Mostrando entradas con la etiqueta Series de TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series de TV. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

'Juego de Tronos', nadie está a salvo en la tormenta de espadas. El fenómeno televisivo de HBO arranca su tercera temporada

Daenerys Targaryen, interpretada por Emilia Clarke, buscará su lugar en el Trono de Hierro en la tercera temporada de 'Juego de Tronos'- (HBO)

Tras más de nueve meses de espera, 'Juego de Tronos' regresa con las espadas más en alto y afiladas que nunca. La megaproducción, basada en la saga literaria de George R.R. Martin, adapta en esta tercera temporada una parte del libro 'Tormenta de espadas', uno de los favoritos para los fans y también para los creadores de la serie, que prometen poner patas arriba Poniente con ese inmenso tapiz de personajes que se mueven en busca del Trono de Hierro. Canal + comienza a emitir los nuevos capítulos este martes 9 de abril a partir de las 21:30h.

"Esta es la temporada del ascenso y la caída de un montón de personajes. Hay muchos que comienzan con un poder increíble y lo pierden todo, y otros que arrancan con casi nada y consiguen mucho poder", señalaba David Benioff, uno de los creadores de la serie, en un vídeo desde el set de rodaje. 'Juego de Tronos' pone sobre ese inmenso ajedrez que es Poniente a todos los peones, alfiles y caballos, ansiosos de poder y sedientos de venganza, para construir una de las series más ambiciosas de la televisión actual. Aupada por el éxito de sus dos anteriores temporadas y el respaldo de un fenómeno fan único, la serie de HBO arranca esta tercera temporada con un episodio que funciona de prólogo. Aquí están las familias, aquí están los personajes y estos son sus problemas e intenciones.

Tras una campaña promocional tan bestial como excesiva, el tablero vuelve a mover sus piezas de norte a sur, de este a oeste, cruzando muros y surcando mares. La tercera temporada de este cuento épico ideado por George R.R. Martin se avecina más oscura y terrible por las encarnizadas luchas entre las casas y unos pactos de lealtad que se resquebrajan. Todos quieren matar a todos para reinar. Como ha comentado en varias ocasiones Natalie Dormer, Margaery Tyrell en la serie, "la fuerza de la historia reside en que nada ni nadie está absolutamente seguro". Y ese precisamente parecer ser el leitmotiv de esta entrega, donde los giros de las tramas prometen muchos cambios en el mapa.

En Desembarco del Rey, los Lannister, reyes ante todo del culebrón, luchan por cerrar las cicatrices tras la Batalla de Aguasnegras, aunque no todos están por la labor. La llegada de Tywin como mano del rey y los Tyrell -con Margaery como prometida oficial del rey Joffrey- no parecer servir para apaciguar las aguas, y los cuchillos sobrevuelan en cada pasillo y salón. Los diálogos mordientes entre el apartado Tyrion y su hermana Cersei aspiran a estar entre los mejores momentos de esta temporada. En Rocadragón, el legítimo heredero al trono, Stannis Baratheon, intenta reponerse de la derrota con la enigmática Melisandre.

Los Stark avanzan sin mucha convicción en un ambiente tenso entre Robb y su madre Catelyn por la liberación de Jaime Lannister y la boda con Jeyne Westerling. Los pequeños Bran y Rickon avanzan hacia el Muro, Arya sigue en busca de un reencuentro con su familia y Sansa se siente cada vez más tentada a escapar del tirano de Joffrey. Al otro lado del Mar Angosto, Daenerys busca a toda costa formar un ejército para reconquistar, junto a sus dragones, el Trono.

La Guardia de la Noche, los salvajes y los otros -esos temibles caminantes blancos- mantienen su guerra más allá del Muro. El capturado John Snow, y su tensión sexual no resuelta con Ygritte, llega al campamento base para conocer a Mance Rayder, uno de los nuevos personajes que, junto a Olenna Tyrell -la Reina de las Espinas-, promete dar mucho juego en las nuevas historias.

'Juego de Tronos' es un lujo para la televisión, un producto tan sumamente cuidado que fascina y atrae en cada episodio gracias a unos personajes tan bien definidos como interpretados y a unas tramas que combinan la fantasía con las más básicas pasiones clásicas. Ese inmenso mundo, recreado visualmente a la perfección y sustentado en una historia cuidada al mínimo detalle, seduce desde que suena la melodía de su cabecera. El inicio de la tercera temporada logró reunir a 4,4 millones de espectadores en EEUU y ya ha sido confirmada por HBO una cuarta entrega. Por ahora, la tormenta se acerca, las espadas se afilan y las miradas se clavan. Nadie está a salvo. Que comience la partida.

cadenaser.com - JOSÉ M. ROMERO  - 08-04-2013

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Angus T Jones afirma que Dos Hombres y Medio es una serie nociva y que daña el cerebro


El joven actor Angus T Jones emitió durísimas críticas hacia la serie que le dio fama y fortuna, 'Dos Hombres y Medio'. Calificándola como basura, nociva para el cerebro y deshonesta. Así como obscena. Nuevo ejemplo de actor que muerde la mano que le dio de comer y rehúsa una producción que le convirtió en uno de los actores de televisión mejor pagados del planeta.

Antes de nada nos tenemos que poner en antecedentes, puesto que Angus T Jones parece haber abierto los ojos al fundamentalismo cristiano. Algo así como lo que sucedió con otras estrellas de la pequeña pantalla, como Kirk Cameron. Dicha fe renovada o cierto descuido a la hora de hablar delante de un micrófono, provocó que Angus T Jones vertiera una serie de calificativos sobre 'Dos Hombres y Medio' que harán dar un salto de su silla al productor y creador de la serie, Chuck Lorre.

Para empezar anima al público para que deje de ver la serie 'Dos Hombres y Medio': "Por favor, dejen de ver la serie. Ya que yo no quiero estar en ella. Es una serie que llena la cabeza de porquería. La gente dice que sólo es entretenimiento pero yo creo que si se hiciera una investigación sobre los efectos en el cerebro, seguramente se descubriría que provoca serios daños"

Continuando con "No quiero formar parte del plan del enemigo", en relación al diablo, puesto que Angus T Jones eclosionó, a sus 19 años, como un creyente ciertamente fundamentalista.

Recordemos que Angus T Jones trabajó en la serie 'Dos Hombres y Medio' durante los últimos diez años, viendo como su salario creció hasta alcanzar la cifra de los 350.000 dólares por episodio, algo que le convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo del espectáculo, especialmente en el segmento de la pequeña pantalla.

'Dos Hombres y Medio' continúa, tal vez por poco tiempo con Angus T Jones, en cuya última temporada ya fue -muy convenientemente- enviado al ejército. Eso sí, con Ashton Kutcher en sustitución de Charlie Sheen.

27 de noviembre de 2012 / David Ackerman / Elmulticine.com

domingo, 25 de noviembre de 2012

MTV renueva 'Teen Wolf' para una tercera temporada



Se rodarán 24 capítulos, el doble que para las anteriores temporadas. 13 Julio 2012.
MTV está viviendo un momento más que dulce gracias a los datos de audiencia cosechados por 'Teen Wolf'. La ficción de hombres lobo adolescentes ha conseguido hacerse un hueco entre el público estadounidense lo que ha llevado al canal a renovar la serie por una tercera temporada.

La confianza que tienen en el producto es tal que se ha ordenado la grabación de 24 capítulos, lo que representa el doble de lo que se había venido haciendo para las dos primeras temporadas. Además del aluvión de nuevos capítulos que se avecinan, 'Teen Wolf' ha conseguido marcar un hito en el canal, ya que es el primer producto guionizado que alcanza la tercera temporada.

Durante el anuncio de la renovación, que se ha producido en el Comic-Con, David Janollari, jefe de programación de MTV ha declarado que 'Teen Wolf' representa "una gran incursión en el mundo de la ficción para lo seguidores del canal" y un "tremendo éxito en la diversificación de la parrilla de la MTV".

Fría acogida en España

Neox ha apostado por 'Teen Wolf' esta temporada, emitiendo la serie los sábados en horario de prime time. El 2 de junio se estrenó la serie cosechando una audiencia media del 1,9% y 2,2% en sus dos primeros capítulos.

Por su parte, los dos capítulos de desenlace se emitieron el día 7 de julio, interesando al 1,3% y al 1,5%, por debajo de la media del canal que se quedó en el 2,9%.

Sin embargo, atendiendo sólo a los niños, Teen Wolf' sí que ha mantenido buenos índices de audiencia, superando varias veces el 4% a lo largo de la temporada.

¿Qué es 'Teen Wolf'?

Teen Wolf' esta basada en el clásico cinematográfico homónimo de 1985 que protagonizó el mítico actor Michael J. Fox. Llegó además en el culmen de su carrera, ya que ese mismo año se estrenó uno de los mayores éxitos de su carrera: "Regreso al futuro".

Tylor Posey protagoniza 'Teen Wolf' a partir del próximo sábado en Neox
El actor Tyler Posey interpreta a un tímido estudiante de secundaria jugador de lacrosse. Una noche, al adentrarse en el bosque junto a su mejor amigo Stiles Stilinski (Dylan O'Brien), Scott es atacado por una criatura desconocida. El joven consigue escapar pero, al día siguiente, la mordedura de la misteriosa bestia empieza a darle extraños poderes: escucha conversaciones que transcurren lejos de él, desarrolla un olfato muy fino y sus habilidades atléticas se multiplican.

Gracias a todo ello, consigue un puesto de titular en el equipo de lacrosse y llama la atención de Allison Argent (Crystal Reed), una joven recién llegada al pueblo cuyo padre esconde un increíble secreto: es cazador de hombres lobo. Afortunadamente, Scott no está solo. Derek Hale (Tyler Hoechlin), un misterioso ex alumno de su instituto, le ayudará a mantener su secreto a salvo, descubrir cómo funcionan sus poderes y cuáles son las leyes que rigen el mundo de los licántropos.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Muere a los 81 años el actor Larry Hagman, el malvado JR de 'Dallas'


El mejor de los peores villanos de la historia de la televisión, Larry Hagman, el actor que dio vida al infame magnate J.R. de la serie Dallas, murió hoy viernes en Texas (EE UU) a causa de complicaciones del cáncer de garganta que padecía. Su muerte, a los 81 años, responde así para siempre a uno de los momentos más populares de la televisión estadounidense, cuando la segunda temporada de esta conocida serie de la década de los setenta dejó a sus espectadores colgados con la pregunta de “¿quién mató a J.R.?”, cuando el personaje que interpretaba Hagman recibió un disparo en los segundos finales del último episodio.

Según confirmó su familia en un comunicado difundido en el periódico Dallas Morning News, Hagman murió tras pasar el día de Acción de Gracias con aquellos más cercanos al actor, que también estuvieron a su lado en el momento del óbito. Un grupo que incluyó a Linda Gray y Patrick Duffy, los actores detrás de Sue Ellen y Bobby, respectivamente, de esa otra familia que Hagman dejó en la serie Dallas, su trabajo más querido.

Hijo de un abogado tejano acostumbrado a trabajar con magnates del petróleo como al que años más tarde el actor daría forma en la serie y de la actriz Mary Martin, Hagman encontró pronto su lugar en la industria del espectáculo. Sin embargo sus principales trabajos se vieron constreñidos al campo de la televisión, donde primero se dio a conocer en el papel del astronauta Nelson de la serie I Dream of Jeannie, para años más tarde interpretar al que pasaría a la historia como uno de los mejores malos de la pequeña pantalla, el corrupto magnate tejano J.R.Ewing.

Hagman hizo del papel un personaje icónico en la historia de la cultura popular gracias a su sonrisa malévola y su sombrero tejano, alguien incapaz, según declaró años más tarde a la revista Time, de recordar a todos los que había traicionado o a todas con las que se había acostado. La serie debutó en 1978 y tras 356 episodios originales y una larga vida de reposiciones en antena volvió este año a la pantalla con una nueva versión centrada en los hijos de J.R. y su hermano Bobby, en la que Hagman volvió a participar, aunque su ausencia se dejó sentir en los últimos episodios de esta temporada.

La vida de Hagman fue igual de peculiar fuera de la pantalla, donde el actor era conocido por su vida desenfrenada. De hecho en su casa de Malibú (California) ondeó durante años una bandera que rezaba “la vida es una fiesta”. Una fiesta en la que Hagman bebió desde que era un adolescente, según confesó a la prensa, y que le llevó a una dieta líquida de cuatro botellas de champán diarias incluso mientras rodaba. El actor también admitió haber probado el LSD gracias al músico David Crosby y la marihuana gracias a Jack Nicholson, este último en un intento de alejarle del alcohol. Sería años más tarde el diagnóstico de una cirrosis y posteriormente en 1995 de un cáncer de hígado los que consiguieron hacer de él un abstemio.

Hagman recibió un trasplante de hígado y fue desde entonces un defensor de los trasplantes de órganos así como de la liga antitabaco, aunque nunca dejó de vivir la vida con toda su intensidad. Casado en una ocasión con la también actriz Maj Axelsson, con quien tuvo dos hijos, Hangman murió en el Centro Médico de Dallas insistiendo hasta el último momento en su deseo de divertirse. De hecho, según confesó al periódico The New York Times, su última voluntad sería que sus cenizas fueran esparcidas por un campo donde se planten semillas de marihuana y de trigo, una cosecha que dos años más tarde sirva para la preparación de un pastel para 200 o 300 personas que puedan decir que se han comido un poco de Larry.


elpais.com - Rocío Ayuso - Los Ángeles - 24 NOV 2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

‘Battlestar Galactica: Blood & Chrome’ revive en Youtube


El portal MachinimaPrime  se encargará de emitir durante este mes Battlestar Galactica: Blood & Chrome, el fallido episodio piloto que pretendía continuar el universo de Battlestar Galactica narrando la primera Guerra Cylon. La cadena Syfy no quiso seguir adelante con la serie debido al alto coste que requería en materia de efectos visuales, así que habrá que conformarse con disfrutar de las aventuras del joven William Adama a lo largo de 10 mini episodios, de los cuales ya están disponibles los cuatro primeros.

En febrero, Syfy emitirá una versión “unrated” de dos horas del piloto con mayor contenido adicional, y el 19 de ese mismo mes se pondrá a la venta el Blu-Ray.

Lamentablemente aquí no está Ronald D. Moore encargado del guión, pero al menos se mantiene la maravillosa música compuesta por Bear McCreary.


ashorasperdidas.com - Ángel Vidal | 9 noviembre
.
.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Juego de Tronos. 31 de marzo de 2013.


Teaser poster de la tercera temporada y fecha de la premiere.
.
.



viernes, 27 de julio de 2012

Revolution: lo último de Abrams se estrena en septiembre en España


Comienza la cuenta atrás: lo nuevo del productor y guionista J. J. Abrams (sí, el de "Perdidos", "Person of interest" y "Fringe") se estrena en España el 19 de septiembre. El canal Syfy lo emitirá 48 horas después de su estreno en NBC. Dirigida por Jon Favreau ("Iron Man"), la serie se llama "Revolution" y explora qué pasaría en nuestra sociedad si un buen día dejara de funcionar la electricidad, y por tanto, los coches, móviles u ordenadores no sirvieran para nada.

En ese mundo, la joven Charlie Matheson -interpretada por Tracy Spiridakos- emprenderá un viaje en busca de su hermano, Danny Matheson (Graham Rogers). En él irán descubriendo lo ocurrido quince años antes, en el momento en que dejó de funcionar la electricidad. Junto a ellos, protagonizan la serie Billy Burke ("Crepúsculo", "24"), Giancarlo Esposito ("Breaking Bad") y David Lyons ("The Cape").

La cadena estadounidense encargó a J.J. Abrams esta ficción de corte fantástico que en su piloto estará dirigida por Jon Favreau, responsable de superproducciones como las dos primeras entregas de 'Iron Man' o 'Cowboys & Aliens'. A Abrams le acompaña en la producción ejecutiva Eric Kripke, creador y guionista de 'Supernatural'.

El HuffPost  |  Publicado: 26/07/2012 
.
 

jueves, 14 de junio de 2012

'Juego de tronos' le corta la cabeza a George W. Bush


Fotograma del capítulo de , donde aparece el molde de la cabeza de George W. Bush.
 

El molde de la cabeza del expresidente aparece empalada en una escena de 'Juego de tronos'
La productora ha pedido disculpas al partido republicano




Al partido Republicano no le ha hecho ninguna gracia encontrar la cabeza del expresidente George W. Bush, o mejor dicho su réplica, empalada en una secuencia de la primera temporada de la serie Juego de Tronos, producida por HBO. La toma en cuestión pertenece al último capítulo, cuando el joven Joffrey (heredero del Trono de Hierro) obligaba a su prometida Sansa (la hija mayor de la Casa Stark) a observar una serie de cabezas que había mandado cortar tras matar a la guardia de su padre, entre las cuales se encontraba el rostro de la polémica, entre ellos el de su padre, Eddard Ned Stark.

Los creadores de la serie, David Benioff y D. B. Weiss, han reconocido que se percataron del parecido del molde con la cara de Bush una vez grabada la secuencia, pero la falta de presupuesto no les permite crear cada una de las cabezas que salían en la escena, “Así que alquilamos las prótesis. No podemos permitirnos el lujo de hacer todos desde cero, especialmente en las escenas en que necesitamos muchas”. Así se justifican los creadores en los comentarios del DVD de la serie.

Pero el conflicto ha ido más allá más allá, y la propia productora se ha disculpado públicamente y ha mostrado su descontento con que sucedan estos incidentes en una de sus series: “Estamos profundamente consternados tras ver la cabeza del expresidente George Bush en Juego de tronos y lo encontramos inaceptable, irrespetuoso y de muy mal gusto”. Finalmente HBO ha prometido que en el resto de DVD que se editen este detalle será eliminado.


El País Madrid 14 JUN 2012

miércoles, 13 de junio de 2012

Así ha sido el reencuentro de los actores de "Queer As Folk"



El otro día me enteraba de que el elenco de una de las series de temática LGTB más importantes, y que más nos ha marcado a muchos, se iba a reunir en una convención que se celebraría en Colonia. Pues bien, el encuentro entre los actores de “Queer as folk” ya se ha producido.

El evento se ha desarrollado durante tres días en los que ha habido de todo: firmas de fotos, encuentros con los fans, debates, entrevistas, comida con los actores, un flashmob en apoyo a la lucha contra el SIDA, salidas nocturnas con bailes de los actores incluidas… y muchas horas compartiendo impresiones entre actores y fans.

Respecto a la ausencia de Gale Harold, se reiteró que el actor estaba triste por no haber podido ir, pero un compromiso profesional lo impidió. Obviamente, para muchos fue el gran ausente, pero parece que fue justificado. Al menos no tenemos razón de pensar lo contrario. En definitiva un evento que, para todo fan de la serie, habrá sido algo inolvidable. En el facebook oficial del evento, hay más fotos de la cita.

Mas fotos en el Facebook oficial del encuentro.

ambienteg.com -  Jose  - 11 de junio de 2012

lunes, 21 de mayo de 2012

La televisión como vehículo de normalidad gay

Los protagonistas de la comedia 'Modern Family'

Las series llevan años de adelanto respecto a la educación en valores de igualdad en EE UU


Para declarar que la nación estaba lista para el matrimonio gay, el vicepresidente norteamericano no sólo aportó razones políticas o sociológicas. Recurrió también a la televisión. “Creo que Will & Grace probablemente hizo más por educar al público norteamericano que nadie hasta ahora”, dijo el 6 de mayo Joe Biden en una entrevista en el programa Meet the press, de la cadena MSNBC. El vicepresidente desató una reacción en cadena, que llevó al propio Barack Obama a sumarse a la causa. Las palabras de Biden fueron el reconocimiento a la influencia de un medio que, desde Dinastía hasta Glee, ha educado a varias generaciones en valores de igualdad.

Los historiadores de la televisión mantienen que el primer personaje gay en aparecer en una serie lo hizo en 1971, en la comedia Todo en familia, de CBS. Ya entonces, la televisión se esforzaba por derrumbar mitos. El protagonista, Archie Bunker (Carroll O’Connor) era un veterano de guerra, conservador, racista y homófobo, permanentemente ridiculizado por los guionistas. En un episodio criticó a un conocido de su hija, por considerarlo afeminado. Este resultó ser heterosexual. Sin embargo, uno de los amigotes de Archie, Steve, un macho alfa como él, le acababa confesando su homosexualidad.

Desde entonces, los gais comenzaron a hacer tímidas apariciones en comedias y dramas. A veces combatieron los estereotipos y a veces cayeron de lleno en ellos. El actor Billy Cristal interpretó a un hombre que se declaraba homosexual en Soap (1977-1981, ABC). No gustó mucho a los activistas que apareciera como alguien que buscaba un cambio de sexo -debería haberse definido como transexual, en realidad- y que renunciara a él para posteriormente tener varias aventuras con mujeres.

 Una tortuosa reconversión sucedió en Dinastía (1981-1989), el glamuroso drama de ABC, que arrancó precisamente con un especial de tres horas en el que Blake Carrington (John Forsythe) admitió estar asqueado por la homosexualidad de su hijo Steven (Al Corley). Este, atormentado, se llegaría a casar con una mujer en la cuarta temporada. Finalmente, en una miniserie final emitida en 1991, sufrió una completa evolución: se mudó a Washington, para ser un lobista a favor de causas ecológicas, y, con novio formal, admitió estar orgulloso de su homosexualidad.

Los protagonistas de 'Will & Grace'

 Estos personajes pioneros generaron numerosos recelos en los grupos ultraconservadores más reaccionarios. La célebre activista antihomosexual Anita Bryant organizó un acto en Washington en 1978 en el que exigió a las cadenas de televisión que eliminaran de su parrilla cualquier serie con personajes gais. “Deben quitar la violencia y el sexo que están destruyendo subrepticiamente la unidad familiar con su defensa de estilos de vida alternativos que presentan como naturales y normales”, dijo.

Bryant no lo sabía, pero era una guerra perdida. La televisión estaba destinada a se avanzadilla del cambio social. Fue notable el revuelo causado por Melrose place (1992-1999, Fox) al presentar a Matt Fielding, un personaje gay interpretado por Doug Savant. En una serie plagada de promiscuidades, Matt se mantuvo como un personaje íntegro, sin dudas sobre su orientación, utilizado por los guionistas para tratar temas de respeto, como la discriminación en el trabajo o la convivencia con personas infectadas de HIV.

La normalidad se iría introduciendo, en notables incrementos, a través de personajes secundarios en series como Friends (1994-2004, NBC) o Frasier (1993-2004, NBC). Uno de los momentos decisivos para el género lo protagonizó Ellen DeGeneres, en su papel protagonista en la serie Ellen (1994-1998, ABC). Salió del armario a gritos en 1997, a través de un altavoz en un aeropuerto, sin darse cuenta de que este estaba encendido. La escena representa a la perfección el poder de la televisión, un verdadero altavoz para difundir la imagen de normalidad homosexual a una gran cantidad de público. Vieron ese episodio 42 millones de personas.

Luego llegaría Will & Grace (1998-2006, CBS), una comedia con no uno, sino dos protagonistas gais. Es, hasta ahora, la serie más exitosa con personajes principales homosexuales, y abrió la puerta a producciones posteriores, como Sexo en Nueva York (1998-2004, HBO), donde Samantha (Kim Cattrall) pasa por una fase lésbica. A día de hoy, la muestra de la normalidad alcanzada por los gais en televisión es el hecho de que las series corales de éxito más reciente, como Glee o Modern Family (estrenadas ambas en 2009 y emitidas en Fox y ABC respectivamente) tengan varios protagonistas homosexuales, todos en relaciones monógamas y dando una muestra de una normalidad que a Anita Bryant le hubiera puesto los pelos de punta.

EL PAÍS.com - David Alandete - Washington - 21 MAY 2012

lunes, 14 de mayo de 2012

El adiós de dos ilustres veteranas


 -‘Mujeres Desesperadas’ y ‘House’ echan el cierre tras ocho temporadas
- La repercusión de las dos series ha traspasado la pequeña pantalla


El 2004 fue un año fundamental para las series de Estados Unidos. Se despidieron representantes de los años noventa como Frasier, Sexo en Nueva York o Friends y entraron en escena un puñado de series que son fundamentales para explicar el boom de la ficción en la televisión en abierto de Estados Unidos: Perdidos, Mujeres desesperadas y House.

El drama de los supervivientes del vuelo Oceanic 815 se despidió de la audiencia en 2010 como no podía ser de otra manera en una serie que ha marcado época: rodeada de gran expectación y un final polémico que todavía genera encendidos debates entre los fans. Coincidió en el tiempo con otras que han potenciado el atractivo de la ficción televisiva y su repercusión fuera de la pequeña pantalla gracias a la comunidad fan, que ha encontrado un lugar de encuentro sin barreras geográficas en Internet.

Las últimas representantes de aquella cosecha del 2004, House y Mujeres Desesperadas terminan estos días su andadura acompañadas de la popularidad que acumularon durante años pero también con el desgaste propio de haber permanecido en antena más de ocho temporadas.


Las primeras en decir adiós han sido las vecinas de Wisteria Lane, que anoche se despidieron de la audiencia de EE UU. Sus cuatro protagonistas —Teri Hatcher, Felicity Huffman, Marcia Cross, Eva Longoria— recogieron el liderazgo femenino que dejaba vacante Sexo en Nueva York para trazar un relato mordaz de la vida de los barrios residenciales estadounidenses. Una explosiva combinación de crítica social forzada hasta la caricatura y tramas repletas de venganza, asesinatos y celos que ha dado mucho que hablar dentro y fuera de la pequeña pantalla.

La serie tuvo audiencias millonarias durante sus primeras temporadas en la estadounidense ABC, una media de 23 millones de espectadores por episodio, y lanzó al estrellato a sus actrices principales. Fuera de las cámaras, las desesperadas también han sabido explotar el mito de excesiva que acompaña a la serie. La última muestra es el enfrentamiento que sigue abierto entre Nicollette Sheridan y Marc Cherry. La actriz demandó al productor y creador de Mujeres Desesperadas por considerar que se valió de la muerte de su personaje para despedirla, después de un enfrentamiento entre ambos. El primer juicio, celebrado en marzo, fue declarado nulo pero Sheridan ya ha anunciado que seguirá adelante con el proceso.

Bien sea por el desgaste de la serie o por hacer hueco a nuevas producciones en la disputada noche del domingo, ABC anunció en agosto de 2011 que la octava sería la última temporada. Un margen de tiempo suficiente para que los guionistas planearan un final a la altura. En España se podrá ver el 6 de junio en Fox (dial 21 de Canal +).

Tras Mujeres Deseperadas le llegará el turno a House. La serie bandera de Fox echa el cierre el próximo 21 de mayo y, como pasó con Perdidos, los fans españoles tendrán la oportunidad de despedirse del doctor Gregory House al mismo tiempo que los espectadores de la costa oeste estadounidenses. Fox España emitirá el último capítulo de la serie el 22 de mayo a las 6.30.

Los productores guardan en secreto los detalles del final pero han adelantado que los últimos 40 minutos serán agridulces. “La historia quedará cerrada. No quiero decir más que eso. Nunca nos hemos planteado hacer un final feliz pero tampoco queremos que sea miserable. Agridulce sería la palabra adecuada” ha declarado David Shore, creador de la serie. Un reflejo del complicada personalidad de su protagonista. Hasta el título de este último capítulo Everybody dies (todo el mundo muere) rendirá homenaje a “todo el mundo miente”, una de las frases más conocidas del personaje interpretado por Hugh Laurie.

lunes, 23 de abril de 2012

George R. R. Martin: “Siempre me atrajeron las cosas raras, desde que era pequeño”

El creador y productor ejecutivo de 'Juego de Tronos' George R. R. Martin. 
 
Canal +1 estrena la segunda temporada de 'Juego de Tronos' basada en la novela de George R. R. Martin

A los doce años, George R. R. Martin vendía a los amigos de su manzana historias de monstruos que inventaba en su casa y redactaba a golpe de bolígrafo. A los 21 comenzó su carrera de escritor de novelas fantásticas y de ciencia ficción. Durante una década, se reconvirtió en guionista y productor en Hollywood. Pero en 1991 concibió el conjunto de novelones englobados bajo el epígrafe Canción de hielo y fuego, compuesto de siete volúmenes de unas 1.000 páginas cada uno de los que ya ha acabado cinco. La serie de televisión de la cadena HBO Juego de tronos (cuya segunda temporada se estrena hoy en Canal +) recrea minuciosamente el mundo inventado en esa saga en el que hay muros de hielo erigidos para contener a figuras fantasmales que vagan por la nieve, muchos reyes y pocos tronos, batallas medievales, crías de dragón y una descarnada lucha por el poder.

Una mezcla de Los Soprano y El Rey Lear, de Shakespeare. Su creador, nacido en New Jersey en 1948, tocado con su eterna gorra de capitán de barco, se encuentra promocionando sus libros y la serie en un hotel de Lisboa. El revuelo de cámaras y su agenda de ministro indican que ha alcanzado el rango de escritor-estrella, de ventas millonarias. Pero él se comporta como lo que es: un tipo amable, inteligente, bonachón y simpático que hace lo que más le gusta desde los doce años.

Pregunta. ¿Algún día imaginó un éxito así?

Respuesta. No, claro que no. Uno sueña con eso: tener muchos lectores, vender muchos libros. En mi caso, no siempre fue así: yo tuve éxitos pero también fracasos. Así que sé apreciar y agradecer lo que me ocurre ahora. Muchos me comparan con Tolkien, lo que es un gran honor.

P. ¿Y está de acuerdo?

R. No somos lo mismo, venimos de universos diferentes. Tolkien fue un hombre del siglo XIX, un estudioso, un famoso profesor universitario experto en inglés antiguo, enamorado de Inglaterra. Y eso se refleja en sus libros: las pequeñas ciudades, los arroyos, los árboles, el paisaje. A mí me parece maravilloso, pero yo provengo de otro sitio: pertenezco a la primera generación del baby boom, crecí en un entorno de clase trabajadora, mi padre era estibador y en los paisajes de mi infancia no hay nada rural.

P. ¿Y qué tienen sus libros para que se vendan tanto?

R. No lo sé. Si tuviera un secreto, lo habría puesto en práctica antes, créame. Supongo que encierran una buena historia, con un mundo propio poblado por personajes interesantes de los que la gente quiere saber más y más. Pero he hecho lo mismo en otros libros que han fracasado. Uno nunca sabe.

P. ¿Cómo tuvo la idea de esta saga?

R. Corría 1991, yo estaba en Hollywood, trabajando de guionista. Pero la serie se canceló, volví a Nuevo México, que es donde vivo, y decidí concentrarme en la escritura de una novela de ciencia ficción en la que había pensado mucho. En eso estaba, llevaba cuarenta páginas cuando se me apareció la idea del primer capítulo de Juego de tronos. Era algo muy atrayente, así que dejé la novela y en tres días tenía el primer capítulo. Un capítulo llevó al otro y hasta ahora.

P. ¿Por qué tanta obsesión con el poder?

R. Es algo fascinante. Tal vez porque es un deseo universal que todos tenemos. En todas las sociedades y en todo tipo de sociedades. Yo di clases durante algunos años en Iowa y presencié grandes luchas por el poder, por ver quién se convertía en el presidente de nuestro departamento.

P. ¿Por qué eligió para llevar a la pantalla su historia una serie de televisión?

R. Cuando el libro comenzó a venderse mucho llegaron las ofertas de Hollywood. Pero el cine nunca me convenció. Por una razón: la saga es demasiado larga. El Señor de los anillos se compone de tres libros que se reflejaron en tres películas. Y aún así, hubo que dejar cosas fuera. Cualquiera de mis libros de esta saga es más grande que El Señor de los anillos. ¿Cuántas películas habría que hacer? ¿Tres? ¿Cuatro? ¿27? Así que llegué a la conclusión de que solo podría convertirse en una serie de televisión y la cadena ideal era HBO, que tiene unos niveles de calidad extraordinarios y que ha hecho las mejores series de televisión: Roma, Los Soprano, y The Wire, entre otras.

P. ¿Cuál fue su grado de implicación en la serie?

R. No tenía la última palabra. Pero me impliqué mucho. En el casting, por ejemplo. Además, hago un guion por temporada.

P. ¿Siempre escribió ciencia ficción o novelas fantásticas?

R. Siempre, desde que era pequeño. Ciencia ficción, mundos imaginarios, monstruos. Siempre me atrajeron las cosas raras, desde que era pequeño.

P. ¿Ahora está escribiendo el sexto volumen de la saga?

R. Sí. En total van a ser siete. Al menos, ese es el plan.

P. ¿Y la serie seguirá a los siete libros?

R.
Eso espero. Pero esto es televisión. Nadie sabe lo que va a ocurrir, cuándo te van a cancelar un contrato. La serie se vende muy bien. Si todo esto continúa así, creo que tenemos un gran futuro por delante en la serie, diez u once temporadas. Pero repito: en televisión no se puede dar nada por seguro.

EL PAÍS.com - Antonio Jiménez Barca - Lisboa - 22 ABR 2012
.
.

"Juego de Tronos": Siete reinos... siete casas.

 Casa Stark
Los Stark son los señores del norte. Viven en Invernalia y su entorno natural es la nieve y el frío. Su símbolo es el lobo huargo, y sus colores son el gris y el blanco. Tras la muerte de Eddard Stark, el señor de Invernalia es Robb, hijo de Eddard y Catelyn. Tiene cuatro hermanos: Bran, heredero de Invernalia, Sansa, Arya y Rickon; y un mediohermano, Jon Nieve.

 Casa Lannister
Los Lannister se caracterizan por ser rubios, altos y apuestos. Gracias al oro de su hogar, Roca Casterly, es la más rica de las casas. Su símbolo es el león de oro, representado sobre campo de gules. Aunque el que se sienta en el Trono de Hierro es el joven Joffrey, el señor de Roca Casterly y Guardián del Occidente es su abuelo Tywyn Lannister, que tiene tres hijos: los gemelos Jaime, Lord Comandante de la Guardia Real, y Cersei, la reina regente,  y el enano Tyrion, la Mano del Rey. 

 Casa Baratheon

El símbolo de la casa Baratheon es el venado coronado y en su blasón se incluye ese animal en color sable sobre oro. Tras la muerte del rey Robert Baratheon, sus hermanos Stannis y Renly, que consideran que los hijos de Robert no son legítimos, reclaman ambos su derecho al trono, el primero por ser el hermano mayor y el segundo por considerarse más apto para el cargo y tener un importante ejército que le apoya. 

 Antigua Dinastía Targaryen

Los Targaryen son descendientes del Rey Aegon el Dragón. Les caracteriza su gran belleza, con ojos de color violeta y pelo blanco platino. Su emblema es un dragón de tres cabezas. El último rey dragón fue Aerys Targaryen, asesinado en la rebelión que alzó a Robert al trono. Después de la muerte de Viserys, su hijo mayor, la única superviviente de la dinastía es su hija Daenerys, que lucha por su derecho al Trono desde el otro lado del Mar Angosto. 

 Casa Arryn
El símbolo de los Arryn es una luna y un halcón, en plata sobre campo de azur. El hogar de los Arryn es el Nido de Águilas, en el Valle de Arryn. El señor del Nido de Águilas, Guardián del Oriente y Mano del Rey era Jon Arryn, pero, tras su muerte, su viuda, Lady Lysa, de la casa Tully, defenderá a su heredero, el joven y enfermizo Robert Arryn.

 Casa Greyjoy

Su escudo es un Kraken dorado sobre negro. El lema es "Nosotros no sembramos". En la antigüedad dominaron todo el Norte del continente de Poniente, y mediante sus flotas saqueaban toda la costa occidental. Su territorio actual está reducido a las Islas del Hierro tienen su sede en la isla de Pyke. Balon Greyjoy es el señor de las Islas del Hierro, y tiene dos hijos: Asha, capitana de la nave Viento Negro, y Theon, que creció como pupilo de Eddard Stark en Invernalia.

Casa Tully
Los Tully dominan las fértiles y soleadas tierras de Aguasdulces. El símbolo de los Tully es una trucha que salta y su lema es "Familia. Deber. Honor". El señor de Aguasdulces es Hoster Tully, que tiene tres hijos: Sir Edmure, su heredero; Catelyn, viuda de Eddard Stark; y Lysa, viuda de Jon Arryn.

lunes, 16 de abril de 2012

Juego de Tronos', con vida propia


Canal + dedica una programación especial al estreno de la segunda temporada: "El juego continúa".


Un cometa rojo atraviesa el cielo. Para unos pocos, buenos augurios. Para otros, el fin del mundo tal y como se conoce. Para los entendidos, una señal de la llegada de los dragones. Para la mayoría, el rojo de la sangre, el color carmesí que va a inundar Poniente durante la segunda temporada de Juego de Tronos, la serie que adapta el libro Choque de Reyes (Gigamesh), segundo tomo de la saga Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin. La presencia de este astro en llamas y su significado marca la pauta de lo que va a ocurrir en los diez episodios de la segunda temporada, que se estrenó el pasado domingo en EE UU y que se podrá ver en España en Canal + a partir del lunes 23 de abril. El canal de pago organizó anoche dos preestrenos, en Madrid y Barcelona, con periodistas, blogueros y seguidores entregados, algunos de ellos disfrazados como sus personajes favoritos.

Como ya hicimos hace un año con la primera temporada, os traemos tres opiniones (me temo que igual un tanto coincidentes, pero la HBO sabe hacer bien las cosas): la mía en nombre de Quinta Temporada, la del periodista Fernando Navarro, que no se ha leído los libros y no vio la primera temporada hasta la semana pasada, y la del periodista Mikel López Iturriaga, reconocido seguidor de la serie y que justo acaba de terminar de leer el segundo tomo:


Larga vida a la lucha por el trono
Por Álvaro P. Ruiz de Elvira


Juego de Tronos ya ha cobrado vida propia fuera de los libros de George R.R. Martin. Es lo primero que se me pasa por la cabeza al terminar la proyección del primer episodio de la segunda temporada. Llevar tantas historias y personajes a temporadas de diez capítulos de casi una hora cada uno suena imposible, pero la HBO lo está bordando. Es una adaptación, no una recreación. Lo que es una bendición para los que ya hemos devorado los libros estos últimos años y podemos disfrutar de nuevo con las historias e intrigas de los Siete reinos. Con las venganzas y las vueltas de tuerca entre personajes grises, cuya maldad o bondad aparente puede resultar siendo una noble cruzada o la simple constatación de que el poder lo mueve todo.

La segunda temporada empieza al altísimo nivel del final de la primera. Y con el punto a favor de que aunque se introducen personajes nuevos (algunos tan protagonistas como los que ya conocíamos), lo básico ya viene explicado y medio masticado de la primera temporada. No hay tiempo que perder. Este primer capítulo enlaza con ritmo todas las tramas principales de la temporada: Robb, el hijo de Eddard Stark es el rey en el Norte. Pero,pese a tres victorias contra los Lannister y tener al Matarreyes cautivo, hay dudas entre sus líneas. En la capital el insoportable rey-niño Joffrey (un Jack Gleeson aún más convincente que en la primera temporada) tiene que lidiar con su tío Tyrion (alma de la serie y los libros, sin duda) y su madre, Cersei (como comentan Navarro y López Iturriaga, inmensa la escena del enfrentamiento verbal junto al trono). En el norte, Jon Nieve y la Guardia de la Noche se adentran más allá del muro para investigar la misteriosa amenaza que llega de aquellas tierras. Y en la isla de Rocadragón, Stannis, el hermano del fallecido monarca Robert Baratheon, se prepara para exigir su ascenso al trono con la ayuda de la sacerdotisa roja Melisandre (ambos en la imagen de abajo)...


 Excelente producción de nuevo. La HBO, consciente de que la serie ha llegado más lejos de lo esperado y a una gama de espectadores más amplia de la prevista, no ha escatimado en nada: Los escenarios naturales de Croacia (Desembarco del Rey), Malta, Irlanda (Invernalia) e Islandia (El muro y alrededores) se agradecen enormemente. El diseño artístico es impecable y los guiones (bajo la supervisión del autor de las novelas) se  ajustan cada vez mejor el espíritu de la saga. Pero esta es una historia de personajes, de diálogos, y la excelente calidad de los mismos es lo que puede hacer que al finalizar esta nueva temporada podamos ya hablar de una de las mejores series de la historia. Un reto posible de lograr si el trabajo sigue siendo tan cuidado. Y por poner algún pero, las caracterizaciones de Melisandre y Ser Davos, el caballero de la Cebolla (dos personajes nuevos en Rocadragón), se me han quedado lejos de lo que imaginé en su momento con la novela en la mano. A la primera la imaginé más inquietante. Al segundo, más pirata, más desharrapado. Pero solo han salido unos minutos, hay que darles tiempo. Detalles menores. Larga vida a la lucha por el trono, y a la lucha entre el hielo y el fuego que se adivina de fondo...


Un juego todavía más trepidante e impactante
Por Fernando Navarro

Me vi la primera temporada entera de Juego de Tronos la semana pasada. Creo que eso me ha permitido acudir al estreno de esta segunda de la mejor de las formas posibles: con las tramas y los personajes por completo presentes en mi memoria y con el entusiasmo intacto ante esta serie de paisajes arrebatadores, magníficos diálogos, guiones ricos en matices y un aire señorial, imponente, aún con el aspecto cotidiano (logradísimo) de sus decorados y vestuario. Como desconozco el contenido de los libros, no puedo decir si está consiguiendo mejor o peor la reproducción de las historias pero, por lo visto a través de la infalible HBO, la segunda temporada se antoja más trepidante e impactante que la primera, donde los guionistas se lo tomaron con más calma para presentar a todo el elenco de personajes principales y trazar las relaciones entre ellos.


Ahora, en cambio, la seJoffreygunda temporada arranca sin medias tintas, directa a la fibra. Solo basta esa primera escena de espadas para meterse de lleno en lo que llega después y seguro que se desarrollará con más ímpetu y acción en futuras entregas. Ya en este arranque que es el primer episodio se dan momentos espectaculares, dejando entrever todo lo que nos espera: un Tyrion Lannister, el Gnomo con cabeza de político voraz y lengua afilada, cada vez más independiente y hábil en las relaciones de poder; un Joffrey Baratheon (me rindo ante la interpretación del joven Jack Gleeson que consigue convencerme de que es un ser despreciable) cada vez más lunático y tirano; una Cersei Lannister que ya empieza a percatarse del monstruo que ha criado como hijo y tendrá que lidiar con él y con el resto de sus numerosos enemigos; un Jon Nieve que poco a poco va aprendiendo el valor de lo importante y está llamado a grandes metas o una Daenerys Targaryen que ya solo muestra la mirada de una reina poderosa.

Como bien es sabido, la serie está sujeta a los libros, pero si apunta hasta su capítulo final todo lo que ya señala, creo que puede entrar en el reino de las mejores, aunque tendrá que crecer un poco más por desarrollar, más allá de la recreación fabulosa del mundo medieval fantástico, con poderosa categoría las tribulaciones del alma y los sinsabores humanos  que tan magistralmente recogen las más grandes en mi opinión como Los Soprano, The Wire o A dos metros bajo tierra.

Dos son las escenas que consiguieron que me revolviera en el asiento, entre el gozo y el sumo interés: el choque entre Cersei Lannister y su hijo rey, lleno de maldad, y el de la propia Cersei con Meñique, un diálogo que más bien parece un duelo de espadas y que se sentencia con la frase: "El poder es poder". Así de simple. Es lo que parece que marcará el desarrollo de esta temporada aún más que la anterior. Ha comenzado el juego, todos mueven sus fichas y caballerías, todos afilan sus armas, todos quieren el trono. Como dice sabiamente Catelyn Stark a su hijo en este primer episodio: "Ahora hay un rey en cada rincón". Pero solo hay un trono para todos los reinos y, mientras tanto, como no me he leído los libros, aguardo entre el bendito sufrimiento, la expectación enfermiza y la fabulación infinita a que algo suceda, algo se mueva definitivamente, tras el Muro, cuando llegue, de una vez por todas, el esperado invierno.

* Fernando Navarro es periodista de El País, autor del blog La Ruta Norteamericana y colaborador de este blog, donde ha hablado de series como Treme o Boardwalk Empire.

Virtudes amplificadas
Por Mikel López Iturriaga


CerseiHe entrado en el cine con miedo. Ayer acabé de leer el segundo tomo de Juego de Tronos, y temía que conocer lo que ocurre en el libro me iba a impedir disfrutar de la serie. Sin embargo, eliminar la ansiedad del "qué va a pasar" me ha permitido disfrutar de los muchísimos detalles de esta prodigiosa serie. Para mí este primer capítulo amplifica algunas de sus virtudes (la espectacular recreación de ambientes, el ritmo de narración) pero sobre todo mantiene sus puntos más valiosos: la caracterización de los personajes, tan vivos y poliédricos como en el libro, y los diálogos afilados como espadas.

A este respecto, en el primer capítulo ya ha habido dos escenas memorables, ambas con la gran reina Cersei como protagonista: la discusión con el monstruo de su hijo y la amenaza al víbora de Meñique. También me ha gustado mucho el duelo verbal de Robb y el Matarreyes, bajo la presencia del lobo huargo del primero. Curiosamente, son momentos que no recuerdo haber vivido en el libro, lo que me parece un enorme acierto de los guionistas. En resumen, un inicio más que prometedor.

* Mikel López Iturriaga es periodista, autor del blog El Comidista, y ya nos elaboró en el blog un excelente menú para Mad men.

Por: Álvaro P. Ruiz de Elvira | 03 de abril de 2012

miércoles, 11 de abril de 2012

El creador de 'Los Simpson' desvela la localización real de Springfield


Groening revela que se inspiró en su Estado, Oregón, para dar nombre a la ciudad imaginaria

El secreto mejor guardado de la serie de animación Los Simpson ha sido desvelado. Tras 23 años en antena, Matt Groening ha asegurado en una entrevista a la revista Smithsonian que la ciudad imaginaria de Springfield, punto neurálgico donde transcurren casi el 100% de las aventuras de la famosa familia amarilla, se encuentra en el Estado de Oregón.

El creador de la serie ha asegurado que la razón fundamental que le llevó a elegir este nombre fue el programa Father Knows Best, una comedia que narraba las peripecias de una familia media americana que vivía en una ciudad llamada Springfield y de la cual Groening era seguidor de pequeño. “Me gustaba sobre todo porque era una localidad muy próxima a Portland (Oregón), mi ciudad natal. Tras varios años, cuando crecí, me di cuenta que tan solo era un nombre ficticio”, ha puntualizado el creador de Los Simpson.

Otra de las razones para elegir esta ciudad, y no otra, es que existen varias ciudades llamadas Springfield en Estados Unidos. Exactamente 35 Estados de un total de 50 cuentan con una localidad con este nombre. “Me pareció divertido que hubiera mucha gente que se sintiera identificada con el nombre de la ciudad”, ha asegurado Groening.

Tal vez por mantener el misterio o por no decepcionar a los millones de adeptos que han seguido esta serie de animación cada semana durante más de dos décadas, Groening no se había atrevido hasta ahora a desvelar la localización exacta de la ciudad de Springfield, localidad donde Marge, Homer, Bart, Lisa y Maggie viven sus aventuras. “No quería echar por tierra las ilusiones de la gente. Cuando me preguntan si las historias graciosas de Los Simpson suceden en el Springfield de Ohio o en el de Massachussets, yo siempre contesto que sí”, ha concluido el creador de la exitosa serie.

Springfield refleja la quintaesencia de los tópicos presentes en cualquier ciudad norteamericana: un alcalde corrupto, unos policías incompetentes, una escuela pública incapaz de enseñar algo a sus alumnos, una central nuclear sin ningún tipo de medida de seguridad y un supermercado regentado por la única familia india del pueblo.

Esta serie, creada como una sátira irreverente de la clase media estadounidense y que el pasado mes de febrero emitió su capítulo número 500, fue la primera que ofreció dibujos animados que apelaban a una audiencia adulta. En 1989 se consideraba una apuesta arriesgada. Después de 23 años, sin embargo, esta serie ha trascendido la pequeña pantalla y se han convertido en un verdadero icono de la cultura pop norteamericana.

EL PAÍS.com - Carolina García - Washington - 11 ABR 2012

sábado, 24 de marzo de 2012

Leonard Nimoy en nueva imagen de rodaje de The Big Bang Theory


El actor Leonard Nimoy, intérprete de Spock, (legendario personaje de Star Trek) aparece finalmente en la exitosa serie 'The Big Bang Theory', concretamente para un cameo en el episodio número 20 de su quinta temporada. Prestando su voz a una figura de colección de Sheldon Cooper (personaje interpretado por el premiado Jim Parsons).

Sheldon Cooper es un verdadero genio científico, aunque su mayor problema es su incapacidad para las relaciones sociales. Dentro de sus aficiones está la ciencia ficción y en concreto la historia de Star Trek. Su personaje favorito es Spock, reverenciando todos y cada uno de sus aspectos. Tanto es así que cuando Penny le regaló una servilleta usada por el actor que lo interpretaba (Leonard Nimoy), no se lo podía creer de la emoción.

Finalmente sus caminos se cruzarán en el capítulo 20 de su quinte temporada, el cual esperemos llegue pronto a España en su emisión en TNT. Mientras tanto podemos ver la simpática imagen del rodaje del episodio, junto a "su gran fan".

24 de marzo de 2012 / Antonio Rojo / Elmulticine.com

jueves, 23 de febrero de 2012


La nostalgia regresa a la parrilla
En pleno aluvión de estrenos, Fox Crime y La 2 recuperan ‘Twin Peaks’ y ‘Frasier’, dos series que marcaron una época en la década de los 90


El 8 de abril de 1990 es una fecha que quedó grabada para siempre en el inconsciente colectivo del espectador estadounidense. La cadena ABC emitió aquel día el primer episodio de una serie llamada Twin Peaks, que firmaba David Lynch. Hay que tener en cuenta que en 1990 el panorama catódico era muy distinto al de ahora: HBO aún no había firmado ningún producto de ficción, el género dominante era la comedia y ningún grande que se preciara (y en esta definición entraban actores, guionistas o directores) se arriesgaba a bajarse a los abismos de la tele: si alguna vez la pequeña pantalla ha sido un cementerio de elefantes fue por aquel entonces.

Sin embargo, Twin Peaks era distinta: la firmaba un director con dos obras maestras en su currículo, El hombre elefante y Terciopelo azul; la información sobre la serie había sido facilitada con cuentagotas y se limitaba a relatar un guion algo ambiguo donde alguien había matado a alguien y en el que un agente del FBI llegaba al escenario del crimen -un pequeño pueblo- para investigarlo. En fin, que para cuando la música de Angelo Baladamenti empezó a sonar nadie tenía ni idea de qué se escondía realmente tras aquella careta.

Al acabar el primer episodio (recordemos, Internet era aún una red en pañales por lo que respectaba al número de usuarios) Estados Unidos ardía en deseos de saber más sobre aquel enclave en mitad de ninguna parte poblada por seres incomprensibles. Naturalmente no tardó en advertirse que lo del asesinato de la pobre Laura Palmer era solo la excusa para iniciar un estudio sospechosamente antropológico sobre aquel lugar en las montañas: un retrato -dijeron algunos- que apuntaba directamente al corazón de Estados Unidos, a sus manías y sus obsesiones, del lado oscuro que toda comunidad debe poseer en tanto que humana.

La realización, por otro lado, no tenía nada de televisiva, era onírica, pausada, morbosa y atmosférica, pero no televisiva. Dos episodios más y nadie al otro lado del Atlántico hablaba de otra cosa: ¿era Twin Peaks la mejor serie de la historia?. Después vino la bajada, cuando en las segunda temporada Lynch se aburrió de que ABC insistiera en que era necesario revelar la identidad del asesino y la dejó caer a peso para después largarse a promocionar Corazón salvaje. Aún así, Twin Peaks (que Fox Crime, dial 19 de Canal +, emite de nuevo desde el primer episodio a partir del día 4 de marzo) sigue siendo un gustazo, un catálogo de excelencia que incluye una galería de personajes que hubieran hecho saltar de alegría al mismísimo Tod Browning y un trabajo a nivel de narración y tono que a día de hoy aún no ha sido igualado.


Al otro lado del arco dramático pero con la misma brillantez se movía Frasier (que TVE repone en La 2 de lunes a viernes a las 20.30). La cosa tenía su gracia porque aquella serie sobre un psiquiatra con más manías que todos sus pacientes juntos, un hermano hipocondríaco y algo chiflado, y un padre de sombra alargada, era en realidad un spin-off, un derivado de Cheers. Sin embargo, la brillantez de los guiones, la solidez del reparto y, sobre todo, el trabajo de David Hyde Pierce la convirtieron pronto en uno de esos clásicos instantáneos que le afilan a uno el humor. Hyde Pierce daba vida a Niles Crane, el hermano de Frasier (Kelsey Grammer, ahora en Boss) pero sería justo decir que su trabajo superaba con creces al de su compañero y era el núcleo duro de una sitcom extraordinaria, de esas que son fundamentales para entender qué es y cómo funciona la comedia en televisión. Frasier vivió durante 11 años hasta que en 2004 renunció a la parrilla antes de que la parrilla renunciara a ella.

Si Twin Peaks es un referente ineludible a la hora de hablar de la caja tonta e influencia innegable en multitud de productos (de Expediente X a Picket fences, pasando por Carnivale o Millenium) Frasier es poco menos que una institución en el mundo de las risas, y son muchos los que ven a Sheldon, el personaje de Jim Parsons en The Big Bang Theory, como una especie de hijo no declarado de Niles Crane.

En tiempos como estos, en los que parece que la productividad de las cadenas ha pisado el acelerador y no nos deja tiempo para nada que no sea la actualidad pura y dura tampoco está de más echar la vista atrás y recordar que hace dos décadas ya se hacía buena tele, radical, divertida, elaborada y sin complejos.

domingo, 19 de febrero de 2012

Springfield apaga 500 velas
'Los Simpson cumplen medio millar de episodios con el capítulo que se estrena hoy en EE UU
23 años después siguen manteniendo su irreverencia


Tan amarillos como siempre y sin haber envejecido un solo día, Los Simpson cumplen hoy domingo 500 episodios. Esta serie, creada como una sátira irreverente de la clase media estadounidense, fue la primera que ofreció dibujos animados que apelaban a una audiencia adulta. En 1989 se consideraba una apuesta arriesgada. Después de 23 años, sin embargo, Los Simpson han trascendido la pequeña pantalla y se han convertido en un verdadero icono de la cultura pop norteamericana.

Los espectadores estadounidenses podrán ver el episodio número 500 a las ocho de la tarde (las dos de la madrugada en la España peninsular) en la cadena Fox, que emite la serie desde su arranque. El capítulo se titula At Long Last Leave (en español, Y finalmente, un adiós). En él, Marge y Homer serán expulsados de Springfield tras una reunión secreta de sus habitantes. Se verán obligados a vivir en los suburbios, donde acabarán siendo vecinos de Julian Assange, el fundador de Wikileaks.

No puede haber nada peor para los Simpson que ser expulsados de la localidad donde les han sucedido miles de aventuras. Springfield es la quintaesencia de los tópicos que plagan cualquier ciudad norteamericana: un alcalde corrupto, unos policías incompetentes, una escuela pública incapaz de enseñar algo a sus alumnos, una central nuclear sin ningún tipo de medida de seguridad y un supermercado regentado por la única familia india del pueblo.

Uno de los valores añadidos de la serie es la gran cantidad de famosos que ha prestado su voz en algún capítulo. La pequeña Maggie, que tiene un año desde hace 23, solo ha dicho dos palabras en los 500 episodios. Y una de ellas- “daddy” (papi en español)- la pronunció en realidad nada menos que la actriz Liz Taylor. También han aparecido en la serie Mick Jagger, Bono, Richard Gere, Mark Zuckerberg y Rupert Murdoch, entre muchos otros.

Cada semana, 150 millones de personas en todo el mundo disfrutan de la serie. Se trata sobre todo de espectadores que ven capítulos repetidos. De media, a cada estreno en EE UU, los domingos por la noche, se conectan ocho millones, de acuerdo con datos de la consultora Nielsen. Los Simpson no solo son una fuerza formidable dentro de Estados Unidos. Un capítulo de la serie se emite cada media hora en alguna parte del mundo.

El creador de la ficción animada, Matt Groening, recibió su propia estrella en el paseo de la fama de Los Ángeles el pasado 14 de febrero, 10 años después que la familia obtuviera la suya propia. Groening creó a Los Simpson en 1987, como una serie de cortos animados que se emitían en el programa The Tracey Ulman Show. Tras dos años obtuvieron su propio espacio de 22 minutos de duración. Desde entonces la serie ha conseguido numerosos premios, entre ellos, 27 galardones Emmy y 30 Annie (muy prestigiosos en el mundo de la animación).

Los Simpson han trascendido la pequeña pantalla para llegar hasta la grande con Los Simpson: la película. También han protagonizado diversos álbumes musicales y videojuegos. Sus caras plagan una cantidad ingente de productos, desde juguetes a prendas de ropa. Incluso en eso, en la mercadotecnia, esta serie abrió un camino que muchos habrían de seguir. Creó, además, todo un género, el de los dibujos animados para adultos, desarrollado posteriormente por creaciones como Beavis and Butthead, Futurama (del propio Groening), South Park y Padre de Familia.

Pese a llevar 500 episodios a sus espaldas nada hace prever que Los Simpson vayan a desaparecer de la pequeña pantalla en un futuro próximo. Los creadores de la serie y la cadena Fox llegaron a un acuerdo en 2011 por el que firmaron dos años más de emisión, hasta 2014, cuando se emitirá la temporada 25. Pero, aunque Groening y su equipo dejaran de dibujar esos personajes amarillos, los Simpson seguirán vivos gracias a las eternas reposiciones de la serie.
 
'Mosquis', vaya cosas...

Cuando la serie cumplió 20 años Marge Simpson fue portada de Playboy. Fue el primer personaje de animación que abrió la revista.

Los creadores de la serie nunca han querido revelar el Estado en el que se halla Springfield. En 35 Estados norteamericanos existen localidades con ese nombre.

Maggie nació el 19 de agosto de 1985. Lisa el 25 de enero de 1982 y Bart el 17 de diciembre de 1979.

Los nombres de los Simpson vienen de la propia familia de su creador. Su padre y madre se llaman Homer y Margaret.

Existen discrepancias sobre la edad de Homer, lass más aceptada son los 35 o 36 años.

El pelo de la nuca de Homer y la oreja, forman dos letras, una M y una G, iniciales del nombre de su creador, Matt Groening

El color de la piel de los personajes siempre es el mismo: RGB 255/217/15

El pelo de Bart siempre tiene nueve puntas

En la introducción de la serie cuando el vendedor del súper pasa a Maggie por caja, el precio es de 847,63$, exactamente lo que costaba la manutención de un bebé por mes en Estados Unidos en 1989.

El apellido de soltera de la madre de Matt es Wiggum, igual que el del jefe de policía en la prestigiosa serie.

El resto de personajes debe su nombre a los de las calles de Portland, ciudad natal de Matt Groening.

Por su parte Milhouse Van Houten debe su nombre al exmandatario norteamericano Richard Milhous Nixon.

En 1998, la revista Time incluyó a Bart en el puesto 46 de las 100 personas más influyentes del siglo XX, siendo el único personaje de ficción de la lista.


EL PAÍS.com - Carolina García - Washington - 18 FEB 2012