencia le restó reflejos e inspiración y le obligó a reducir el número de mítines, celebrando 12 menos que en las elecciones de 2006. Y en su recorrido por el país se encontró en más de una ocasión con un pueblo harto de violencia en las calles, cortes del servicio eléctrico, promesas incumplidas y proclamas ideológicas planetarias. Chávez reconoció sus errores y prometió prestar mayor atención a los problemas del ciudadano en el próximo sexenio, centrando su mensaje en repetir como un taladro que solo él garantizaba la “independencia” de Venezuela y el bienestar del pueblo, amenazados ambos, en su opinión, por una victoria de la oposición a la que emparenta con las élites corruptas que causaron la implosión del sistema político venezolano en 1998.

Tampoco dejó de recordar los logros de sus 14 años de mandato –reducción del analfabetismo, extensión de la atención sanitaria primaria, incremento del número de universitarios, mercados populares, etcétera- utilizando sin escrúpulos los recursos del Estado y haciéndolo hasta el último minuto, incluida una conferencia de prensa el sábado en plena jornada de reflexión. Razón por la que Capriles llegó a comparar durante la campaña su duelo electoral con Chávez como la batalla entre David y Goliat.

El líder opositor, un abogado de 40 años, conocido como el flaco, del partido Primero Justicia (centroderecha) y exgobernador del Estado de Miranda, realizó una brillante campaña, yendo de menos a más, con una política de cercanía a los problemas de los venezolanos —inseguridad ciudadana, carestía, deterioro de los servicios públicos, corrupción, etcétera—, e ignorando el intercambio de golpes ideológico que le proponía el chavismo. La unidad lograda por la oposición, bajo el rótulo de Mesa de la Unidad Democrática, que ha tenido por modelo a la Concertación chilena, junto con el perfil popular de Capriles hizo que por primera vez Chávez se tuviera que medir a un rival que encarnaba una auténtica alternativa de poder.

Tras la derrota, la oposición deberá ser capaz de mantenerse unida para afrontar con ciertas garantías las elecciones a gobernador en varios Estados que se celebrarán a mediados de diciembre, y perseverar en el camino iniciado en estos comicios. Como dijo Capriles anoche, “el pueblo no debe sentirse derrotado”.



EL PAÍS.com - Luis Prados / Maye Primera Caracas 8 OCT 2012

viernes, 21 de septiembre de 2012

Nick Clegg pide perdón a los británicos por incumplir su programa electoral





El viceprimer ministro británico y líder del Partido Liberal Demócrata, Nick Clegg, ha pedido perdón a los británicos por incumplir su promesa electoral de 2010 de no apoyar una subida de las matrículas universitarias de Reino Unido.

    “No hay una forma fácil de decir esto: hicimos una promesa, no la cumplimos y lo siento mucho. Cuando cometes un error debes pedir perdón”, explica Clegg en un vídeo de dos minutos publicado por su partido.

La disculpa de Clegg ha sido lanzada previamente al congreso anual del Partido Liberal Demócrata que se celebrará el lunes en Brighton. En esta reunión se discutirá el rumbo del partido de cara a las elecciones de 2015.

Clegg obtuvo el cargo en 2010 en una coalición con los conservadores y apoyó la subida de las tasas universitarias que alcanzan ahora precios de hasta 11.000 euros.

“Fue una promesa hecha con las mejores intenciones pero no debimos hacer una promesa de la que no estuviésemos absolutamente seguros que podíamos cumplir. No debí comprometerme con una política que es muy costosa en un momento en el que no hay dinero”, ha expresado el viceprimer ministro británico en referencia a la crisis económica en Europa.

La grabación trata de poner freno a la caída de la popularidad de Clegg que el año pasado contaba con un 31% de aprobación y ahora solo cuenta con un 23%.

La disculpa de Clegg se produce en un momento en que su partido empieza a cuestionar su liderazgo y cuando más voces piden que sea sustituido por el actual ministro de Empresa, Vince Cable, al que se percibe como más a la izquierda.

El diario británico The Guardian ha asegurado que Clegg decidió pedir esta disculpa contra las opiniones de algunos de sus asesores, quienes creen que una disculpa pública sería una señal de debilidad ante su electorado.



El HuffPost/Agencias  |  Publicado: 20/09/2012