Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2013

‘El Retorno del Jedi’ cumple 30 años.


10 curiosidades sobre el film que cerró la trilogía de ‘Star Wars’



El 25 de mayo de 1983 se cerró una era. Aquel día se estrenó ‘El retorno del Jedi’, la épica conclusión de la trilogía galáctica iniciada por George Lucas seis años antes. Aunque originalmente su lanzamiento estaba previsto para dos días después, el estudio cedió ante las presiones del propio Lucas para que se estrenase el mismo día que ‘La guerra de las galaxias’.

Hoy, ‘Día del orgullo friki’ se el 30 aniversario del debut en los cines de la decimoquinta película más taquillera de la historia, según Box Office Mojo. Para celebrarlo hemos decidido reunir las  anécdotas y curiosidades más sorprendentes sobre la película que cerró la primera trilogía de ‘Star Wars’.

1.- En la primera versión del guión, Han Solo moría:

Según contó años después Gary Kurtz, productor de las dos primeras entregas de la saga, Harrison Ford había convencido a George Lucas de que su personaje merecía un heroico final: debía morir salvando a sus amigos durante el ataque a una base del Imperio.

“El final presentaba a las fuerzas rebeldes destruidas, a Leia asumiendo su papel de reina y Han Solo muerto. Luke se despediría del público caminando sólo y de espaldas cara el crepúsculo, como en un spaguetti-western de Clint Eastwood”, explicó Kurtz.

Sin embargo, Lucas cambió de idea: ninguno de los personajes principales moriría. Las inmejorables ventas de los muñecos de los protagonistas hizo que el director ni siquiera acabase con la vida de Lando Calrissian, que también estaba sentenciado.

2.- Un rodaje con demasiado público:

La escena de la barcaza de Jabba se rodo en el desierto de Yuma, Arizona. El equipo de rodaje tuvo problemas para controlar a 35.000 entusiastas de la zona, que se encontraban en las inmediaciones para asistir a una prueba automovilística.

Para mantener el secreto, los productores afirmaron que estaban rodando una película de terror llamada ‘Blue Harvest’, e incluso fabricaron gorras y camisetas con ese título hechas para el equipo. Pero ni eso, ni las vallas o un equipo de seguridad privada lograron evitar que los curiosos tomasen fotografías e incluso un vídeo.

3.- Un director ‘cultureta’:

Para dirigir esta tercera entrega de La Guerra de las Galaxias, George Lucas tentó para la dirección a David Lynch y David Cronenberg. Lynch había deslumbrado a la crítica con sus dos primeras películas –‘Erasedhead’ y ‘El hombre elefante’–, mientras que Cronenberg se había ganado al público con ‘Scanners’. Ninguno de los dos aceptó y, a regañadientes, Lucas eligio finalmente al gales Richard Marquand, pero la poca experiencia de Marquand al frente de pelis con tantos efectos especiales, hizo que el propio Lucas se tuviera que encargar de dirigir personalmente gran parte de la pelicula..

4.- Una zapatilla estelar:

Los encargados de efectos especiales aseguran haber incluido una zapatilla de tenis de la marca Ralson camuflada como una de las naves espaciales que participan en la en la masiva escena del combate estelar final.

5.- Los Ewok hablaban en filipino:


Varias frases Ewok están en tagalo, el lenguaje nativo filipino. Entre ellas “Ayon, puno daw ito”, que significa “ahí está el líder”, y “Maganda”, que puede traducirse como “bonito”. Además, el nombre Ewok nunca se usa en la película para referirse a ellos y una de las canciones que cantan “Det luktar flingor har”, que en sueco significa “huele a cereales”.


6.-Se iba a llamar ‘La venganza del Jedi”:

El título se cambió en el último momento. Tanto apuraron que algunos de los juguetes relacionados con la película salieron al mercado con el nombre elegido por el estudio, y que George Lucas se empeñó en cambiar “porque los caballeros Jedi no buscan venganza”.


7.- La más cara de la trilogía:
‘El retorno del Jedi’ costó casi 33 millones de dólares, casi tres veces más que ‘La Guerra de las Galaxias’. Sin embargo, consiguió ser enormemente rentable, recaudando casi 500 millones de dólares de la época en todo el mundo.

8.- Barbie y Ken fueron extras:
Fue una de las primeras películas en utilizar los Story-boards. De hecho, para planificar y dibujar la escena de la persecución en el bosque se utilizaron muñecos de Barbie y de Ken pilotando moto-jets en miniatura.

9.- Esa forma me suena:

Algunas partes de la maqueta de la incompleta Estrella de la Muerte se asemejan al perfil del skyline de San Francisco.

10.- Un Imperio… monetario:

Se calcula que el total de dinero generado por las ventas de los juguetes y demás elementos relacionados con las tres películas superó en 1985 los 4.400 millones de dólares. Eso sin contar los jugosos ingresos logrados con el estreno de la nueva trilogía.

lainformacion.com - Roberto Arnaz - 25/05/13.

.
.
 

domingo, 12 de mayo de 2013

Muere el presentador y actor de doblaje Constantino Romero a los 65 años

La voz de Sean Connery o Clint Eastwood anunció su retirada hace cinco meses después de 47 años en los medios

El popular presentador, locutor y actor de doblaje Constantino Romero (Albacete, 1947) ha muerto a los 65 años en Barcelona, apenas cinco meses después de anunciar su jubilación tras 47 años en los medios. La noticia, de la que ha informado la Cadena Ser, se ha conocido en la madrugada de este domingo.

Romero se convirtió en un clásico gracias a éxitos televisivos como El tiempo es oro, La parodia nacional, Alta Tensión o La vida es juego, pero fue su voz la que le hizo un hueco en la historia. Como Arnold Schwarzenneger, Roger Moore, Sean Connery, Clint Eastwood, Darth Vader o Mufasa, en el filme de animación El Rey León, se convirtió en una de las voces más familiares para los españoles.

El 12 de diciembre de 2012 el presentador dijo adiós a los micrófonos y los platós a través de su cuenta de Twitter. Aquel día reconoció que el de Clint Eastwood en la película Golpe de efecto fue su "último doblaje". "Ahora jubilación. Gracias por el afecto. Han sido 47 años de trabajo. Y toda una vida. Radio, TV, teatro, doblaje. Ha valido la pena. Un abrazo. That's all folks!!", añadió

Ganador de una Antena de Oro y dos TP de Oro, inició su carrera profesional como locutor de Radio Barcelona y de Radio Nacional de España. Como actor partició en las películas La verdad oculta (dirigida por Carlo Benpar), Dí que sí (Juan Calvo) y Héroes (Pau Freixas).

El País Madrid 12 MAY 2013

viernes, 10 de mayo de 2013

Zachary Quinto y Leonard Nimoy: El spot más friki de la temporada.


Dentro de unos días se estrena la nueva película de Zachary Quinto, ‘Star Trek Into Darkness’ en la que vuelve a interpretar la versión rejuvenecida de Spock.

El fabricante de coches Audi quiere aprovechar la publicidad que está teniendo la película, por lo que ha lanzado un spot televisivo que hará las delicias de los mas trekkies. El anuncio está protagonizado por Zachary Quinto, el nuevo Spock, y Leonard Nimoy, el Spock clásico, pero no sólo eso, el spot está repleto de referencias nerds, como ‘The Ballad of Bilbo Baggins’, un guiño a los fans del ‘Señor de los anillos’ –el propio Leonard Nimoy grabó la canción en los años 60-.

El anuncio, hay que reconocerlo, tiene su gracia al enfrentar lo viejo –un Mercedes-, con lo nuevo –su Audi-, siempre según la visión de Audi, claro.

Dejando las marcas de coches de lado, Zachary Quinto gana la batalla entre los dos Spocks –es el nuevo así que tiene el Audi-, por lo que Leonard Nimoy tiene una frase de cariño hacia su viejo coche perteneciente al final ‘Star Treck II: The Warth of Khan’: “I have been and always shall be your friend.” –Siempre he sido y seré tu amigo-. Y evidentemente acaba vengándose presionando el vulnerable nervio Vulcano de Zachary Quinto antes de que este pueda llegar a la meta.

Larga vida y prosperidad.

Vía | SlashGear
Vídeo | Youtube
ambienteg.com - 09 de mayo de 2013

jueves, 9 de mayo de 2013

Fallece el mago de los efectos especiales, Ray Harryhausen


A través de un comunicado se ha dado a conocer que el conocido pionero de los efectos especiales, emblemático artista del stop-motion y productor cinematográfico estadounidense, Ray Harryhausen, ganador de entre otros galardones del Oscar y del Bafta, ha fallecido el pasado martes en Londres a los 92 años de edad.

Para quienes no les suene el nombre de Ray Harryhausen decir que es un punto de referencia en la historia de los efectos especiales, especialmente dentro de la animación dimensional fotograma a fotograma, o stop-motion. Ray se hizo famoso desarrollando historias y criaturas fantásticas inspiradas en leyendas y en la mitología, dando forma así un género en sí mismo a través de una serie de películas, siempre de corte fantástico, que durante los años 40, 50, 60 y 70 cautivaron al mundo del cine y al público.

Algunos de sus más notables trabajos son 'El gran gorila', en 1949 (película por la que obtuvo un Óscar); 'Simbad y la princesa', en 1958 (su primera película en color); 'La isla misteriosa', en 1961; la emblemática 'Jasón y los argonautas', en 1963; 'Hace un millón de años', en 1966; 'El viaje fantástico de Simbad', en 1973; o 'Furia de titanes', cinta de 1981 de la que recientemente se llevó a cabo un remake, siendo su último trabajo una pequeña colaboración en 1999 con la serie de la BBC, 'Caminando entre dinosaurios'.


elseptimoart.net - Vía Facebook | 7 de mayo de 2013 | Por wanchope

martes, 19 de marzo de 2013

Sir Ian McKellen oficiará la boda de Patrick Stewart


Esta noticia es algo así como el colmo del frikismo hecho boda. Y es que Sir Ian McKellen ha anunciado que será él quien oficié la boda de su amigo y compañero de rodajes Patrick Stewart. Imagina: Magneto casando a Charles Xavier. O Gandalf casando al capitán Picard. Lo máximo.

McKellen también ha oficiado alguna boda gay en el Reino Unido y afirma que fue muy emocionante para él. No puedo hacerme a la idea de lo genial que debe ser que tu boda la oficie Sir Ian.

En la entrevista que dio el sábado en el show de Jonathan Ross, Sir Ian McKellen habló muy poquito de su próxima aparición en la nueva entrega de la saga ‘X-men’ pero sí que aprovechó para promocionar su prómixa serie ‘Vicious Old Queens’.

La serie ‘Vicious Old Queens’ está protagonizada por el propio Sir Ian y Sir Derek Jacobi, así como Frances De La Tour y el guapísimo Iwan Rheon. Dan ganas de que ver la serie ya, sólo con esta lista de nombres.

Merece la pena ver la entrevista para ver que Sir Ian sigue siendo un tipo superdivertido, con la cabeza muy bien amueblada y con ganas de flirtear, incluso con el actual Doctor Who. Otro colmo friki si Magneto tuviera una cita con el Doctor Who…


ambienteg.com - Peibols Editor en Ambienteg - 18 de marzo de 2013

martes, 26 de febrero de 2013

Primer vistazo al traje de Spider-Man en 'The Amazing Spider-Man 2'




Desde ComingSoon se ha publicado la primera imagen de Spider-Man con el nuevo traje que lucirá en la próxima entrega de la franquicia reiniciada por Marc Webb, 'The Amazing Spider-Man 2', cuyo estreno llegará el 2 de mayo de 2014. Tal y como el propio director prometió el pasado mes de noviembre, el traje lucirá unos ojos realmente grandes y una serie de alteraciones en el color y la textura, posiblemente con la intención de acercarse lo máximo posible al diseño de los cómics, especialmente en 'Ultimate Spider-Man'.

En 'The Amazing Spider-Man 2' Peter Parker está muy ocupado entre coger chicos malos como Spider-Man y pasar tiempo la persona que ama, Gwen (Emma Stone), una graduada de escuela secundaria. Peter no se ha olvidado de la promesa que hizo al padre de Gwen para protegerla permaneciendo lejos de ella, pero es una promesa que no puede cumplir. Ahora las cosas van a cambiar para Peter cuando un nuevo villano, Electro (Jamie Foxx), emerga, y un viejo amigo, Harry Osborn (Dane DeHaan), vuelva. Peter descubrirá entonces nuevas pistas sobre su pasado.


elseptimoarte.net - Vía ComingSoon | 25 de febrero de 2013 | Por jescri

lunes, 25 de febrero de 2013

‘Argo’, mejor película en un Oscar anunciado por Michelle Obama

Michelle Obama anuncia el premio a la Mejor película. / / Robyn BECK (AFP)


Los Oscar repartieron suerte, sonrisas, algunas lágrimas, incluso alguna caída y mucha música pero muy, muy pocas sorpresas en cuanto a los ganadores en una gala que se extendió tanto que el propio maestro de ceremonias, Seth MacFarlane, tuvo que reconocer que empezaba la velada del 2014. La entrega reprodujo las victorias esperadas, incluso aquellas que hace un mes eran imposibles de pensar. Porque Argo se alzó finalmente con el gran premio de la noche a la mejor película y Steven Spielberg se marchó como quien dice con las manos vacías. Su película, Lincoln, pasó de ser la que defendía un mayor número de candidaturas a recibir tan solo un par de ellas, entre las cuales estaba la esperada y merecida para Daniel Day-Lewis como mejor actor. “Nunca pensé que volvería a estar aquí otra vez”, dijo sin resuello un feliz Ben Affleck con la estatuilla en la mano como mejor productor de Argo después de que la Academia le dejara fuera de la categoría de mejor director. Pero como le dijo su coproductor Grant Heslov, parte con George Clooney “del trío de productores más sexys del año”, como se bautizaron con humor: “Ben ha dirigido una película genial”.

Así lo consideró también la Academia, que otorgó a la película tres galardones, incluido el de mejor montaje y mejor guion adaptado para Chris Terrio. La marea Argo confirmó su fuerza... aunque estuvo lejos de ser un tsunami. La mayor sorpresa de la velada la dio alguien totalmente fuera de programa, cuando la primera dama, Michelle Obama, fue la encargada vía satélite de hacerle saber a Affleck su victoria. “Es un honor”, comentó la esposa de Barak Obama en un hecho inédito al anunciarse un Oscar desde la Casa Blanca. Ang Lee lo recibió de una forma más tradicional, como mejor director por su trabajo en La vida de Pi. Le robó a Spielberg la victoria, aunque en los últimos días ya se había comentado que Lincoln se estaba desvaneciendo. Con sus cuatro galardones, La vida de Pi fue la ganadora por puntos de la noche.

Pese a la falta de sorpresas en el resultado, con Jennifer Lawrence como mejor actriz por su trabajo en El lado bueno de las cosas, y Anne Hathaway como mejor actriz de reparto por Los miserables, fueron precisamente los discursos de sus actores ganadores los que le dieron una cierta frescura al final de la gala. “¿Que qué se me pasó por la cabeza cuando oí mi nombre? Una palabra que no puedo decir y que empieza por f [por joder]”, dijo Lawrence de la palabrota- exclamación con la que recibió mentalmente su Oscar, antes de caerse. “Solo tienes que mirar este vestido para hacerte a la idea de por qué me caí”, dijo aún temblando y sin soltar la estatuilla.

Daniel Day-Lewis también dio muestras de su buen humor agradeciendo muy serio un galardón que le llega por un trabajo “para el que Spielberg quería a Meryl Streep” mientras que él iba a interpretar a Margaret Thatcher. “Ya me gustaría que alguien me ayudara con los discursos. Pero si no puedes encontrar tus palabras en momentos como estos, no sé cuando… Claro que también adoro cuando uno no tiene palabras. Es tan encantador”, comentó en la sala de prensa. Michael Haneke ganó para Austria el Oscar a mejor película de habla no inglesa con Amor. Ninguna sorpresa, tras llevarse la Palma de Oro en Cannes, el Bafta, el César, el Globo de Oro, el premio a filme de habla no inglesa de los Independent Spirit... Haneke estuvo parlanchín y le dedicó el premio a su esposa y a sus dos actores protagonistas. Emmanuelle Riva, presente en la sala como candidata a mejor actriz, cumplió este domingo 86 años.

A Christoph Waltz tampoco le faltaron palabras para celebrar su victoria como mejor actor de reparto por Django desencadenado. “Esto no tiene ni siete minutos de vida”, declaró con la segunda estatuilla de su carrera, en esta ocasión conseguida contra todo pronóstico, lo mismo que ocurrió con el segundo premio de este spaguetti western, el del mejor guion original, que recogió un Quentin Tarantino sin aliento por la emoción. Ambos hicieron un impecable trabajo: como dijo Waltz a la prensa: "Tarantino es un poeta y a mí me gusta la poesía”. Ambas victorias sorprendieron no solo porque las quinielas de los Oscar hace tiempo se habían olvidado de ellos, sino porque desde la masacre de Newtown (EE UU), Django desencadenado había intentado pasar inadvertida dentro de una campaña centrada en películas menos violentas y en un Estados Unidos dividido en el tema del control del armamento.

Pero más sorprendidos resultaron los ganadores de montaje de sonido, ganadores en plural al producirse el sexto empate en los 85 años de la historia de los Oscar, repartiendo la estatuilla entre La noche más oscura y Skyfall. Todo lo contrario a la reacción de Hathaway, cuya victoria como mejor actriz de reparto fue la noticia de un Oscar anunciado. “Por fin es realidad”, es lo más humano que pudo decir la actriz desde el escenario antes de lanzarse a un discurso carente de interés, como si fuera una guía telefónica, y una dedicatoria para acabar con los sufrimientos del mundo más cercano a los de la victoria de una Miss Mundo.

El resto de los premios se fueron desgranando según lo previsto. La vida de Pi comenzó su dominio técnico de la velada desde el principio, con premios a la mejor fotografía, mejor banda sonora y a los mejores efectos visuales. “Espero que esta victoria sirva para demostrar que somos artistas y no técnicos”, subrayó Donald R. Elliot haciéndose eco de la protesta que se apostó a las puertas del teatro Dolby para recibir a los nominados tras la bancarrota de Rythm & Huges y de otras empresas de efectos especiales -como Digital Domain- que han cerrado sus puertas y despedido a sus trabajadores a pesar de que su trabajo es la base fundamental de las 11 candidaturas que defendía esta película. Argo se llevó el premio al mejor montaje, Lincoln al mejor diseño de producción, Los miserables al mejor montaje sonoro y mejor maquillaje. Sin embargo, lo único que emocionó del musical fue la interpretación de todo el reparto de la película, desde Hugh Jackman hasta Russell Crowe -pasando por Anne Hathaway o una nerviosa Amanda Seyfried- del tema One more day que puso a la audiencia en pie como no lo hizo la interpretación de Adele del último tema de James Bond, que obtuvo el Oscar a la mejor canción.

Paco Delgado también sabía que perdería su primera candidatura, por el vestuario de Los miserables, estatuilla que fue a manos de Jacqueline Durran por Anna Karenina. Eso no le impidió disfrutar de una velada como “la guinda del pastel”, el único español candidato este año... que no el único español presente en la alfombra roja. Allí coincidió con Juan Antonio Bayona, director de Lo imposible, que acompañó con muletas a su actriz y candidata, Naomi Watts, o Javier Recio, candidato en ediciones anteriores con su cortometraje La dama y la muerte y ahora convertido en miembro de la Academia dispuesto a disfrutar de la ceremonia sin los nervios de la primera vez.

Seth MacFarlane no pudo contar con la misma suerte y detrás de su relajada apariencia las críticas empezaron a llegarle antes de que la velada concluyera. Como dijo Tim Molloy en TheWrap.com su arranque se pareció demasiado a un episodio de Padre de familia, serie que le dio la fama pero no lo que se espera de un maestro de ceremonias a los Oscar. Su mejor chiste, llevamos tanto tiempo aquí que vamos a empezar los Oscar del 2014. Al menos como indicó Dustin Hoffman al subir al escenario, no hay mal que por bien no venga y MacFarlane demostró al público los buenos bailarines que son Charlize Theron y Channing Tatum, en una ceremonia dedicada a subrayar la excelencia si no del cine, de la música en el cine.

elpaís.com - Rocío Ayuso - Los Ángeles - 25 FEB 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Que la fuerza le acompañe Mr Freeborn.

Stuart Freeborn
.
Fallece el maquillador que creó a los personajes de Yoda y Chewbacca

De la mente de Stuart Freeborn, fallecido el martes a los 98 años en Londres, salió el aspecto físico que finalmente lucieron en la pantalla personajes de La guerra de las galaxias como Yoda o Chewbacca. Nacido en 1914, este artista del maquillaje y la caracterización trabajó en el mundo del cine desde la década de los treinta. Cuando se unió al equipo que preparaba la emblemática saga ya era un veterano.

"Trajo con él no solo décadas de experiencia, sino también una energia creativa sin limites", afirmó sobre él George Lucas, creador de la saga. "Su talento vivirá para siempre en los personajes que creó. Sus critauras de La guerra de las galaxias puede que sean reinterpretadas por nuevas generaciones, pero seguirán siendo tal y como Stuart las pensó en las peliculas originales". La factoría Disney, propietaria de los derechos de la saga desde octubre del año pasado, ya ha anunciado que están trabajando en nuevos episodios para la serie de películas y en nuevos filmes protagonizados, de forma paralela, por los personajes de la saga.


Antes de idear la apariencia de personajes legendarios de La guerra de las galaxias como Jabba el Hutt, Stuart Freeborn trabajó en el maquillaje y la caracterización de decenas de películas. Nick Maley, colaborador suyo en los setenta, afirmó que "todo el mundo lo recordará por Star Wars, pero hizo mucho más además de eso". "Nadie debería pasar por alto el trabajo revolucionario que hizo en 2001: Una odisea del espacio", afirmó Maley. Los icónicos simios que aparecen en la película también fueron creación de Freeborn los simios que aparecen en la icónica película.

No fue el único trabajo que realizó al lado de Stanley Kubrick. En 1964 fue el encargado de caracterizar a los tres personajes que interpretaba Peter Sellers en ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú.

Sus primeros trabajos fueron para el director Alexander Korda en los treinta y su primer encargo importante le llegó de la mano de David Lean en su adaptación de Oliver Twist (1948). Su trabajo con el actor Alec Guinness, en el papel de Fagin, fue tildado de antisemita.

Su nieta dijo ayer sobre el maquillador que "era alguien muy divertido e imaginativo". "Disfrutó de la vida y del asombroso mundo en el que vivimos", apostilló.

El País Madrid 7 FEB 2013

miércoles, 23 de enero de 2013

lunes, 14 de enero de 2013

Jodie Foster en los Globos de Oro: reivindica sus 50 años y su homosexualidad


¡Tengo 50 años! ¡50 años! Así comenzó el discurso de Jodie Foster en los Globos de Oro 2013 (en vídeo aquí arriba), que subió pletórica al escenario para recoger de manos de Robert Downey Jr. el Premio Cecil B. DeMille a su trayectoria. Unas palabras que conmovieron hasta las lágrimas a algunos de sus colegas presentes en la gala cuando la actriz repasó su obra y su vida personal, haciendo también un alegato a la importancia de conservar su privacidad.

Medio en broma medio en serio, en la gala de los Globos de Oro 2013, Jodie Foster ha querido hablar públicamente de que es lesbiana y que comparte la maternidad de dos niñas -concebidas por fecundación in vitro, según The Telegraph-, en un gesto de reivindicación de los derechos de los homosexuales.

"Creo que tengo una necesidad urgente de decir algo que no he sido nunca capaz de decir público y que me devuelve un poco nerviosa, pero tal vez no tan nerviosa como mi representante, ¿eh, Jennifer?. Así que voy a decirlo con fuerza, fuerte, ¿de acuerdo? Voy a necesitar todo vuestro apoyo.. Soy... ehh... ¡soy soltera!", ha dicho entre aplausos. "Bromeo", ha añadido inmediatamente. "Bueno, no bromeo, pero casi. Este habría podido ser un gran discurso de salida del armario. Pero yo ya hice mi salida del armario hace miles de años, en la Edad de Piedra", señaló.

La actriz, doblemente oscarizada, ha evocado "otra época en la que una joven se confiaba a sus amigos, a su familia, a sus colegas y luego, poco a poco, a la gente que iba conociendo y encontrando". Y ha remarcado la diferencia al señalar que "hoy se nos dice que todos los famosos tienen que extender su vida privada ya sea con ruedas de prensa, con perfumes o con un programa de telerrealidad". De ahí su defensa de la "privacidad", que ella misma ha querido saltarse en este caso al dirigirse a su ex pareja, con la que comparte la crianza de las dos hijas.

"Privacidad. Quizás algún día en el futuro la gente mirará atrás y recordará lo bonito que fue. Lo he dado todo desde que tenía tres años. ¿eso es reality suficiente, no creéis?", unas palabras que han llevado a usuarios de Twitter a especular con una posible retirada de la actriz, que ella misma se ha encargado de desmentir.

Jodie Foster hizo referencia a su propia “Modern family”, en referencia a la serie que tiene entre sus protagonistas a Sofía Vergara. "No podría de ningún modo subir aquí sin un agradecimiento a uno de los mayores amores de mi vida: la co-madre de mis hijos, mi heroica ex compañera en el amor y hermana en el resto de mi vida, confesora, consejera y mejor amiga durante 20 años, gracias Cydney [Bernard]".

Tras su impactante interpretación en "Taxi Driver" -con 14 años se metió en la piel de una prostituta- se convirtió en una de las actrices más reputadas de Hollywood. "¡Aquí estoy para los próximos 50 años!", dijo la actriz para despedirse del escenario.

 A continuación os incluyo la transcripción del discurso, que merece la pena leer por completo. Allá va:

    Siento muchas ganas de decir algo que nunca he dicho en público, una declaración, de la que estoy un poco nerviosa, tal vez no tan nerviosa como mi manager en este momento pero sólo quiero ponerlo sobre la mesa, fuerte y orgullosa, así que necesito su apoyo en esto. Soy… soltera, sí lo soy, soy soltera. No, estoy bromeando, bueno no estoy bromeando… digo gracias por el entusiasmo. ¿Puedo tener chiflidos o algo? Lamento decepcionarlos, yo sé que todos esperaban que diera un gran discurso para salir del armario, pero yo ya hice mi salida hace cientos de años en la Edad de Piedra. En aquellos pintorescos años cuando una frágil niña se abría a sus amigos y familia, compañeros de trabajo y poco a poco a la gente que la conocía. Todos los que de verdad la conocían en serio.

    Pero ahora al parecer me dicen que los famosos deben contar los detalles de su vida privada con una rueda de prensa, un perfume o un reality show.

    Se sorprenderían, pero no soy una niña Honey Boo Boo, no, lo siento, esa no soy yo, no fui y nunca lo seré, no lloren porque mi reality show sería muy aburrido.

    Pero en serio, si ustedes hubiesen sido una figura pública desde niño, si hubieran tenido que pelear por una vida que se sentía real y honesta a pesar de todo, entonces también habrían valorado la privacidad por sobre todas las cosas.

    Algún día, en el futuro, la gente mirará atrás y recordará lo hermoso que solía ser, yo he dado todo desde que tenía tres años y eso es un reality show más que suficiente, ¿no les parece?

    No hay manera de que pudiera subir aquí esta noche sin reconocer a uno de mis amores más profundos de mi vida, mi heroica compañera en la crianza de mis hijos, mi ex socia en el amor, mi alma gemela en la vida, confidente, compañera de esquiar, mi consejera, mi más querida Cydney Bernard, gracias. Estoy muy orgullosa de nuestra “Modern Family”, nuestro increíbles hijos, Charlie y Keith, que son mi razón de respirar, de evolucionar, mi sangre; y niños, en caso de que no lo supieran, todo esto es para ustedes.

    Esto me lleva a hablar de mi mayor influencia en la vida, mi maravillosa madre Evelyn. Mamá, yo sé que estás en algún lugar detrás de esos ojos azules y que va a haber muchas cosas que no entiendas esta noche, pero esta es la única importante que debes oír: te amo, te amo, te amo, y espero que si lo digo tres veces entre mágica y perfectamente en tu alma, te llene con la gracia y alegría de saber que lo hiciste bien en esta vida. Eres una gran mamá, por favor llévatelo contigo cuando estés lista para partir.

    Esto se siente como el fin de una era, aterradora, emocionante y… ¿ahora qué? Bueno, no voy a volver a dar un discurso así otra vez, en ningún escenario. El cambio, tienes que amarlo. Seguiré contando historias. Emocionar a gente y ser emocionado es el mejor trabajo en el mundo, solo que de ahora en adelante, estaré usando otro micrófono. Y tal vez no sea tan brillante y tal vez no se vea en tres mil pantallas, tal vez sea tan silencioso y delicado que solo los perros lo oigan silbar. Pero va a ser mi graffiti en la pared, Jodie Foster estuvo aquí, sigo aquí y quiero ser vista para ser entendida a fondo y no estar tan sola. Gracias a todos, por la compañía y ésta va por los siguientes 50 años.



El HuffPost / Agencias  |  Publicado: 14/01/2013

miércoles, 9 de enero de 2013

Bardem, candidato a un Bafta a mejor actor secundario por ‘Skyfall’



Steven Spielberg contra Víctor Hugo y Ang Lee. Ese es el trío de favoritos de la Academia de Cine Británica para sus premios Bafta, que entregará en la gala del próximo 10 de febrero en la Royal Opera House de Londres. La película sobre la vida del célebre presidente estadounidense, la guerra civil y el fin de la esclavitud se lleva la mayor cantidad de candidaturas, diez, entre ellas mejor película y mejor actor (Daniel Day Lewis). Sin embargo, pese a las buenas críticas, Spielberg no está entre los directores elegidos. Nueve candidaturas suman la versión musical que ha hecho Tom Hooper del clásico de la literatura francesa y la fábula en 3D del director taiwanés.

Por parte española estarán Javier Bardem, nominado a mejor actor secundario por su papel de malvado en la última película de la saga de James Bond, Skyfall —filme que celebra con estas ocho nominaciones el medio siglo de historia de la saga—, y el diseñador de vestuario Paco Delgado, que ha logrado candidatura por su labor en Los miserables.

Las siguientes favoritas son Argo, de Ben Affleck, la recreación del asalto a la Embajada de Estados Unidos en Teherán en noviembre de 1980, con siete, y La noche más oscura, el filme de Kathryn Bigelow sobre la operación del Ejército de EE UU que acabó con Osama Bin Laden.

En la categoría de mejor película, las aspirantes son, además de Lincoln, Los miserables, Argo, La vida de Pi y La noche más oscura. Como mejor actor están Daniel Day Lewis (Lincoln), Hugh Jackman (Los miserables), Ben Affleck (Argo), Bradley Cooper (El lado bueno de las cosas) y Joaquin Phoenix (The master). Como actrices, la favorita es la británica Helen Mirren por su papel de Alma Hitchcock, esposa del cineasta británico, durante el rodaje de Psicosis, en Hitchcock. Mirren ya obtuvo un Bafta en 2006 por su interpretación de Isabel II en La reina, sobre los momentos que vivió la soberana tras la muerte de la princesa Diana, en 1997. Las otras candidatas son Emmanuelle Riva (Amor), Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas), Jessica Chastain (La noche más oscura) y Marion Cotillard (De óxido y hueso).

En la categoría de mejor actriz de reparto está la británica Judi Dench, por su actuación de directora de los servicios secretos MI6 en Skyfall; Helen Hunt, por su interpretación de una mujer que ayuda a un paralítico a perder su virginidad en Las sesiones; Anne Hathaway (Los miserables), Sally Field (Lincoln) y Amy Adams (The Master).

El Bafta a mejor director saldrá de este quinteto: Quentin Tarantino (Django desencadenado), Michael Haneke (Amor), Ben Affleck (Argo), Ang Lee (La vida de Pi) y Kathryn Bigelow (La noche más oscura). Mientras que las seleccionadas a mejor película en lengua no inglesa son Amor, de Michael Haneke; la noruega Headhunters; la danesa La caza; De óxido y hueso, del francés Jacques Audiard; y la francesa Intocable.

Bardem tendrá una dura competencia para llevarse el galardón. Sus rivales son: Alan Arkin por Argo, Philip Seymour Hoffman (The master); Tommy Lee Jones (Lincoln) y Christoph Waltz por Django desencadenado. En Skyfall, Bardem, de rubio y con melena, interpreta al malvado Silva, encargado de dar la réplica al 007 Daniel Craig. De la película, el actor manifestó, en su estreno en España, el pasado mes de octubre, su satisfacción por participar en "una de las últimas sagas de monstruos que quedan". De esta experiencia con 007 y Mendes el ganador de un Oscar por No es país para viejos destacó que había sido una sorpresa porque "en realidad parecía una película de bajo presupuesto" por la "libertad extraordinaria" con la que se trabajaron las secuencias, los diálogos y los personajes. Es la tercera vez que Bardem compite por un Bafta, tras sus candidaturas por No es país para viejos y Biutiful.

El diseñador de vestuario Paco Delgado también ha logrado candidatura por su labor en Los miserables. Contra él compiten los responsables de los trajes de Lincoln, Anna Karenina, Grandes esperanzas y Blancanieves y la leyenda del cazador.

El País - Madrid - 9 ENE 2013

sábado, 22 de diciembre de 2012

'El alucinante mundo de Norman': El alucinante aroma de los Goonies.


Una de las cosas que más fastidian en cualquier deporte es que te metan un tanto en el último instante, especialmente si este puede echar por tierra el buen trabajo desarrollado durante todo un partido que hasta entonces parecía ganado dejando, además, una sensación agridulce que si bien no tiene por qué ser justa para con los méritos sumados si resulta fundamental para nuestro estado de ánimo. Algo así pasa con 'El alucinante mundo de Norman', cinta de animación que después de lograr durante algo más de una hora dar forma a una sensacional propuesta para grandes y no tan grandes pierde fuelle de forma evidente durante sus últimos 15 minutos que si bien, sin ser para nada malos, si carecen de la magia, el humor o la fuerza de los que los preceden influyendo, sobremanera, en un veredicto final que se ve lastrado por esta impresión, no lo olvidemos, con la que nos despedimos de la sala.

De los creadores de 'Los mundos de Coraline' nos llega esta nueva producción animada mediante la entrañable técnica de la stop-motion, la cual por desgracia y más allá de la curiosidad inicial no parece contar con el beneplácito de una buena parte de un público que en ocasiones, sinceramente, parece imbécil y entre los cuales, que conste, también me incluyo... en ocasiones. Y el que esté libre de pecado que arroje el primer tweet. En el caso que nos ocupa es una verdadera lástima que exista la sensación de que, al igual que le pudo ocurrir a la no menos interesante 'Frankenweenie' el pasado mes de octubre, una cinta tan notable vaya a ser dejada de lado e incluso a ser menospreciada por la audiencia de forma harto gratuita, y sin brindarle la oportunidad a defenderse allí en donde toda película que así podemos llamar como tal por derecho propio tiene derecho a defenderse (este o no disponible para "bajar" en el momento de su estreno...).



El hábito no hace al monje, se suele decir, y si bien en última estancia lo importante es la historia que se nos cuenta en no pocos casos, especialmente en lo que a animación se refiere, el medio resulta tan influyente en el resultado final que no se puede hablar de lo uno sin hablar de lo otro, o cuanto menos sin tenerlo muy cuenta... que por algo existe la categoría de mejor película animada en los Oscar, y a partir de ahora, también en nuestra Copa de Cine del E7A. Y 'El alucinante mundo de Norman' es una producción bastante más interesante de lo que de media suelen ser, cada vez más y por costumbre, buena parte de las cintas elaboradas mediante animación por ordenador, sin lugar a dudas el (poderoso) enemigo actual a batir por cualquier otra técnica de animación... e incluso por una propia CGI cada vez más repetitiva, impersonal y aburrida que va camino de perder esa personalidad que tanto le sobra, precisamente, a una técnica tan artesanal como la stop-motion.

Y precisamente esta cualidad artesanal, o más bien la personalidad que fluye a través de ella, es uno de los principales encantos de 'El alucinante mundo de Norman'... para quien así lo quiera ver y prejuicios al margen, y una cinta que si exceptuamos el bajón ya mencionado que se produce en sus últimos minutos es toda una delicia... y sí, una de las mejores películas de animación del año, aunque tanto esta limitación de técnica como esta misma frase hiperbólica huelan a rancio desde antes de girar la esquina que conduce a la última esquina. Hasta el rabo todo es toro, empleando otro de los tantos dichos del que disponemos en el castellano, y es que si es importante causar una buena impresión de primeras, y la de este 'Norman' es inmejorable, no es menos importante ofrecer un final a la altura de las circunstancias que tú mismo has planteado para rubricar el triunfo. O siguiendo con el modelo deportivo, cuando el chico juega en la cancha del grande ha de dar el 100% durante el 100%... como la vida misma.

'El alucinante mundo de Norman', la mayor parte de ella, es una divertida y trepidante cinta de animación (repito por si no lo había dicho ya) que, en la misma línea que ya lo fuera la estupenda 'Los mundos de Coraline', ofrece un espectáculo narrativo bastante gamberrete, maduro, algo oscuro y principalmente enfocado para niños no tan pequeños y adultos no tan mayores, quizá uno de los fallos desde un punto de vista meramente comercial... pero uno de sus principales argumentos a la hora de presentar una película hecha y derecha, libre de adoptar un tono de terror genuinamente de serie B conscientemente paródico si le place, y no un mero pasatiempo con la mala leche agriada al que sobrevivir ya sea con o sin esos pequeños bastardos alrededor. Llena de referencias, guiños y bromas de todo tipo, Laika ofrece en su segunda propuesta una especie de cruce entre la propia 'Coraline' y ese espíritu de 'Los Goonies' con el que tantos hemos crecido... y al que nunca se ha de mentar en vano.


Y no, la referencia a 'Los Goonies' no es gratuita, para nada, y precisamente es en parte por ese motivo por el que en sus últimos minutos la cinta parece quebrar su propia dinámica: porque es cuando pisa el freno y ese (divertidísimo) espíritu a 'Los Goonies' se diluye... y aunque no sea para caer en la clásica cantinela moral o melodramática que enturbia los corazones a nuestros hijos, si es para cambiarle la marcha a un relato cuyo (bello) tramo final parece extraído de otra película. Porque a diferencia de lo que ocurría por ejemplo con '¡Piratas!' o 'El origen de los guardianes', Laika deja margen para que se desarrolle una verdadera historia entre fotograma y fotograma, para que su estilizada premisa sea algo más que un refugio para un continuo (y cansino) recital de bromas gratuitas -caso de la primera- o una colección de fuegos de artificio para que los más pequeños den un momento de respiro a sus papás -caso de la segunda-. Porque 'ParaNorman' es una película, lo primero.

Algo de todo esto hay, por supuesto, y humor no le falta ni a la hora de lidiar con la muerte de forma valiente y atrevida ni una argumento que, al fin y al cabo, gira en torno a un grupo de zombies sedientos de ese cerebro que no abunda y un fin del mundo tan de moda en el día de hoy (pero cuya luz parece que aún no nos ha llegado). Y ni mucho menos le falta espectáculo, una producción magistral a nivel visual y técnico ya sea en 2D o 3D que nos regala no pocos fotogramas con marchamo de obra de arte, y que sobretodo en un panorama tan sobrecargado de propuestas como es el cine de animación ofrece un soplo de aire fresco, algo distinto, personal y reconocible. Lejos de ser la clásica producción comercial animada que viene a vivir de las vacaciones navideñas de los más pequeños, 'El alucinante mundo de Norman' es un filme que como se escribe en las siempre estupendas notas de producción de Universal Pictures se vale para contar una historia mágicamente emotiva y espantosamente divertida... una joya, en resumen, a la que se antoja muy apropiado darle una oportunidad.

Nota: 7,5/10


elseptimoarte.net - Vía El Séptimo Arte | 21 de diciembre de 2012 | Por wanchope - Trailer via youtube.com
.

viernes, 14 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

Jared Leto se transforma para interpretar a una transexual


Después de cinco años sin hacer una película, Jared Leto vuelve a la gran pantalla con ‘Dallas Buyers Club’, una película en la que interpreta a una mujer transexual. Un papel que según él lo ha marcado:

    Da mucho trabajo ser una mujercita guapa. He adquirido un nuevo respeto hacia las mujeres en general. Me depilé todo el cuerpo, incluidas las cejas. He perdido peso porque estoy interpretando a una persona joven con SIDA. Ha sido un gran reto pero también inspirador.

‘Dallas Buyers Club’ está basada en la historia real de Ron Woodroof, un hombre heterosexual, homófobo y que consumía drogas al que le diagnosticaron el SIDA en 1986. En ese momento le dieron 30 días de vida. Ron hizo grandes esfuerzos para conseguir AZT, un medicamento que por aquel entonces todavía era ilegal en Estados Unidos pero que le alargaría la vida hasta 1992. Ron, sin quererlo, fundó junto al personaje de Jared Leto y otros el ‘Dallas Buyers Club’, un club que conseguía estos medicamentos para sus socios.

Los primeros años en los que surgió el SIDA fueron realmente duros y la gente tuvo que hacer malabarismos para intentar sobrevivir, pocos lo consiguieron.

ambienteg.com - Susana - 29 de noviembre de 2012
Vía | Towleroad
Foto | Terry Richardson

viernes, 30 de noviembre de 2012

'La vida de Pi': Jodío Richard Parker


CRÍTICA "EL SEPTIMO ARTE"

Hace ya cerca de un mes que tuve el privilegio de ver 'La vida de Pi', tiempo en teoría más que de sobra para ordenar en mi cabeza todas esas ideas que durante tantos y tantos días se han resistido a ser arrojadas sobre el papel... hasta ahora que el último momento no les ha dejado más opción, a la buena de Dios, y aún a pesar de haber salido de la sala enamorado -jodío Richard Parker- y con ganas de escribir, escribir y escribir todavía un poquito más sobre lo que uno pretendería, en un mundo idílico, fueran algo más que unas palabras como Ang Lee ha hecho del original de Yann Martel algo más que una película. Cualquiera que suela aporrear un teclado o esgrimir un bolígrafo conocerá la sensación, la de tener la cabeza llena de ideas pero sentirse incapaz de darles forma a través de palabras para expresarlas y, de lo que aquí se trata, comunicarlas a los demás. No se trata tanto de un bloqueo como en ocasiones sentir la necesidad, sentirse obligado, a que la calidad de estas palabras le hagan justicia a la que en este caso, y sin duda, es una de las experiencias más gratificantes que nos va a regalar una pantalla de cine en todo el año...

Me he llegado a plantear de mil y unas maneras a lo largo de todos estos días este texto, tantas veces como he sentido el impulso de sentarme a escribir y, de una vez por todas, sacarlo de mi cabeza... complicado, la verdad, porque durante todos estos días he tenido muy presente tanto a Pi como al jodío Richard Parker, quien a la manera de muchas de las creaciones de Pixar -Wall-E a la cabeza- me ha robado un pedacito de ese alma cinéfila que todos llevamos dentro... y mucho me temo que no me lo va a devolver, tanto tiempo después permite asegurarlo una vez la emoción del momento deja paso a un sentimiento ya madurado con el que escribo estas líneas. Espera, un momento, ¿hablamos de mí... o hablamos de 'La vida de Pi'? De ambos: se llama experiencia, una de esas que trascienden de la pantalla para convertirse en una pequeña parte de uno mismo. ¿El viaje de tu vida? Uno de ellos, puede ser; o al menos uno que recordarás y merecerá la pena recordar, posiblemente.

Recuerdo, ya puestos y perfectamente, que en el cartel de 'Forrest Gump', 18 años después y aún por mi cabeza, ponía que "El mundo ya no será el mismo una vez lo hayas visto a través de los ojos de Forrest Gump". Y lo cierto es que razón no le faltaba, pues Robert Zemeckis no sólo nos ofreció una de las mejores y más significativas películas de los años 90, también nos demostró -ya con los efectos digitales- que la tecnología bien usada puede inmiscuirse en la historia sin necesidad de robarle protagonismo a esta, que el arte no estaba tanto en que la historia hiciera lucirse a los efectos como que los efectos hicieran lucirse a la historia. ¿Adivinan hacia donde voy? No es sólo que 'La vida de Pi' sea todo un prodigio visual, también es una producción con mucho más fondo de armario sin dejar de ser una película de un indio en una barca con un tigre, el jodío Richard Parker... tal cual suena, si bien este resumen viene a ser como decir que 'Forrest Gump' va sobre un tío que espera al autobús mientras picotea de una caja dentro de la cual "nunca sabes que te vas a encontrar".

Pi y su compañero de fatigas, el jodío Richard Parker, han llegado... y lo han hecho para quedarse, para aguardar en nuestro interior para que en los próximos años cualquier mínimo estímulo la haga regresar a la primera línea de nuestros pensamientos. La película, por momentos una obra de arte, se presenta como un lienzo en el que Ang Lee ha dibujado una serie de imágenes de portentosa belleza a las que el 3D realza, un empleo del formato como pocos han sabido darle capaz de que durante sus dos horas largas de metraje olvidemos las dichosas (y molestas) gafas. Todo un triunfo de por sí como lo es también que, sin necesidad de hacerle hablar, Lee sea capaz de "humanizar" -pongase entre muchas comillas- a un personaje como el del jodío Richard Parker, todo un prodigio técnico y dramático que brilla con luz propia a través de su relación con debutante Suraj Sharma, excelente protagonista que a la manera del Tom Hanks de 'Naúfrago' (con la que la cinta comparte bastante... a nivel terrenal) sustenta sobre el brillo de sus ojos el peso dramático de todo el relato.

En 'La vida de Pi', por derecho propio una de las mejores películas del año (por más que esa frase este tan gastada que carezca de valor alguno...), encontramos todo aquello que al menos a los ojos de un servidor cabe encontrar en todo GRAN título, escrito en mayúsculas para que se lea incluso a dos metros de distancia del ordenador: es sumamente entretenida, con nuestro interés siempre pendiente de la pantalla; ofrece diversos momentos, detalles e imágenes para atesorar en el recuerdo; permite una doble lectura para darle a la cabeza y tener de qué hablar con el/los acompañantes... y ante todo, posiblemente, que se trata de un filme puede que no único, pero sí muy personal y reconocible. ¿Cuantas historias sobre un indio en una barca con un jodío tigre conocen... que además sean buenas? Sólo por salir airoso de tamaño desafío, sólo por lograr que 'La vida de Pi' sobreviva a lo que podría haber sido un doloroso (y caro) naufragio, la cinta ya se merece un aplauso y la imagen de Chuck Norris con el pulgar levantado certificando un trabajo bien hecho.

Uno se imagina, de la misma manera que un servidor delante del ordenador, a Ang Lee delante del original de Yann Martel preguntándose ¿cómo diantres voy a darle forma a esto? Y ambos por fin le hemos dado salida a nuestra criatura... si bien eso no quiere decir que nos hayamos olvidado de ella, ni mucho menos, porque podría escribir mucho más y bien sobre lo que, como ya digo, para mí es algo más que una película. Espera, un momento, ¿hablamos de mí... o hablamos de 'La vida de Pi'? Sobre ambos. Pero ¿acaso no ya he dicho lo suficiente? ¿acaso hacen falta más grandilocuencia y palabras altisonantes? ¿acaso no corro el riesgo de que mi encarecida recomendación abra paso de par en par al "no es para tanto"? Sea lo que fuera 'La vida de Pi' no deja de ser una película sobre un indio en una barca con un jodío tigre... pero no es el principio de un chiste, no, es más bien el potencial principio de una gran amistad. Y durante todo esto tiempo sólo he tenido claro cuál iba a ser el final de este texto: YO SÍ CREO. Jodío Richard Parker...

Nota: 9.0

Vía El Séptimo Arte | 30 de noviembre de 2012 | Por wanchope

domingo, 25 de noviembre de 2012

Muere el actor Tony Leblanc



Hay una España de sonrisa por encima de los sinsabores; de “al mal tiempo, buena cara”; y de saber sacar lo mejor de los golpes de la vida. Y a esa España le puso rostro Tony Leblanc, uno de los cómicos más populares del siglo XX, el protagonista de títulos como El día de los enamorados, Los tramposos, El hombre que se quiso matar, Las chicas de la Cruz Roja, Historias de la televisión o El tigre de Chamberí, y que acabó ganando el Goya al mejor actor secundario por su labor en Torrente: el brazo tonto de la ley, después de recibir el de honor cuatro años antes, en 1994. Hoy, Leblanc ha fallecido en su casa de Villaviciosa de Odón (Madrid) a los 90 años víctima de un cáncer: no por esperado su final no es menos doloroso. La capilla ardiente se abrirá mañana domingo en el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid.

La vida de Leblanc rebosa de anécdotas que él desgranó en sus memorias, Esta es mi vida, publicadas en 1999. Empezando por sus inicios, ya que Ignacio Fernández Sánchez, su auténtico nombre, nació en el museo del Prado, en un sofá, contaba él, de la sala de los Cartones de Goya: su padre era conserje de la puerta principal. Leblanc se jactaba de estas y de otras cosas, como que era el vigente campeón de España de claqué, porque tras ganarlo él no volvió a celebrarse. Para ganarse la vida hizo de todo en el mundo artístico… y en el deportivo. Actuó en la compañía de Celia Gámez a los ocho años, fue bailaor y cantante en la compañía de Lola Flores y Manolo Caracol, protagonizó 77 películas y actuó en casi medio centenar más, dirigió otras tres, actuó en todo tipo de obras teatrales, revistas y espectáculos…

En el lado deportivo queda su época como portero de fútbol en el Fuyma, filial del Atlético de Aviación y boxeador en unos 50 combates. También tenía fama de mujeriego, que él resumió, en una entrevista a este diario, con esta declaración, cuando presentó su autobiografía: “Fui mujeriego 18 años, desde los 12, cuando perdí el virgo con una puta en la Cuesta de Moyano, hasta los 30, cuando me casé con Isabel. Iba de bailarina de clásico español en la compañía de Enrique El Cojo, me entregó su rosa en Jerez y yo le di mi amor. Luego me colocaron muchas novias que no he tenido. Concha Velasco, por ejemplo. Desgraciadamente, nunca he tenido nada con ella. Ya me hubiera gustado. Fui novio de Nati Mistral, eso sí lo cuento. La llevaba en mi Harley Davidson por ahí, había tres en Madrid, pero no nos llevábamos bien y lo dejamos. Luego, estando en Barcelona, Isabel se quedó un poquito embarazada y, a partir de ahí, solo me interesó su amor”.

En otro de sus grandes momentos, Tony Leblanc, que participaba en el programa de televisión de José María Íñigo Martes de fiesta, sacó un plato, un cuchillo y una manzana, y con gesto adusto peló y comió la fruta en un sketch de nueve minutos que demostraba el talento que escondía una carrera sobreexplotada por los productores del cine español de los años cincuenta y sesenta: “La noche anterior había visto a mi hija Silvia comiéndose una manzana mientras veía la tele y se me ocurrió hacerlo. Fue muy difícil, una cosa histórica, salió hasta una crítica en el Times”.

El nombre artístico de Tony Leblanc –que era uno de sus apellidos- se le ocurrió al hijo de un joyero en cuyo taller entró el actor como aprendiz a los 14 años. Antes había trabajado ya en el Museo del Prado. La guerra la pasó más bien que mal porque, según cuenta en sus memorias, fue lo suficientemente pícaro. “Eso me inspiró para papeles posteriores”. Y aunque el cine le dio fama y dinero, su carrera arranca y se alarga en el tiempo en los escenarios: tras actuar en decenas de espectáculos para los soldados republicanos debutó profesionalmente en 1944 con la compañía de Nati Mistral. Un año después, entró en el cine con Eugenia de Montijo y Los últimos de Filipinas y, a lo largo de los años cincuenta y sesenta, participó en títulos míticos, y otros no tanto, como El tigre de Chamberí, Muchachas de azul, Los tramposos (uno de sus mejores trabajos, con la soberbia secuencia del timo de la estampita), Las chicas de la Cruz Roja, Tres de la Cruz Roja, Historias de la televisión, El hombre que se quiso matar (su película favorita) o El astronauta. Incluso dirigió tres películas entre 1961 y 1962: El pobre García, Los pedigüeños y Una isla con tomate.

Parece increíble que le sobrara tiempo con su prolífica carrera fílmica, pero efectivamente Leblanc lo tuvo para compaginarla con la televisión –donde realizó multitud de galas y programas especiales- y sobre todo con la revista. Leblanc aseguraba que, además de ser empresario de compañía, protagonista y director de múltiples revistas, compuso unos 500 pasodobles y todo tipo de canciones. Y en su vida privada, tuvo siete hijos con Isabel, que ha cuidado de él hasta sus últimos segundos, y que como asegura su hijo Tony: “Él sin ella no hubiera sobrevivido estos últimos tiempos”.

En los años setenta empieza a decaer su carrera y se retira del cine en 1975 con Tres suecas para tres Rodríguez, para centrarse en teatro y televisión. Pero en mayo de 1983, volviendo de Alicante, un coche en sentido contrario invade su carril y embiste contra su Mercedes. Casi fallece, y tras tres años de rehabilitación, acaba recibiendo la declaración de inutilidad total por parte de la Seguridad Social, por lo que con 63 años se retira. “He tenido una vida con mucha suerte. La vida es un purgatorio muy parecido al infierno, y yo soy un creyente de andar por casa”.

En 1994, recibió el Goya de Honor a toda su carrera, en un acto en el que apareció muy castigado –su rodilla derecha nunca se recuperó del accidente de tráfico-. Pero siguió apareciendo en diversos actos y premios. Santiago Segura, que le había conocido durante la entrega del goya, ya le ofreció en el backstage, con la estatuilla al mejor cortometrajista en la mano, "un papel en una comedia en la que usted haría un personaje en silla de ruedas". Ese personaje fue un secundario y así volvió al cine en 1998, con Torrente, el brazo tonto de la ley, con la que ganó el Goya al mejor actor de reparto: es el único actor español que después del honorífico se ha llevado el galardón por un trabajo, como le pasó a Paul Newman con sus dos oscars. Después también actuaría en Torrente 2, Misión en Marbella, Torrente 3: el protector y Torrente 4: lethal crisis. En esta última, Segura, que le había ‘matado’ en la tercera, le resucitó inventado a un hermano de su personaje, el tío Gregorio.

En los últimos meses se acumularon sus problemas de salud tras una rotura de cadera. Leblanc decía de sí mismo que era el actor más querido de España, aunque no el mejor… pero se reservaba la coletilla “pero sí de los mejores”. En todo tenía razón.


elpais.com - Gregorio Belinchón - Madrid - 24 NOV 2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Hay guionistas para los Episodios VIII y IX de Star Wars



Ni tan siquiera el día de Acción de Gracias en Estados Unidos hay descanso para las nuevas entregas de Star Wars. Mientras todo el mundo especulábamos con quién será el nuevo director de la saga, Disney está pensando más allá y ha contratado a los guionistas Lawrence Kasdan ('El guardaespaldas') y Simon Kinberg ('X-Men: First Class') para escribir las dos entregas posteriores a 'Star Wars. Episode VII', es decir 'Star Wars. Episode VIII' y 'Star Wars. Episode IX'.

Desde Heat Vision informan que ambos guionistas han firmado para escribir los dos episodios siguientes al escrito por Michael Arndt, por lo que la vuelta de uno de los guionistas de la trilogía original (recordemos que Kasdan participó en los guiones de 'El imperio contraataca' y 'El retorno del Jedi') está asegurada. Además, el dúo participará en la producción de ambas películas.

Con la contratación de los guionistas queda claro que Disney maneja una planificación muy importante y que es muy posible que durante muchos años y desde 2015 tengamos películas de Star Wars cada dos años. Kasdan es también responsable del libreto de 'En busca del arca perdida', mientras que Kinberg ya se ha encargado de otras franquicias como 'Sherlock Holmes' y 'X-Men: Days of Future Past'.

Como se ha venido anunciando, las nuevas historias se basarán en el material cedido por George Lucas, quien ya dijo haber dejado todo su trabajo a la nueva LucasFilm.


elseptimoarte.net - Vía Heat Vision | 21 de noviembre de 2012 | Por jescri

martes, 20 de noviembre de 2012

Almodóvar planea un film de ciencia ficción, inspirado en 'La Invasión de los Ladrones de Cuerpos', según Variety.



El director Pedro Almodóvar dedica una entrevista a Variety en la que reconoce su deseo de rodar una película de ciencia ficción, posiblemente inspirada, esto según el medio, en La Invasión de los Ladrones de Cuerpos.

“Sigo siendo lo suficientemente joven para hacer una película de ciencia ficción. Tengo ideas para este género”, declaró Almodóvar, quien apuesta por dar a esta posible obra un contexto “doméstico”.

“De la forma en que lo quiero hacer, la idea es presentar algo imposible de forma real y doméstica. Uno de los guiones que tengo es de este género, así que espero hacerlo”.

El manchego no da más información sobre la viabilidad de este proyecto, o sobre cúando se pondrá manos a la obra para rodarlo. “Vivo con mis historias durante muchos años. Escribo más como un novelista que como un guionista”, explicó.


lashorasperdidas.com - Rafa Martín - 20 noviembre

¿Hay alguien que odie 'Crepúsculo' más que Robert Pattinson?



"Odiaría Crepúsculo si no saliese yo". "La primera vez que leí los libros pensé que se trataba de algo impublicable". "Si Edward no fuese un personaje de ficción, si fuese una persona real, sería uno de esos tíos...un asesino con un hacha". "Toda mi actuación está basada en el hecho de tener que llevar lentillas extremadamente incómodas. Es una mezcla de parecer estreñido y colocado".

Las anteriores son sólo algunas de las muchas frases que ha pronunciado Robert Pattinson en los años que lleva promocionando la saga vampírica que le ha hecho famoso. Los redactores de la web Crushable se tomaron la molestia de recopilarlas (junto a muchas otras: un periodista le pregunta si el sueldo vale la pena y el actor contesta que "podría ser mejor") en un vídeo titulado "Robert Pattinson de verdad odia Crepúsculo...no, de verdad, lo detesta" que no tardó en propagarse.

Aunque choca ver tantas declaraciones juntas, el vídeo no sorprenderá a cualquiera que haya seguido la carrera del actor (o que haya visto las caras que pone en algunos de sus photocalls vampíricos). Hace tiempo que el ennui de Pattinson se ha convertido en una especie de chiste recurrente en la cultura pop. Que ha dado lugar al Tumblr No one hates Twilight as much as Robert Pattinson (Nadie odia Crepúsculo tanto como Robert Pattinson) y, por extensión, otras webs igualmente monotemáticas como Robert Pattinson Hates his Life (Robert Pattinson odia si vida). Ambas son duchas en el arte del Gif animado y se esmeran en recoger las muchas citas que el actor va sembrando en sus entrevistas, en las que se mofa abiertamente de la saga adolescente. Por ejemplo, de ese momento en la primera parte de Amanecer en el que Edward y Bella investigan sobre los bebés vampiro y lo único que se les ocurre es mirar en Google Imágenes.

Las autoras de este segundo tumblr aclaran: "Esto no es un blog de odio. Nos encanta el tipo. Queremos sacarle a tomar unas cervezas y ayudarle a olvidarse de sus problemas". Y puede que esa sea la clase de reacción que busca Pattinson, que en sus entrevistas siempre mezcla eso tan británico de la self-deprecation (autoparodia; dejarse a uno mismo a la altura del betún con efectos cómicos) combinado con una actitud de "oigan, yo no he escogido esta vida absurda que me ha tocado llevar". El no haber escondido lo poco en serio que se toma todo lo de los vampiros le está ayudando sin duda a dar credibilidad al siguiente acto de su carrera, el que ha iniciado al protagonizar Cosmópolis, de David Cronenberg.

Aunque la paciencia de Pattinson con Crepúsculo se ha ido desgastando con los años, y ha alcanzado un punto de pasotismo casi calculado en esta última ronda de promoción, marcada por las preguntas incómodas sobre su superada ruptura con Kristen Stewart, la cosa le viene de lejos. Los productores de la saga le pidieron que hiciera el comentario en el DVD de la primera película  y Pattinson cumplió, aunque no exactamente como un Twihard. "Tratar de dar miedo mientras llevas un traje de béisbol y un tupé no funciona. Y menos si tienes cejas esculpidas. Nunca te fíes de un hombre con las cejas depiladas", decía sobre su Edward Cullen. En la entrevista de portada que dio a Vanity Fair en 2011 lo volvía a dejar bastante claro. "Es muy raro representar algo que no te gusta especialmente", decía sobre Crepúsculo. Lo más caritativo a lo que podía llegar era algo así: "Supongo que tiene un ángulo que conecta con algo primitivo en las chicas. Supongo que la gente busca definirse en plan 'soy una fan de Crepúsculo', formar parte de la masa". Ya le queda poca tortura.


elpais.com - Begoña Gómez Urzaiz - 20 de noviembre de 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La banda sonora de ‘El Hobbit’. Entera.


Se escucha de corrido y no podéis seleccionar pista por pista. Pero seguro que merece la pena ¿verdad?