Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

María del Coro Cillán, titular del Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid.

"Inestable para juzgar"

El Poder Judicial ha abierto un expediente disciplinario a la magistrada Coro Cillán, que instruye la reapertura del caso del 11-M. Tras precintar una discoteca, nombró administrador a quien, según una fiscal, es su novio. Una secretaria y dos fiscales del juzgado dicen que puede tener problemas con el alcohol

Un juzgado de Madrid se ha convertido en una olla a presión que puede poner punto final a la carrera de Coro Cillán. Es la magistrada que reabrió en 2009 el caso de los atentados de los trenes de Atocha del 11 de marzo de 2004, un asunto que ya sentenció el Tribunal Supremo en 2008. Aun así, esta misma semana la juez ha interrogado a media docena de funcionarios de Renfe para preguntarles por qué fueron desguazados los trenes y, si al hacerlo, pudieron haberse destruido elementos útiles para la investigación.

La inspección del Consejo General del Poder Judicial ha abierto un expediente disciplinario contra ella por tres faltas muy graves y una grave. Una secretaria y dos fiscales del juzgado atribuyen a Cillán actuar bajo la ingesta de bebidas alcohólicas que transforman en "irascible" su conducta y le provocan incluso "confundir personas y delitos". En concreto, el expediente del Consejo es por graves irregularidades en la tramitación de una causa, la de la discoteca madrileña Moma, que nada tiene que ver con sus investigaciones del 11-M pero que ponen de manifiesto supuestas arbitrariedades en sus decisiones. Cillán ya fue sancionada en 1999 por retrasos injustificados y graves cuando estaba destinada en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. En esa ocasión fue suspendida durante dos años, pero más tarde el Tribunal Supremo anuló la sanción por una cuestión de plazos en el procedimiento.

La tensión entre la juez, los fiscales y las dos secretarias del juzgado es máxima. Casi ni se hablan. Coro Cillán niega las acusaciones y ella también culpa. A la secretaria judicial Sacramento Fernández le achaca continuas ausencias del juzgado ("viene cuando le da la gana"). Y asegura que está acostumbrada a "las faenas" que le hace la fiscal Soledad García. Una de las secretarias acusa por su parte a Cillán de ocultar bajo llave, impidiéndole hacer su trabajo, algunas de las causas más candentes que se instruyen en este juzgado.

Los hechos son muy serios: los inspectores del Poder Judicial han realizado sus propias pesquisas e interrogado a todos los funcionarios, a los fiscales, a dos secretarias y a la propia magistrada. El detonante del embrollo ha sido la intervención de Cillán, estando de guardia en Madrid, en el procedimiento judicial en torno a la famosa discoteca madrileña Moma.

La elitista calle de José Abascal, de Madrid vivió el pasado septiembre una escena que resultaría cómica si no fuera cierta.

Entrada la noche, en un Madrid sosegado, comienzan a llegar a las inmediaciones de Moma - discoteca y restaurante- coches policiales con sus destellos de neón. A la carrera, uno tras otro, los zetas se van deteniendo a la altura del número 56 y bajan de ellos agentes prestos a intervenir. A las puertas, un gran revuelo. Los dueños del local discuten. Están enfrentados. Todos dicen ser los dueños auténticos de Moma y reclaman para sí la gestión y control del club. Cada socio lleva sus propios guardias de seguridad. Todos vocean y exigen a los demás que quiten los candados. Porque cada uno ha llevado cerrajeros y candados propios.

¿Qué hace allí tanta policía? En la refriega verbal, cada socio ha telefoneado a sus amigos que están de patrulla. Los agentes empiezan a discutir entre ellos. "Este no es vuestro distrito, ¿qué hacéis vosotros aquí?", se preguntan los unos a los otros. El de mayor galón policial entre los concentrados toma por fin las riendas y pone orden, mandando a los empleados de seguridad que salgan del local, y a los policías llegados desde distintos puntos de la ciudad, que sigan patrullando. Un símil de la película Air Bag, pero real.

El asunto no pasó a mayores en ese momento, pero el embrollo de Moma trasladó posteriormente su lío al juzgado de Cillán.

Los inspectores del Consejo del Poder Judicial atribuyen a la magistrada actuaciones anómalas en este procedimiento: supuestamente habría favorecido a una de las partes; en concreto, a un "amigo íntimo", según las pesquisas del Poder Judicial. Estando ella de guardia, uno de los socios de Moma se presentó en el juzgado y denunció a éste por "administración desleal"; y reclamó a la juez, como medida cautelar, el precinto del local. Ocurrió la noche del pasado 21 de septiembre. Alberto Vos, el denunciante, reclamó apartar de la gestión del local a Fernando Robes, al que acusó de apoderase de Moma en detrimento de sus otros socios. Robes, al ver que le quitaban la gestión, denunció a la juez ante el Consejo del Poder Judicial y tildó su intervención de parcial.

Paralelamente, otro juzgado de Madrid, el número 32, lleva un asunto sobre supuestas mafias entre los servicios de seguridad de discotecas de la capital. La Brigada de Policía Judicial de Madrid, en un informe fechado el pasado 19 de diciembre, sitúa a Robes como supuesto testaferro y blanqueador de dinero de procedencia ilegal. Incluso fue detenido por ello.

Del lado de Alberto Vos en el caso de Moma, y en contra de Robes, estaría el supuesto "novio" o "amigo íntimo" de la magistrada, Javier Caballero. La fiscal del juzgado, Soledad García, que estaba de guardia con Cillán ese día, afirma que la noche en que se pidió la cinta adhesiva para acordonar el Moma, la juez fue a su despacho y le pidió opinión sobre si debía precintar el local. La respuesta de la fiscal a Cillán, asegura García, fue que no, porque antes era necesario comprobar la veracidad de la denuncia. "No lo veo, primero habrá que investigar, y me da la impresión de que lo está conociendo otro juzgado", ha asegurado la fiscal a los inspectores del Consejo.

Según Soledad García, su opinión enfadó a Cillán, que rompió una providencia que había encima de la mesa para trasladar el asunto a reparto del decanato, y le soltó: "Por mis santos cojones se precinta Moma". "Coro, te estás metiendo en un lío", asegura la fiscal que le respondió.

Cillán se fue del despacho acompañada del abogado que había interpuesto la denuncia. Según la fiscal y la secretaria, que han contado al Consejo los problemas que están teniendo en las guardias, poco después de que la juez decretara el precinto la vieron en el restaurante Portobello cenando con algunos de los denunciantes de Moma. Las normas de reparto de los juzgados de Madrid obligan a enviar al decanato para su reparto las causas que entren en la guardia aun cuando en ellas se pidan medidas cautelares. Se lo advirtió a la juez uno de sus funcionarios, pero la magistrada le cortó. "Es nuestra".

Cillán, por su parte, en su escrito de alegaciones al Consejo, niega que cenase con los denunciantes de Moma y señala que el restaurante Portobello es un lugar donde coinciden personas del mundo jurídico porque está a escasos metros de los juzgados, y que son habituales los saludos de cortesía entre profesionales, que no comprometen su independencia.

Tras negarse la fiscalía a apoyar el precinto, según los inspectores, la juez ladeó de estas diligencias al ministerio público, precintó el local y cambió a los administradores por otros. A uno de ellos, también "amigo" de la juez según el Consejo, le puso un sueldo de 18.000 euros (de los que solo llegó a cobrar 7.700). Éste acabó renunciado a ese cometido y entonces la juez nombró administrador a Javier Caballero, con un sueldo de 2.500 euros. Caballero es su supuesto "novio", según la fiscal Soledad García.

"La magistrada me ha hablado durante casi un año de un compañero sentimental, llamado Javier Caballero, que es abogado en Alicante, y que cuando a viene a Madrid se aloja en su casa", ha relatado la fiscal a la inspección. "Recientemente me lo ha presentado personalmente, y a la secretaria judicial (Celia), aunque al momento de la presentación no aludió a la relación de noviazgo". El Juzgado 43 tiene una secretaria en comisión de servicio, Sacramento Fernández, que a veces se sirve de otra colega, Celia García, como apoyo en determinados asuntos. Sacramento Fernández también ha contado a los inspectores lo del novio de la juez, algo que Cillán niega. A personas de su entorno, la magistrada ha confiado que actuará contra quienes la han difamado y que se va a realizar varias pruebas que acreditarán que ni tiene pareja ni problemas relacionados con el alcohol.

El fiscal Conrado Saiz, que es el que lleva junto con Cillán la causa sobre el 11-M, discrepa de esta última afirmación, aunque precisando que él no es perito en temas de alcohol. Sobre la juez ha contado a los inspectores: "Alguna vez, en las guardias de diligencias, rápidos y detenidos, durante la tarde manifiesta síntomas de consumo de bebidas alcohólicas; así, en las declaraciones confunde a las personas a las que se dirige, así como el delito; cambia de conversación con falta de coherencia y presenta un carácter irascible, por lo que él suele tomar la palabra cuando antes para no acrecentar el problema", señala la inspección.

Sáiz zanja: "Entiendo que la magistrada no tiene capacidad para llevar el juzgado porque presenta una inestabilidad preocupante". El asunto está ahora en manos del instructor designado por el Poder Judicial, un juez del Tribunal Superior de Madrid, de superior rango que Cillán. Según fuentes del Consejo, ya la ha citado a declarar. Será él quien se encargue de indagar el polvorín que se cierne sobre el juzgado de Madrid que ha reabierto el atentado de los trenes de la muerte.

J. A. HERNÁNDEZ - EL PAÍS.com - 22/01/2012

martes, 13 de septiembre de 2011

"Me siento como Cristiano Ronaldo"
El joven que ha matado al Toro de la Vega a lanzadas presume de su hazaña
 
La Real Academia Española define afligir como "causar molestia o sufrimiento físico". Fiel al diccionario, el toro Afligido, de 608 kilos y nacido en diciembre de 2006, ha muerto hoy alanceado en Tordesillas (Valladolid), en medio de una multitud después de casi media hora de encierro y una larga agonía. Lo ha matado Óscar Bartolomé Hernández, alias Zamorano, que a pie le clavó varias veces la lanza en el brazuelo izquierdo y se gana un hueco en la historia de la polémica tradición, ya que en 2003, con solo 19 años, ya mató al toro Gañaflero.

Zamorano -apodado así porque llegó a Tordesillas con solo ocho años desde Zamora- no oculta su enorme satisfacción por haber sido quien ha matado al astado. "Me siento como Cristiano Ronaldo. Eres como Dios", ha explicado a la prensa aún con la voz ronca tras "el torneo". Ha detallado que el toro le entró de frente y le clavó dos veces la lanza en el costado izquierdo.

El Toro de la Vega tiene cada año más detractores, pero, paradójicamente, las protestas parece que atraen cada vez a más curiosos, según los veteranos. El alcalde, José Antonio González, ha cifrado de forma quizá un tanto optimista en 50.000 el número de personas que se han congregado hoy en el pueblo (la población de Tordesillas es de 9.000 habitantes). El alcalde ha defendido los beneficios para la localidad de la inversión en la compra de Afligido, de 3.500 euros.

El pasado domingo se realizó una concentración en el pueblo contra el Toro de la Vega y hoy una activista a favor de los derechos de los animales ha sido detenida tras rociar un gas irritante en medio de la matanza. A Zamorano le han picado los ojos. "Cuando mis hermanos me han abrazado para felicitarme me ha llegado un poco", ha contado. Ha habido un herido leve por una cornada y otro por una lanzada.

Según la norma, el primero que alancea al toro es el que tiene derecho a matarlo. Una vez en el suelo, los organizadores dejan ver poco o nada, y mucho menos grabar o fotografiar lo que pasa. El toro es cubierto con un plástico para que no se vea la agonía, solo se intuya, ni cómo lo apuntillan y le cortan el rabo.

Esta es la primera vez desde 2006 que lo mata un lancero a pie (solo hay una decena), porque lo normal es que los que van a caballo tengan ventaja. "A pie estás vendido", asegura Zamorano, que se encuentra en paro a sus 29 años y que vestía una camiseta amarilla empapada en sudor.

"Tampoco se ven los animales en el matadero", ha defendido Gerardo Abril, presidente del patronato del Toro de la Vega, y, aunque sí se ve la muerte en la plaza de toros, sostiene que el caso es distinto. Abril defiende que se trata de una tradición que se remonta al siglo XII (hay constancia de un toro alanceado en 1327, apunta).

El morlaco ha tardado este año más en morir que el pasado -cuando lo hizo en 11 minutos- porque no estaba en ese momento el encargado de descabellar a Afligido, ha explicado el alcalde. Incluso ha habido un lancero que ha intentado rematar al animal con su lanza. Según Javier Moreno, de Igualdad Animal, se ha intentado matar al toro con destornilladores en un acto que el activista ha calificado como "un horror, el de ver a todo un pueblo masacrando a un animal indefenso". Preguntado por la larga agonía del toro, por lo mucho que ha tardado en morir, Zamorano ha negado la mayor: "Lo que he visto es lo que he visto. No puedo decir que haya agonizado". "El tiempo es relativo", ha espetado el alcalde, junto a él para atender a la prensa.

Para matar al toro hacen falta varias cosas. Para unos tener valor, para otros ser un desalmado. Pero si no se tiene suerte no hay nada que hacer. Peli, un jardinero de 36 años, ni se ha podido acercar a Afligido. Los caballos lo han alejado de la zona en la que él esperaba con la lanza, de dos metros y medio de largo, y apenas lo ha visto.

El día grande de Tordesillas es una polvareda sobre la arena de un pinar, en el que unos 300 caballistas y otras tantas personas a pie corren durante una hora y en la que solo los situados en primera fila saben exactamente qué ocurre. Muchos abandonan el encierro y vuelven al bar tras haber visto el toro solo unos segundos. Bastantes llegaban esta mañana con los ojos vidriosos, prueba de una larga noche de alcohol. Bastantes también se disponían a seguir tras la muerte de Afligido. El héroe era Bartolomé, que posaba sonriente con el rabo de Afligido ensartado en su lanza y se disponía a secarlo en sal.

La mayoría de los habitantes de Tordesillas defienden el Toro de la Vega y cargan contra la prensa, a la vez que ponen trabas para grabar o fotografiar la muerte del toro. "Nos insultan, nos abuchean porque no lo conocen", contaba por la mañana un grupo de jóvenes. Hay niños con lanzas de juguete.

En Tordesillas, la muerte a lanzadas de Afligido ha sido el día grande de las fiestas, declaradas de Interés Turístico Nacional. El año que viene más.

EL PAÍS.comm - RAFAEL MÉNDEZ - Tordesillas - 13/09/2011

sábado, 12 de febrero de 2011

Otro faraón para la historia
Mubarak, héroe de guerra en 1973, deja el poder sin oír el mensaje del pueblo

Dieciocho días ha tardado Hosni Mubarak en entender el mensaje de la plaza de Tahrir. La ligera sordera que le afectaba desde hace algunos años no explica el empecinamiento del faraón. Pero después de casi 30 años al frente de Egipto, este militar que logró honores de héroe en la guerra contra Israel de octubre de 1973 se había acostumbrado a dar por hecho el apoyo de los egipcios y había perdido el pulso de la calle. El destino ha querido además que su retirada a Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo, haya coincidido con el 11 de febrero, el día que Irán celebra el triunfo de la revolución islámica. El detalle añade una humillación más al forzado adiós del que ha sido uno de los baluartes de la resistencia occidental al régimen de los ayatolás.

El hombre que durante tres décadas fue la cara de Egipto nació en 1928 en Kufr el Musailaha, una aldea del delta del Nilo en la que su padre era un modesto funcionario del Ministerio de Justicia. Como todos los presidentes desde el golpe que acabó con la monarquía en 1952, Mubarak llegó a la política a través del Ejército. Se formó como piloto militar en la antigua Unión Soviética. Su desempeño en la guerra del Yom Kippur le valió el nombramiento de jefe de la Fuerza Aérea.

No se le conocía hasta entonces ninguna ambición política. Tal vez por ello, Anuar el Sadat le nombró su vicepresidente en 1975. A Sadat le gustaba más estar en el candelero internacional que lidiar con la rutina de las tareas de gobierno, así que poco a poco Mubarak fue ocupándose de presidir los Consejos de Ministros, controlar el aparato de seguridad y de misiones diplomáticas que le dieron experiencia en el extranjero. Es poco conocida su participación en las negociaciones de Camp David que sellaron la paz con Israel.

El asesinato de Sadat en 1981, a raíz de aquellos acuerdos, colocó a Mubarak al frente del país árabe más poblado y el que hasta entonces había sido un faro para el resto. Con un instinto político que pocos podían imaginar, optó por alinearse con EE UU manteniendo y defendiendo la paz con Israel, lo que le permitió sacar a Egipto del aislamiento en que le había sumido la rúbrica del acuerdo. Esa línea no fue apreciada por los islamistas, con quienes tuvo una dura batalla que se tradujo en seis atentados contra su persona.

La mezcla de firmeza interior y flexibilidad exterior (para acomodar las exigencias de su aliado norteamericano) contribuyeron a una etapa de estabilidad política y desarrollo económico. Aunque su acceso a la presidencia no llegó por las urnas, Mubarak revalidó su cargo en sucesivos plebiscitos. Los egipcios más viejos aseguran que inicialmente prometió que no gobernaría más de dos mandatos. Si lo hizo, se le olvidó. Tras los referendos de 1987, 1993 y 1999, hizo un amago de abrir a la competencia la elección presidencial de 2005.

Concurrieron una decena de candidatos, pero el resultado se conocía de antemano. A pesar de ser un consumado deportista (la última vez que le entrevistó esta corresponsal, en 2008, aún nadaba a diario), había apadrinado una reforma constitucional que cerraba el paso a cualquier otro aspirante a la presidencia que no fuera él o, eventualmente, su hijo Gamal. Mubarak siempre negó que fuera su intención pasarle el testigo.

"¿No va a preguntarme por la sucesión?", sorprendió en una entrevista anterior. Sus asesores habían sugerido que no se hiciera. "No somos una monarquía. Esto es la República de Egipto y no podemos establecer la sucesión a nuestro gusto", aseguró quitando hierro al asunto.

Era un encantador de serpientes. Aunque carecía del carisma de sus predecesores, su estilo llano y directo desarmaba a sus interlocutores. Les hacía sentirse cómodos tratándoles de igual a igual y parecía disfrutar alargando las entrevistas más allá del tiempo establecido, mientras sus asesores se ponían nerviosos y la siguiente cita esperaba paciente en la antecámara.

La mayoría de los cerca de 50 millones de egipcios que hoy tienen menos de 30 años no han conocido otro presidente. Y lo que es más grave, a sus 82 años (solo el 0,4% de los egipcios tiene esa edad) aún pensaba presentarse a las presidenciales del próximo septiembre. O alternativamente pasar la vara de mando a su segundo hijo, Gamal, apoyado por una corte de hombres de negocios cercanos al poder. Demasiado incluso para los pacientes egipcios, que durante las dos últimas décadas han visto cómo sus ingresos per cápita se estancaban en 2.155 dólares, lo que descontada la inflación significa que su nivel de vida bajaba, mientras las élites se enriquecían sin límite.

EL PAIS.com - Publicado por ÁNGELES ESPINOSA - 12/02/2011
Quo vadis, Silvio

Hasta que las manifestaciones por la caída de su régimen acorralaran a Hosni Mubarak, el único líder político en peligro era Silvio Berlusconi. Aunque compartan predilección por el pelo teñido y liftings no oficiales, Mubarak está en aprietos, Silvio con más votantes. En Egipto, criticar el aspecto de su líder era tabú. En Berlusconi, la estética no ha sido una ideología. Es su máximo legado.

Históricamente, Roma ha utilizado el talento y la expresión artística de sus colonias o vecinos y les ha dado ese plus de elegancia y estilo que a partir de los ochenta del siglo pasado se denomina made in Italy. En la antigüedad y antes de la II Guerra Mundial, Italia cogía el cuero cartaginés, lo teñía y curaba de una forma distinta, volviéndolo italiano y mundialmente reconocible. Si Armani y Valentino consiguieron unificar ese poderío a favor de la industria de la moda, igual que Agnelli y la Fiat con los coches, Berlusconi lo ha hecho con el gusto de finales del siglo XX hasta nuestros días, periodo que coincide con su poder absoluto.

¿Cómo es ese estilo? Vulgar para unos, atractivo e inclasificable para muchísimos. Sin duda fascinante, porque aun criticado, consigue reforzarse en sus contradictorios valores: machista, nuevo rico, más excesivo que Versace. Funciona a la perfección para esconder los alcances de sus acciones y propulsar a Silvio como ídolo señalado pero jamás penalizado de una era.

Berlusconi ostenta sus teñidos capilares desde los años noventa y el mérito de abrir camino con los injertos recién cambiado el siglo. Su apuesta por la vanguardia cosmética masculina es una extensión de su arrojo como hombre de empresa. Si bien polémico, su aspecto final se ha establecido como la única opción para el maduro moderno y termina por congraciarle con una parte de su electorado, de su misma edad o, ineludiblemente, con los mismos problemas de idealización por la juventud eterna.

Con esa base sólida, Berlusconi apuesta siempre a más. El elenco de mujeres en torno a los escándalos Berlusconi es invariable. Jóvenes, divertidas, con algún estudio profesional que en realidad solo sirve para camuflar las ancianas y nunca vencidas estructuras machistas en las cuales la mujer no vale por sí misma sino por lo que un varón puede hacer por ella. Por encima de sus estudios y ambiciones, su belleza física y la exaltación de la misma resultan sus únicas y mejores armas. En una oscura película de Max Ophüls, Atrapada, Barbara Bel Geddes (la célebre matriarca de la serie Dallas) interpreta a una agraciada señorita de sincera pobreza que enamora a un excéntrico millonario que la encierra en una impresionante mansión impidiéndole cualquier otra ambición personal o profesional.

Las damiselas Berlusconi no quedan tan atrapadas como la ficción, pero acceden a través de su amistad a castillos modernos como la televisión, específicamente su apartado berlusconiano: la llamada telerrealidad. La otra opción, escaños en un Parlamento para exhibir su particular criterio en el maquillaje y el vestir, que mezcla a la perfección sedas de un harén en Constantinopla con maletines de cuero para el Capitolio estadounidense. Es la forma de vestir de la más interesante de las velinas, la ex higienista dental, Nicole Minetti, hoy consejera regional del partido de Berlusconi. Minetti no quita protagonismo a una de sus armas de estilo Berlusconi: el pelo. Lo toca y lo mueve ante las cámaras aprobando leyes. A falta de una corona, el peinado ofrece majestuosidad a las chicas de clase media criadas en la Italia de la exageración.

El triunfo del estilo Berlusconi es demostrar que la corrupción cuando se expone, maravilla. Fascina la capacidad de saltarse todos los controles y esquivar la justicia hasta el final. El que fracasa, el que es finalmente atrapado y juzgado, viene a significar el prototipo actual del perdedor. Berlusconi es el triunfador, sus harenes particulares en sus casas de Cerdeña o Roma, cada día dejan de ser oprobiosos para difundir una complicidad escapista con el hombre común. Las revelaciones sobre este harén, las cenas copiosas de sustancias y sexo, según algunos o de "conversaciones cultas y educadas", de acuerdo con sus defensoras, terminan por suscitar un cosquilleo de querer verlas por dentro. Observar estas nuevas diosas del sexo, labios intervenidos imitando los morros de Monica Bellucci, melenas atiborradas de productos químicos para lucir mas "naturales". Todas paseándose delante de hombres que no han tenido ni la suerte ni el dinero de Berlusconi para frenar el paso del tiempo. En ese cuadro decadente y actual, resalta otro ingrediente del glamour berlusconiano: la importancia del calzado. El sexy actual, al menos en las velinas, no está tanto en el traje sino que se mueve serpentino en el triángulo pelo, busto, pie. Más busto, más poder. Y el zapato de la velina, perturba por su tacón, su sádico diseño. La comodidad queda para los que no están en la fiesta, el electorado que aplaude.

Hollywood, ese gran demiurgo de las ideologías modernas, adivinó todo esto. En Quo vadis, (Mervyn LeRoy, 1951), filme bíblico en lascivo tecnicolor, Deborah Kerr interpreta una esclava en la Roma de Nerón enamorada del cristianismo, equivalente a ser feminista cincuentona, virgen de cirugías estéticas en la Roma de Berlusconi. La esclava gusta mucho al emperador y a su entorno. Logran escabullirla en una de esas fiestas de Nerón, por la que toda Roma mata por ser invitado. Llega al evento y la visten y maquillan otras ya adiestradas. Asustada pero a la última moda del mundo antiguo, la esclava se adentra en los salones del palacio imperial.

Y lo que allí sucede, recuerda lo que Berlusconi debe ofrecer a sus velinas sean o no sobrinas de Mubarak. Un despliegue de comidas copiosas en sabores y colores; bailarines multirraciales de poca ropa. Hombres con mini y maxitogas arremolinándose en torno a las esclavas e invitadas con sandalias de aprovechables diseños. Se muerden piernas de mujeres, se desgarran patas de animales. El final de Kerr en Quo vadis es salir a la arena del Coliseo a ser devorada por unos leones hambrientos. El de las mujeres de estilo Berlusconi lo podemos ver en cualquiera de sus televisiones o hemiciclos: consigan lo que consigan como seres humanos, estarán siempre sometidas a la esclavitud de la belleza y una feminidad servil. Y él, Silvio emperador, vitoreado, hinchado de machismo e impunidad.
.
.
.
EL PAIS.com - Publicado por BORIS IZAGUIRRE - 06/02/2011


domingo, 16 de enero de 2011

REPORTAJE: ANONYMOUS
Somos Anonymous

Una legión de ciberactivistas se moviliza en la Red. Se hacen llamar Anonymous y dicen luchar por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos. No muestran la cara ni tienen líderes. La semana pasada tumbaron las webs oficiales de Túnez, tras la autoinmolación de un joven. Hace un mes, atacaron a las empresas que cortaron el grifo a Wikileaks. Son un movimiento germinal, fuertemente libertario y de contornos confusos. Este es su retrato

Este es su lema: "Somos una legión, no perdonamos, no olvidamos, espéranos. Anonymous". Así es como cierra sus anuncios y comunicados este movimiento sin líderes y sin portavoces, con voz, pero sin cara. O más bien con máscara: la máscara del anarquista revolucionario de V de Vendetta, la novela gráfica de Alan Moore, la que inspiró la película protagonizada por Natalie Portman y Hugo Weaving en 2006. La máscara se ha convertido en símbolo de un movimiento ciberactivista que no se anda con chiquitas. La semana pasada colapsaron las webs oficiales de Túnez , tras la inmolación de un joven de 26 años. El lunes pasado la tomaron con la web del partido irlandés Fine Gael. Atacaron a la SGAE y a los partidos políticos españoles al hilo de la ley antidescargas. Y hace un mes le metieron mano a Visa, Mastercard, PayPal y Amazon, las empresas que dieron la espalda a Wikileaks.

Anonymous está en su momento. Su gente está motivada. La persecución a Wikileaks era el acicate que necesitaban. No van a parar.

Woolwich, a 45 minutos del centro de Londres, exteriores de la Real Corte de Justicia. Acaba de comparecer Julian Assange, fundador de Wikileaks; es martes 11 de enero y una treintena de activistas se manifiestan en apoyo de su gran inspirador, de su nuevo héroe. Entre ellos, Magnonymous, joven de 22 años que oculta su cara tras la máscara de V de Vendetta. "Nos opondremos a cualquier violación de derechos humanos. Nos opondremos a cualquier ataque del Gobierno. Si esto sigue así, la revolución será la única opción".

Magnonymous es uno más, no es portavoz de nadie, y menos de un movimiento que no quiere portavoces, como se apresuran a decir todos los miembros de Anonymous apenas empiezan a hablar con un periodista. Le pidió el día libre a su jefe para venir a manifestarse a este lejano juzgado, la corte a la que traen casos en que es preciso mantener a la prensa y al público a raya, el lugar donde fueron juzgados los terroristas de los atentados de Londres de 2005. "No somos miembros de ningún grupo político, no somos políticos, somos activistas. Me ofendería si me adscribieran a cualquier corriente política".

Entender el universo Anonymous no es cosa fácil, el fenómeno es el perfecto reflejo del nuevo mundo en el que vivimos, de la nueva sociedad que está naciendo a raíz de la revolución digital. Todo apunta a que sus miembros consideran más que superada la vieja dialéctica izquierda-derecha. Total, qué más da que gobiernen el centro-izquierda o el centro-derecha, todos van a hacer lo mismo, todos están al servicio de los grandes bancos y las grandes empresas, todos van a seguir intentando controlar el chiringuito.

Pues bien, aquí hay una legión de jóvenes que no quieren que se oculte que las cañerías del chiringuito no desaguan bien; no quieren que se oculte que hay varios en el chiringuito que meten la mano en la caja; no quieren que se oculte que a un disidente de la gestión del chiringuito le quisieron tapar la boca. No quieren que se oculte nada. La nueva dialéctica: estar a favor del ocultamiento o de la transparencia. Una de dos.

Este movimiento global, transnacional, transversal, también es difícil de entender porque se gestó en la Red, con las inercias propias de Internet. Es producto del momento, de la interacción, de la necesidad de movilizarse en un mundo cínico, corrupto e injusto. Se ha tejido de forma orgánica, conversación sobre conversación, idea sobre idea, propuesta sobre propuesta. Cualquiera puede formar parte de Anonymous, cualquiera puede entrar cuando quiera y sumarse a la conversación en webs como whyweprotest.net. Entrará en un mundo en el que la gente se va poniendo progresivamente de acuerdo sobre una idea hasta que una suerte de consenso espontáneo indica cuál es el siguiente objetivo, contra quién hay que lanzar el próximo ataque. Algún diario, como The Guardian, ha sostenido que están más coordinados de lo que ellos mismo creen.

No todos los miembros de Anonymous son hackers, no. Los hackers son una gran minoría del colectivo. La mayoría son ciberactivistas que participan en la conversación online y, ocasionalmente, en la protesta en la calle. En torno a unos 1.000 integrantes, según la experta Gabriella Coleman, son los que ponen sus ordenadores al servicio de los ataques contra webs, los que se descargan el dispositivo que permite que su ordenador, cautivo, pueda ser parte de los llamados DDoS, ataques distribuidos de denegación de servicio.

Los DDoS son el arma que los ciberactivistas tienen más a mano. Permiten realizar operaciones que consiguen un considerable eco mediático y que afectan a la imagen de la marca contra la que se dirigen. Consisten en mandar simultáneamente, orquestadamente, miles de peticiones a un servidor para que se colapse. Así ocurrió el pasado 8 de diciembre.

Mastercard decidió cortar en esa fecha el grifo a Wikileaks. Cualquiera que quisiera hacer una donación a la plataforma de Assange no podría hacerlo a través de una tarjeta de esta compañía. La decisión desencadenó el ataque. "Registramos lo que llamamos un super heavy traffic ", declara en conversación telefónica Cristina Feliú, portavoz de Mastercard para España y Portugal. "Eso significa que quien entró en nuestra página notó que funcionaba con mayor lentitud". Pero no se produjo, según dice, ningún problema en las operaciones de sus clientes con tarjetas, ni ningún tipo de fraude. "Al día siguiente ya habíamos recuperado el ritmo". Desde Visa declinan hacer comentario alguno y se remiten a los comunicados que afirmaban que los ataques no afectaron a sus operaciones.

Evidentemente, en ese gran colectivo cuya cifra de miembros y simpatizantes es difícil de estimar (los miembros consultados hablan de decenas de miles) hay hackers. Y, de hecho, el FBI está tras sus pasos. Un joven holandés de 16 años fue arrestado poco después de los ataques en su casa, en La Haya. Admitió que había participado en ellos y fue puesto a disposición judicial. "Admitir que participaste no es muy inteligente", explica Philter, estudiante de 19 años y miembro de Anonymous. "El chico tenía 16 años y se asustó, era bastante inexperto, no tomó las suficientes precauciones".

Integrantes de Anonymous acuden en autobús a una manifestación contra la iglesia de la Cienciología en abril de 2008

Hablar con la gente de Anonymous no es fácil. Desconfían de los periodistas, de que sus comunicaciones estén intervenidas. No ven con muy buenos ojos a los medios de comunicación tradicionales: desde su punto de vista, ayudan a que se mantenga el statu quo. El hecho de que un diario como EL PAÍS o The Guardian hayan participado en la difusión de los cables de Wikileaks ha supuesto, explica Hamster, informático londinense de 26 años, un plus de credibilidad para medios hasta ahora poco apreciados.

La semana pasada nos pusimos en contacto con miembros de Anonymous en España. Aclarando, como siempre, que no respondían en calidad de portavoces de nadie, ya que el movimiento no tiene portavoces, declinaron realizar una entrevista telefónica o en persona. Cualquiera que intente destacar un poco entre los anonymous es automáticamente rechazado por el resto de la comunidad. Así ocurrió en Londres en diciembre con Coldblood, un anonymous que dio la cara ante los medios en los días del proceso a Assange. "Coldblood ha sido condenado al ostracismo", confirma Hamster, miembro de Anonymous desde 2008.

No obstante, los miembros de Anonymous Spain, que desde hace varias semanas envían comunicados a ciertos medios de comunicación actualizando la información en torno a las distintas operaciones de ataque, ofrecieron la posibilidad de que les enviáramos un cuestionario, al que responderían de modo consensuado.

Respondieron tres administradores del canal #hispano, encuadrados en edades entre los 17 y 32 años, según dijeron. Sus respuestas, desde luego, encajan perfectamente con el discurso que mantienen los miembros de este movimiento de conciencia online consultados hasta la fecha y con el tono de las webs en que participan. Resulta interesante reproducir aquí las respuestas de esta célula de Anonymous a las preguntas que les enviamos para aclarar ciertas dudas. No son portavoces de nada. Pero sus palabras sirven para reflejar el sentir de esa comunidad.

Pregunta. ¿Se puede dar alguna cifra de cuánta gente en España pertenece a Anonymous? ¿Y cuánta a nivel internacional?

Respuesta. Sería imposible dar cifras, y esa es la gracia de Anonymous. Para empezar, hay que recordar que es una organización que no existe y que por definición es una (des)organización. Anonymous no es nadie y puede ser cualquiera. Salvando las distancias, es como una organización insurgente basada en células, compartimos una marca, Anonymous, pero somos gente independiente, que responde a una ideología común y que participa de cada acción particular de acuerdo con si coincide o no con sus convicciones.

Teniendo lo anterior en cuenta, y específicamente en España, si tuviera que dar una cifra, creo que estaríamos hablando de entre 1.000 y 2.000 personas, que van en diversos niveles de compromiso, desde una mayoría que serían los que apoyan nuestras iniciativas en Twitter, Facebook, etcétera, hasta los más comprometidos, que serían algo más de un centenar, los que participan saliendo a la calle con acciones reales como, por ejemplo, la Operación Paperstorm

[distribución de folletos, flyers, pintadas] o las concentraciones de la Operación Demostración [concentraciones en España a favor de Wikileaks y contra la ley Sinde]

. A nivel internacional, extrapolando, hablaríamos posiblemente de decenas de miles.

P. De ellos, ¿cuántos participan en los ataques DDoS?

R. Aquí sí podemos dar cifras más exactas. En los ataques del 20 de diciembre contra la ley Sinde contábamos con casi 500 usuarios conectados en la Colmena, que es el sistema de comando y control de la herramienta de DDoS LOIC que permite que todos los anonymous ataquen a un mismo tiempo a un mismo objetivo. Este número, no obstante, podría ser más alto, pues habría que añadir la gente que atacaba manualmente o desde Linux.

P. ¿Alguna iniciativa en las acciones de Anonymous tuvo su origen en conversaciones de Anonymous España?

R. Realmente no se puede diferenciar entre Anonymous de tal o cual país. Cuando se plantea una operación, si esta es secundada, recibe apoyos de todo el planeta; hubo apoyos a nuestra lucha contra la ley Sinde en diciembre y aún esperamos más en el futuro. Prueba de ello es esta convocatoria redactada en más de 15 idiomas, en la que han participado anonymous de todo el mundo, en la que se hace un llamamiento a todos los anonymous a apoyar las protestas virtuales contra la ley Sinde.

P. ¿En qué foros o webs os movéis?

R. Nuestro principal punto de unión no es una web o un foro, sino una red de chat conocida como IRC, nosotros lo llamamos el IRC Anonops. Aquí nos reunimos en diversos canales de discusión como #operationpayback o #hispano, este último, el que aglutina a los anonymous españoles; desde ahí se pone en común y se plantean estrategias. Las que son secundadas luego se van distribuyendo a la red por blogs y webs anonymous, hasta llegar a los Twitter y Facebook de anonymous individuales. Es una estructura perfectamente organizada en la que, sin embargo, no existen líderes ni ninguna fuente inicial.

P. ¿Qué diríais a la gente que dice que sois hackers?

R. La mayor parte de los anonymous no son hackers en el sentido clásico de la palabra, son usuarios de Internet como cualquiera, solo que con una motivación para el activismo digital. Lo que sí es cierto es que contamos con hackers entre nuestras filas, por ejemplo, la gente que administra los servidores de IRC y el resto de las redes de comunicaciones encriptadas, o los que programan LOIC [Low Orbit Ion Cannon, aplicación para realizar pruebas de resistencia a una red informática] y las herramientas de ataques. He aquí la grandeza de Anonymous, solo hace falta un genio informático para programar la herramienta, y cuando esta herramienta pasa a ser usada por miles de personas anónimas, aunque no sean expertos a efectos prácticos, es como contar con un ciberejército de miles de hackers que pueden inutilizar cualquier red o sistema informático si se lo proponen.

P. ¿Cuáles son los principios básicos de vuestro ideario?

R. Son pocos y terriblemente simples, lo que permite unificar a la mayor cantidad de gente posible. Anonimato absoluto, que supone, entre otras cosas, la ausencia total de líderes y cabezas visibles en nuestro movimiento; la lucha contra la corrupción en los Gobiernos o en cualquier estructura de poder. La defensa incondicional de la libertad en Internet.

P. ¿Existe peligro de que alguien intente manipular vuestras operaciones desde dentro?

R. Sería imposible, cada anonymous actúa de forma individual, él mismo decide si forma o no parte de una operación de forma totalmente independiente del resto. Si piensas en organizaciones reivindicativas del siglo XX, siempre han corrido el riesgo de que un topo se infiltrara y con el tiempo llegara a formar parte de la cúpula para desbaratar la organización desde dentro; eso sería imposible con anonymous, pues no existen líderes, ni se sigue una jerarquía formal. No obstante, sí sabemos que existen agresiones externas contra Anonymous, como la investigación del FBI abierta a raíz de los ataques DDoS a Mastercard y PayPal, o sofisticados ataques informáticos que hemos sufrido y sospechamos provienen de servicios de inteligencia occidentales; afortunadamente, en estos casos la naturaleza descentralizada de Anonymous también hace imposible cualquier injerencia externa.

P. ¿Cuáles son las preocupaciones actuales de Anonymous?

R. Lo importante, la verdadera preocupación, es seguir luchando por los principios de nuestro ideario, y en función de eso estamos trabajando en varias operaciones. Está en marcha la publicidad de fase 2 de la Operación Sinde, que consistirá en diversas acciones de protesta en torno al día 18 de enero, en que termina el plazo de presentación de enmiendas a dicha ley. A nivel mundial está en marcha la Operación Tunisia, en apoyo a los manifestantes en contra del régimen tunecino: se han realizado ataques DDoS contra diversos sitios oficiales y también se ha elaborado un kit de ayuda informático con programas de cifrado y comunicaciones para los disidentes tunecinos. En relación con el futuro estamos preparando la Operación Quicksilver, que, si tiene éxito, va a conmover Internet, pero los detalles, por su propia naturaleza, son secretos por el momento.

El movimiento Anonymous va camino de trascender el caso Assange y el episodio Wikileaks. La persecución del fundador de la web de las filtraciones, que recientemente puso al desnudo a la diplomacia norteamericana y destapó maniobras, tejemanejes y corrupción en las cuatro esquinas del planeta, ha sido un detonante. Wikileaks representa como pocas organizaciones los valores en los que creen los anonymous: transparencia, derechos humanos, libertad de expresión. La web destapa secretos: si algo le pone a un anonymous es destapar secretos de organizaciones poderosas y ponerlos a disposición de público. Así, Assange se ha convertido en todo un símbolo para los integrantes de esta comunidad.

Wikileaks ha negado en todo momento estar detrás de las operaciones de Anonymous. Su número dos, Kristinn Hranfsson, lo contaba hace un mes en el centro de la organización en Londres. "Ni hemos animado a que se haga, ni tenemos contacto con la gente que lo está haciendo, pero tampoco lo condenamos", contaba, cigarrillo en boca, este periodista de investigación islandés enrolado en las filas de Assange.

Una buena parte de los anonymous se aglutina en torno a la web whyweprotest.net. Hamster se conecta con su iPad a este espacio en que los miembros de la comunidad intercambian ideas e iniciativas. Este joven informático cuenta que el canal 4chan estuvo en el origen del movimiento, pero que la acción se sitúa ahora en whyweprotest. "Cualquiera puede entrar y preservar su anonimato. Eso es lo bueno. La gente se centra en lo que dicen los demás, y no en quién lo dice".

Hamster sorbe su café con caramelo en un céntrico café de Oxford Street. Su iPad está desplegado en la mesa, está continuamente chequeándolo, responde a las preguntas, pero su mirada se va constantemente hacia la pantalla. Muestra una foto de la habitación de su casa: un ordenador, cuatro pantallas. "Así puedes estar atento a varias cosas a la vez", dice, y suelta una entrecortada sonrisa.

Cuenta que hay cerca de 33.000 personas registradas en whyweprotest. La gran mayoría, miembros de Anonymous o simpatizantes de la causa. "Los más agresivos son la gente de Anonops, yo soy menos agresivo". Dentro de Anonymous hay detractores de los ataques DDoS. "Creo que esos ataques nos desacreditan", afirma Magnonymous. "Van a utilizarlos para criminalizarnos y para generar propaganda negativa sobre nosotros". Magnonymous lo tiene claro: "No debemos utilizar la violencia en ningún caso. Cualquier miembro que propusiera utilizar la violencia sería rechazado por el grupo". Hay otro espacio en el que también se mueven los miembros del colectivo: whywefight.net, el blog informativo de los "soldados de la ciberguerra".

Hamster se unió a Anonymous a principios de 2008. Cuenta que lo hizo al poco de abandonar la Iglesia de la Cienciología. "Me di cuenta de que no me ayudaban para nada. Lo único que hacen es convertirte en un idiota y manipularte". Afirma que abandonó la cienciología internamente, pero no de hecho: cuenta que sigue yendo dos veces por semana y que intenta sacar documentación para ponerla a disposición de Anonymous. "Honestamente, a veces me da un miedo horrible. Si me descubrieran, convertirían mi vida en un infierno".

La Iglesia de la Cienciología es uno de los grandes enemigos de Anonymous. La lucha contra esta secta fue lo primero que unió a todos estos ciberactivistas en 2008, y siguen en las mismas. Una lucha que en realidad arrancó a mediados de los noventa, pero que tomó cuerpo en 2008. A los anonymous no les gusta la seudociencia, ni, por lo general, las religiones. Sostienen que la tecnología debe servir para expandir el conocimiento, no para controlar las mentes. Como explica la profesora Gabriella Coleman, antropóloga de la Universidad de Nueva York especializada en el mundo hacker y estudiosa del fenómeno Anonymous, la Iglesia de la Cienciología es la perfecta antítesis de Anonymous, el fenómeno inverso: oscurantismo, ocultamiento, censura. Destapar los secretos de una organización secretista, de una organización religiosa con marca registrada, sostiene, se convirtió en el primer gran desafío de Anonymous. En febrero de 2008, los miembros que se reunían en la Red desde sus casas trasladaron sus protestas a la calle, a la "vida real". Hubo manifestaciones en Londres, Ámsterdam, Berlín, Sidney. "Fue cuando más gente de Anonymous he visto en la calle", reconoce Hamster.

PayPal. Visa. Mastercad. Amazon. PostFinance. La web de la fiscalía sueca, la del partido irlandés Fine Gael, las del régimen tunecino. No hay fronteras para Anonymous. La lucha contra la cienciología les unió. La lucha pro Wikileaks les ha reunido de nuevo. Cualquier ataque a los derechos humanos, cualquier intento de censurar, se produzca donde se produzca, será castigado por ellos con las armas que tienen a su alcance. "Si hubiera una revolución", dice Hamster, "Internet nos proporcionaría la tecnología".
.
.
JOSEBA ELOLA . EL PAÍS.com 16/01/2011

martes, 11 de enero de 2011


"Las ballenas nadan en mi cabeza"

Philip Hoare persigue el misterio de los cetáceos en su ensayo 'Leviatán'

Llamadle Ismael. Pero se llama Philip, Philip Hoare. Nadie desde Melville y Moby Dick nos había explicado como él en su libro Leviatán o la ballena (Ático de los Libros, 2010) tantas y tan emocionantes cosas sobre estos animales. Que la historia de Jonás es posible y en 1893 encontraron en el estómago de un cachalote a un marinero macerado por la mucosa gástrica pero por lo demás bastante entero. Que en el féretro de JFK, Jacqueline colocó uno de los dientes de ballena que el presidente coleccionaba. Que el codiciado ámbar gris, tesoro de los perfumistas, es en realidad "mierda de ballena". Que su piel es tan sensible que la presión de un dedo humano les causa temblores por todo el cuerpo. Que surcan los océanos especies aún desconocidas. Que los cachalotes padecen caries. Que las hembras de ballena franca disfrutan tanto con el amor que permiten que las penetren varios machos a la vez...

Como Ismael encaramado al ataúd de Quiqueg, Hoare también ha nadado, a la vez horrorizado y asombrado, entre cetáceos y en una prodigiosa ocasión tomó entre sus manos el pene de una ballena enana (!). Su extraordinario libro, a caballo entre el ensayo científico y literario, el género de viajes -de New Bedford a las Azores-, el de aventuras y las memorias (hasta habla de la muerte de su madre), y que ha encantado a miles de lectores, no solo está lleno de información, lirismo ("el narval arrastra su propia melancolía") y mitomanía (e incluso de un raro erotismo), sino también de experiencias personales.

"Las ballenas existen más allá de lo normal y se mueven por un mundo del que nada sabemos", señala con un arrebato de romanticismo. "Cuando vi saltar la primera me pareció la cosa más poética del mundo". Es Hoare un hombre locuaz, apasionado e inteligente (ya apuntó Melville que la ballena no tolera la necedad). Su interés obsesivo por las ballenas -"nadan en mi cabeza"- viene de niño. "Mi madre usaba mantequilla de ballena que procesaban las factorías de Southampton", recuerda. Y reflexiona: "¡Qué rápido han pasado de ser un elemento industrial a un símbolo de lo que hay que preservar!".

El escritor, alabado por Sebald por su anterior libro sobre el hospital militar de Netley (Spike Island, 2001), siente admiración, piedad y hasta amor por la ballena, pero es sensible a la épica atroz de la vieja caza, la del "¡por allí resopla!" y del trineo de Nantucket. "Era algo muy heroico, locura adrenalínica". Opina que "no hay libro como Moby Dick. Melville inventó un nuevo tipo de obra, con especulación, aventura y metafísica".

En su libro, pleno de historias sensacionales como la de William Scoresby, que mató 533 ballenas y escribía el diario de a bordo en verso, o la de la tripulación integrada solo por marineros negros, Hoare resalta la paradoja de la ballena: "Son los seres más grandes del planeta y el 95% de la gente nunca ha visto una. Y cuando las ves, no las entiendes. Su aspecto escapa de entrada a nuestra comprensión. Ves trozos, una aleta, un chapuzón, y has de componer el rompecabezas gigante de su verdadera forma".

Para Hoare, la relación con la ballena "es la más extraña que ha tenido el hombre con la naturaleza". Dice que sentimos hacia ella, el cetáceo, una atávica sensación de culpa colectiva y a la vez terror, y admiración, y ternura. Son el mal y la inocencia. Los antiguos inventaron prodigios acerca de ellas pero la realidad es mucho más asombrosa: "El telescopio Hubble, allá arriba, funciona porque está lubricado con grasa de ballena que no se congela, los cachalotes tienen pensamiento abstracto, autoconciencia y luminiscencia para iluminar su reino a 500 metros de profundidad; hoy se cree que hay ballenas que pueden llegar a vivir 300 años...". Así que Moby Dick podría estar viva y lucir como ornamentos los arpones de Ahab. Nos quedamos pensando en ello: "Son maravillosas. ¿Sabes que los maoríes se acuestan a su lado cuando las encuentran varadas en la playa para que no estén solas al morir?".



JACINTO ANTÓN. Publicado en EL PAÍS.com - 11/01/2011

domingo, 9 de enero de 2011


REPORTAJE: Nuevos hábitos con la ley antitabaco ¿A FUMAR A LA CALLE? NO PASA NADA
La noche no es lo que era
Discotecas, 'pubs' y conciertos libres de humo, escenarios insólitos para noctámbulos - Los fumadores acatan sin resistencia la nueva ley antitabaco

Los fumadores noctámbulos se divirtieron en pubs y discotecas como siempre, con la salvedad de salir de vez en cuando a la acera. El primer fin de semana de la ley antitabaco discurrió con normalidad. Moncho Alpuente , Maruja Torres y Juan Madrid describen sus sensaciones ante los garitos y bares libres de humo | Debate en Eskup sobre la aplicación de la ley | ¿Qué implica la nueva ley antitabaco?

La nueva ley esboza sutiles cambios sociales. Camareros que parecen haberse quitado una losa de encima, hosteleros enfadados por tener que vigilar a la clientela dentro del local y en las aceras colindantes, noctámbulos fumadores que entablan una intensa vida social en las terrazas o bajo la lluvia y el frío con un fin universal: ligar. Hay quien ha descubierto que en los garitos algunos van perfumados y otros son ariscos a la ducha. O que se puede llegar a casa sin oler a cuerno y sin los ojos lentillosos rojos como guindillas. Sensaciones facilitadas por una ley que, con ligeras excepciones, goza de buena salud. Así se ha vivido el primer fin de semana sin humos en algunas grandes ciudades.


"Ahora las noches son distintas", advierte tan pronto como a las dos de la madrugada del primer viernes sin tabaco Marcel Carbó, camarero de una discoteca céntrica de Barcelona. El veto al tabaco se respetó ampliamente en los bares y discotecas de la ciudad y perfila nuevos hábitos: "Por fin nos parecemos a Europa, en unos meses nos asombrará que antes se dejara fumar en todos lados", ilustró Alberto Vázquez, consumidor de nicotina de 28 años desde el límpido local Marsella. El grueso de fumadores arremolinados en la calle, los camareros y los dueños de los locales agradecían la nitidez insólita en el interior de los establecimientos, la atmósfera que ya no atufa la ropa y el ritual de salir a fumar al exterior como estrategia para romper el hielo con desconocidos. En el Marsella, local emblemático que acumulaba humo desde principios del XIX, la estampa sorprendía a los veteranos. "Nunca lo había visto tan limpio. Esta noche me he dado cuenta de que algunos clientes usan perfume. Y otros, no", resumió bromista Xavier, camarero, también fumador, encantado con la medida. "Llegas a casa y la ropa no apesta. Impresionante".

Una sombra despunta en esta nueva configuración de la fiesta nocturna: los vecinos temen que el jaleo causado por los fumadores callejeros disparen las molestias en las noches de fin de semana. El viernes, los corros que frente a algunos locales sobrepasaron la cincuentena larga de personas ya generaron más alboroto del habitual. "Se oye más jaleo del que estábamos acostumbrados a sufrir. Y sufríamos mucho. Veremos si acaba siendo insoportable", advirtió Josep Portes, vecino de 39 años de un céntrico local cercano a la plaza Real de Barcelona. Sobre las tres de la madrugada, el callejón junto al local parecía un bar al aire libre con fanfarrias propias de fiesta mayor por efecto de los cánticos improvisados. "Suerte que tenemos triple acristalamiento en el piso, esta zona es dura", se resignó Portes. Un portavoz policial señaló que todavía no disponen de datos, pero asumió por lógica que aumentarán las quejas por el ruido. Una cafetería de Mollerussa (Lleida) se ha añadido a los establecimientos rebeldes. Pero en la noche barcelonesa la medida se cumplió a rajatabla y sin traumas.

- Madrid. En la puerta del Irish Rover, en la avenida de Brasil, se congregan los malditos de la noche madrileña. Bajo los pies, decenas de colillas aplastadas contra el suelo. "Somos unos apestados". Jesús Muñoz, de 29 años, se echa un pitillo en la puerta del garito entre copa y copa. Da fuego al de al lado, inicia conversaciones que saben a nicotina. Es el centro de los corrillos que se forman esta noche. Unos metros más allá, un chico irlandés, melancólico porque mañana parte de vuelta a su país, apura otro cigarrillo. Se juntan y hablan de la desgracia que es ver reír a la gente al otro lado de los amplios ventanales del pub mientras ellos se mueren de frío en la calle. Al final de la conversación, Muñoz saca la artillería pesada: "¿Vamos a mi casa, amigo?". En unos segundos, los dos se pierden juntos por la larga avenida.

Ahora resulta que es más fácil seducir fuera que dentro. Los fumadores exiliados en la acera por la nueva ley antitabaco, que está cambiando las costumbres de las ciudades canalla, las de la gente que prefiere la oscuridad al día. El smirting (cruce de palabras entre smoking y flirting, ligar) se encuentra en cada esquina de las zonas más movidas de Madrid, pero no es la única de las costumbres que se ha visto alterada. "Mira qué Zippo más elegante, ahora no se puede venir con cualquier cosa, hay que cuidar la imagen", "el chaquetón tiene que ser amplio para poder esconder la copa al salir", "ahora los sitios sucios de verdad salen a la luz, antes lo disimulaban con el humo".

Bajando Fernando VII, a medianoche, comienzan a sentirse bajo la suela de los zapatos las colillas abandonadas en la acera. Van quedando atrás pubs, restaurantes italianos y cafeterías con un toque de distinción. "¿Me sujetas el cigarro? Tengo que ir adentro a darle un sorbo a la copa", propone un cincuentón de mejillas sonrosadas con pinta de llevar varias horas de celebración solitaria. Hace el mismo ofrecimiento sin éxito al siguiente grupo con el que se cruza. A continuación, en la puerta del Ambigú, Juan Valdelebro, el propietario, se suma a la iniciativa espontánea que ha surgido entre los empresarios de la noche: quitar la máquina de tabaco en señal de protesta. "Me ha bajado el negocio entre un 40 y un 50%. ¿Y encima voy a estar recaudando impuestos para el Gobierno?". Afuera, comienza a llover, pero los fumadores resisten. La gerente de un nuevo garito, Los Siguientes, se desgañita en la puerta. Un grupo de rebeldes, cigarro en mano, ha sacado los gin-tonics y se resiste a elegir entre una cosa u otra. "¿Por qué si podemos tener los dos?", ríen. La gerente sufre: "Tienes que estar atenta a que no fumen dentro, que por regla general nadie lo hace. Y tienes que vigilar que no se saquen la bebida a la calle. Súmalo a atender la barra... de locos".

- Andalucía. En Sevilla, la ley dejó una escena veraniega en pleno invierno: terrazas de bares repletas de clientes y espacios interiores semivacíos. Tras una semana, la ley se ha cumplido sin apenas excepciones ni clientes conflictivos. Sergio Pérez, del Café Central, señalaba: "Todo el mundo es muy civilizado". Andrea Stolfova resumía su entusiasmo en el bar Habanilla. "Aún no me lo creo. No te huele a tabaco el pelo ni la ropa. Es fantástico". En la sala de fiestas Holiday los clientes salían a la calle ante el enfado de uno de los porteros. "La sala invirtió 70.000 euros con la anterior ley para acondicionar dos salas con cortinas de aire y cristaleras para que los clientes fumaran sin problemas. Todo para nada", comenta indignado Francisco Cuevas.

En Málaga la prohibición se cumplió con normalidad. Las sensaciones se repetían: "Es una pasada llegar a casa con la ropa limpia y sin que te piquen los ojos", se felicitaba Alfonso Revuelta a la salida del pub O'Donnell's. A las puertas de la discoteca Andén, José Antonio, que lleva seis meses sin fumar, veía a los fumadores apurar sus cigarrillos: "La imagen recuerda a las viejas maternidades, con los padres esperando el parto".

En la Sala Vivero, con capacidad para unas 1.000 personas y donde el viernes tocaba Kiko Veneno -fumador habitual sobre el escenario-, la normativa se respetó. Antes del concierto, algunos empedernidos daban caladas rápidas a la puerta del local o dentro de sus coches. Una vez iniciado el recital, con algo más de media entrada, la sala fue un ir y venir de personas camino de las puertas para fumar, sobre todo coincidiendo con las canciones menos conocidas. Ignacio Corbacho, uno de los asistentes, decía que es un "gustazo disfrutar de un concierto con aire limpio". Un grupo de tres o cuatro jóvenes encendió un porro, pero estuvieron más pendientes de apagarlo cuando alguien les miraba que de fumárselo. Al terminar, la Sala Vivero se vació a una velocidad desconocida antes de la prohibición.

- País Vasco. Las altas temperaturas se aliaron con los fumadores en el País Vasco. Y todo sin problemas. "La gente sale a fumar al aire libre y ya está", explica Tristán Montenegro, de la discoteca Bataplán, de San Sebastián.

A la hora del aperitivo, en el centro de Bilbao se volvía a repetir la escena de los fumadores formando grupos en las aceras y regresando al interior de los bares cuando acababan el cigarrillo. "Es una cuestión de costumbres y educación, ahora nos extraña, pero acabará imponiéndose sin problemas", dice Serafín, el encargado del local nocturno Cristal. "Nadie se nos ha puesto borde", añade.
.
.



Publicado en EL PAÍS.com- 09/01/2011

martes, 4 de enero de 2011

Manifestación en Madrid, convocada por el Foro de la Familia, en contra del matrimonio homosexual.

Los secretos del Tea Party español
Católicos militantes de los movimientos cívico-religiosos denuncian la actuación en su seno de una nueva masonería blanca inspirada en el poderoso Yunque mexicano.

En el bullicioso campo del neoconservadurismo e integrismo católico español emerge la sospecha de que una sociedad secreta opera a la sombra de la Iglesia y en los aledaños del PP. Muy activa en las grandes movilizaciones antigubernamentales, esa organización concilia el arcaico fundamentalismo con las modernas técnicas de difusión digital

"Desde que me advirtieron de que Hazteoir.org y sus filiales Derechoavivir.com, Profesionalesporlaetica.org y otras de fines aparentemente filantrópicos son iniciativas de la sociedad secreta mexicana El Yunque, trato de deshacerme de ellos. Al principio, desinformada de su interés político sectario y de su capacidad de manipulación, colaboré económica y directamente. Hoy quiero que desaparezcan de mi correo electrónico y no lo consigo (...). Si alguien puede aconsejarme cómo escaparme de las redes de esa organización...". Este mensaje, publicado en la Red en junio de 2009, quedó sepultado por el intenso tráfico digital, pese a que llevaba la firma y el DNI de María de Andrés Urtasun, profesora de Historia de la Universidad San Pablo CEU.

La palabra Yunque no volvió a aparecer asociada al secretismo conspirativo hasta que, el pasado 8 de marzo, ReligionenLibertad.com publicó lo siguiente: "Yunque, Organización del Bien Común, Mariachis, tanto da; estamos ante una organización que intenta pasar por inexistente y actuar de espaldas a la sociedad. ¿Son conscientes de que su modo de captación, basado en el secreto y dirigido a los adolescentes y jóvenes, ha creado situaciones dramáticas en muchas familias? (...). ¿Se han planteado el papelón que están haciendo algunos obispos?". Tan revelador como el texto es que fue escrito por Alejandro Campoy, el antiguo portavoz de la plataforma digital Hazte Oír (HO), que alcanzó cierta notoriedad cuando colocó en el escaño del presidente Zapatero una fotografía de Miguel Ángel Blanco y dos rosas blancas manchadas de mercromina. Por anacrónica y extravagante que resulte, la sospecha de que existe una sociedad secreta de elementos juramentados se ha abierto paso en los entramados digitales del neoconservadurismo católico y dentro de la propia Iglesia.

La pregunta es si estamos ante un secreto a voces conservado en la ausencia de pruebas o ante rumores que se superponen, huérfanos de asidero estable. "Cada vez es más vox pópuli que esa asociación que unos llaman El Yunque -nombre que, por lo visto, ha cambiado hace poco-, y que la gracia hispana ha bautizado como los mariachis usa muy malos modos contra los que les desenmascaran", ha escrito Javier Paredes, catedrático de Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, en el portal digital Infocatólica.com. ¿Cómo se explica que católicos conservadores de acendrado compromiso denuncien a activistas que han dinamizado la lucha contra el aborto, el matrimonio homosexual y la política educativa y generado un clima de efervescencia antigubernamental que ha arrastrado a los obispos a la cabeza de la manifestación? La respuesta traza una línea entre lo lícito y lo ilícito.

"Bajo su apariencia angelical, ellos están en la dialéctica del golpe en la mesa. No entienden que después de la Guerra Civil y de la dictadura, los españoles hayamos aprendido a convivir y que nos ha costado demasiado llegar a la separación de poderes entre Iglesia y Estado como para que ahora queramos volver al pasado. En las reuniones nos decían que había que pedir a los obispos que lideraran la protesta contra el aborto. Y es que en el fondo de su estrategia hay un proyecto monolítico", sostiene hoy María de Andrés Urtasun en declaraciones a EL PAÍS.

¿Estamos ante una masonería blanca inspirada en el poderoso Yunque mexicano y amamantada en el extremismo ideológico neocon del Phoenix Institute de Arizona (EE UU), como aseguran algunos denunciantes, o ante un simple lobby, como afirman los denunciados?

La distinción no es baladí porque de ella depende que esa organización pueda ser considerada legal o no. Y es que los artículos 22 de la Constitución española y 515 del Código Penal prohíben expresamente las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar. El Código de Derecho Canónico establece, a su vez, que todas las asociaciones de fieles deben tener estatutos, título y estar sometidas a la autoridad eclesiástica. "Esa sociedad va creando asociaciones que se coordinan por consignas y están dirigidas por las mismas personas que salen por una radio, un periódico, una televisión. Parecen que son muchos, cuando en realidad son pocos y siempre los mismos", ha señalado Javier Paredes. "Nunca dudes de que un grupo pequeño de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo", se proclama a modo de divisa en esos medios. Hazteoir.org (HO), con Ignacio Arsuaga como presidente; Profesionales por la Ética (Jaime Urcelay), Nasciturus (Pablo Gutiérrez), Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia (Marcial Cucarella), Escuela de Liderazgo Social y Político (Carlos Gredilla), Instituto de Política Familiar (Eduardo Hertfelder, Dolores Velarde), Justicia y Libertad (Ángel Serrano) y Fundación Burke (Antonio Arcones) formarían parte de ese mosaico.

"HO es una sociedad civil española registrada en el Ministerio de Interior. No tenemos nada que ver con El Yunque", se defiende Arsuaga. Sí admite que él y algún otro fundador de HO pasaron por el Phoenix Institute americano, un think tank (fábrica de ideas) neoconservador que dirigen, entre otros, John Hamm, presidente de la Universidad de Tejas, y John X. Evans, profesor emérito de la Universidad del Estado de Arizona.

"La primera campaña de alertas en defensa de la familia que lanzamos a través de los teléfonos móviles la hicimos bajo el patrocinio del Phoenix Institute, en 2001, pero luego empezamos a andar por nuestra cuenta", afirma Arsuaga.

En sus folletos propagandísticos, el Phoenix Institute pone el acento en que sus alumnos "suelen participar activamente en la vida política, económica, académica y social". Como prueba, señalan que entre sus egresados mexicanos se contabilizan, a día de hoy, dirigentes de grandes partidos políticos, varios diputados federales, el representante de México ante el Consejo de Europa, prestigiosos profesores universitarios, importantes directivos en el ámbito bancario y empresarial... Sus fundaciones becan a adolescentes para que hagan determinados cursos en EE UU y ya hay casos en los que padres muy conservadores se escandalizan a la vista de las ideas con que vuelven sus hijos. "El Phoenix Institute cambia nuestras vidas", dice un alumno en uno de los folletos de los cursos de verano.

Los representantes de esa organización en España son Pablo Nuevo, profesor de la Universidad Abad Oliva de Barcelona, propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas, y Luis Losada Pescador. Este último es un licenciado en Empresariales metido a periodista de Intereconomía, grupo multimedia en el que Marcial Cuquerella ocupa el puesto de director general del área televisiva. Es también fundador de HO y conferenciante ocasional de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos. Su esposa, Victoria Uroz, fundó la Asociación Víctimas del Aborto (AVA), que preside la psicóloga Beatriz Mariscal. Muchos de los componentes del lobby publican, dirigen programas e intervienen en las tertulias del circuito que constituyen Intereconomía, la revista Época, el diario La Gaceta, el semanario Alba y hasta la Universidad Francisco de Vitoria, propiedad de los Legionarios de Cristo, un conglomerado, construido por Julio Ariza Irigoyen, donde el integrismo religioso se da la mano con la derecha extrema. "Los de HO tenemos relación con el Instituto de Política Familiar, Profesionales por la Ética, etcétera, pero también conocemos a mucha gente en Intereconomía, La Gaceta, La Razón y Abc. No formamos un grupo, vemos más efectiva la lucha de guerrillas", indica Ignacio Arsuaga.

Aunque se les supone una querencia mexicana y lo suyo es cultivar el fundamentalismo católico, el perfil ideológico y hasta el estilo se ajusta más al modelo wasp (blanco, anglosajón, protestante) característico de los neocon republicanos estadounidenses. "No aceptan el evolucionismo, son creacionistas. Creo que su misión en España es constituir un lobby conservador fuera del control de la jerarquía eclesiástica. Durante la Transición captaron adolescentes en los círculos carlistas y los ambientes preconciliares de la extrema derecha, pero estos nuevos respiran, sobre todo, ideología neocon", subraya el profesor de Historia de San Pablo CEU José Luis Orella Martínez. La nueva hornada la componen economistas, abogados, periodistas y militares inactivos situados en la cuarentena y, en ocasiones, emparentados con apellidos tradicionalmente asociados al Opus Dei o a Comunión y Liberación, movimientos vistos ahora como antiguallas.

Son pocos, puede que no más de un centenar, en un país con 100.000 kikos (seguidores del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello), 35.000 miembros del Opus Dei, 5.000 legionarios del Regnum Christi (rama laica de los Legionarios de Cristo) y otros 1.000 de Comunión y Liberación. Son pocos, pero tienen largos e influyentes tentáculos y han encontrado una veta en ese 2,5% de católicos prestos a movilizarse. "En HO crecemos exponencialmente. De los 1.800 asociados de hace dos años, hemos pasado a 4.200 y tenemos ya 200.000 suscriptores que reciben nuestras alarmas y avisos en sus teléfonos móviles", asegura Arsuaga.

Dicen sus detractores que el secreto es la mayor fuerza de ese grupo de borrosos contornos organizativos, ultramontanos en lo religioso y lo político. Les dibujan como una organización obsesionada por capitanear las movilizaciones cívico-religiosas y piensan que si se envuelven en las banderas del Vaticano y de España es para enredar a los obispos en su estrategia y crear una cabeza de playa democristiana dentro del PP. El objetivo último sería trocar en radicalismo político el sentimiento religioso latente en esas protestas.

En la inauguración del Congreso del PP en Valencia el 20 de junio de 2008, Hazte Oir.org lanzó una campaña de firmas para pedir a Mariano Rajoy que aceptara las propuestas sobre el modelo de familia presentadas por los diputados Eugenio Nasarre y José Eugenio Azpiroz. "Si el PP asume como propio el gaymonio, ya será casi imposible recuperar el matrimonio, al menos en décadas", enfatizaba HO.

"Nuestros votantes son mayoritariamente católicos, pero viven el catolicismo a su manera, con la permisividad y tolerancia con que lo hace la mayoría de la sociedad. En el congreso de Valencia hubo debates muy enconados sobre estas y otras cuestiones, pero finalmente se logró una posición de razonable equilibrio", recuerda Esteban González Pons, vicesecretario de comunicación del PP.

El lobby de la versión religiosa española del Tea Party despliega sus dotes seductoras sobre los políticos más identificados con la fe cristiana. Jaime Mayor Oreja y Eugenio Nasarre han sido galardonados por HO. No les faltan recursos, sentido del marketing y dominio de las tecnologías digitales con las que han movilizado a decenas de miles de ciudadanos, presionado a los políticos "tibios" y acosado a los "enemigos de la vida y la libertad"; esto es, defensores de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual y el derecho a una muerte digna. Aunque cultivan la política y la diplomacia de salón, y lucen elegantes en las galas, su obsesión es reventar las calles de manifestantes airados.

Una mirada retrospectiva en la Red muestra igualmente que a primeros de abril, varias asociaciones de padres objetores a la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC) denunciaron el comportamiento de Profesionales por la Ética. "Ahora nos consta que el movimiento objetor al que pertenecemos está estrechamente vinculado desde su origen a personas que forman parte de una organización o asociación de naturaleza secreta o reservada, cuyo funcionamiento y alcance nos es desconocido", indicaban. En el mismo texto, los padres objetores señalaban que habían expuesto el problema al presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Rouco Varela, y que este les había aconsejado que se desvincularan de Profesionales por la Ética. No ha sido el único encontronazo que el grupo ha tenido con otras asociaciones cívico-religiosas. El Foro de la Familia, que lidera Benigno Blanco, expulsó en marzo a los directivos de HO por su intento de capitalizar la manifestación contra el aborto.

El vicepresidente de la asociación Educación y Persona, Fernando López Luengos, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, ha entregado a la jerarquía eclesiástica un informe con testimonios recabados entre personas que han tenido relación con El Yunque o Bien Común. Algunos católicos se preguntan por qué la Iglesia no exige transparencia a esa organización que tiene en la boca permanentemente a los obispos.

"La Conferencia Episcopal no ha tratado este asunto, pero puede que lo hayan hecho algunos obispos", admiten fuentes episcopales. "Aunque oficialmente no se ha dicho nada, es verdad que nuestro obispado alertó a los fieles sobre Hazte Oír y demás porque algunos de ellos se habían sentido engañados en su buena fe", reconoce el canciller del obispado de Getafe, en Madrid, Francisco Armenteros. Dice que el obispo de la diócesis, Joaquín López Andújar, tuvo noticia de la existencia de esa sociedad El Yunque o Bien Común hace ya siete años.

La de EL PAÍS no es la mejor tarjeta de presentación en estos ambientes de derecha radical. "Me repugna El Yunque, pero también la manipulación que ha hecho su periódico de las movilizaciones contra la asignatura EpC", espeta López Luengos al periodista interesado en conocer el contenido de su informe.

"Allí me encontré con mucha gente de extrema derecha y hasta con carlistas de esos que siguen defendiendo el origen divino del poder. Cuando empecé a ver complicidades y cosas raras, consulté con un sacerdote amigo, quien me explicó que detrás de esas sociedades pantalla había una organización secreta interesada en infiltrarse en las estructuras de poder. Me alarmé, pero luego hablé con el arzobispo de Toledo, monseñor Antonio Cañizares, y él me indicó que continuara, que esas personas hacían un buen trabajo. Un día no pude más y les pregunté a mis jefes si eran del Bien Común. No me lo negaron, lo que me dijeron fue que eso no era asunto de mi incumbencia; pero ¡claro que lo era!, ¿cómo vas a trabajar en un proyecto si no sabes a qué y a quiénes sirves?", indica el antiguo colaborador de una de las plataformas.

"Si se tratara de una sociedad secreta, sería gravísimo que hubieran instrumentalizado a un obispo, pero si fueran un lobby, la cosa sería legal y, por tanto, diferente", apunta una fuente episcopal. "Me consta que monseñor Rouco les siguió la corriente hasta que se dio cuenta de que eso no era un juego y que esta gente trata de controlar amplias áreas de la sociedad y de la Iglesia", asegura un profesor universitario que sigue colaborando en una de las empresas del lobby fundamentalista católico.

La pregunta clave es quién los financia. ¿De dónde salen los miles y miles de camisetas y gorras, los alquileres de autobuses y de hoteles para sus actos y premios, los sueldos de los nuevos liberados y colaboradores, la compra de los equipos multimedia, las nuevas sedes? Hay quien supone que el dinero viene del otro lado del Atlántico: México o Arizona, quizá de las fundaciones norteamericanas Carnegie y Goldwater, pero Ignacio Arsuaga lo niega. "Sale de las pequeñas cuotas de nuestros asociados y de las aportaciones de donantes", responde. Según el presidente de HO, su asociación ingresó en 2008 unos 350.000 euros, y en 2009, 800.000, una cifra que en el presente ejercicio debería sobrepasarse ampliamente habida cuenta del "incremento exponencial" de asociados. Disponen, pues, de un amplio margen de maniobra presupuestario, ya que en HO hay únicamente seis puestos remunerados y solo uno a tiempo completo. "El dinero lo gastamos en las campañas. Ahora, por ejemplo, vamos a repartir, gratis, 100.000 ejemplares del libro Proyecto Zapatero, crónica de un asalto a la sociedad", anuncia Arsuaga.

"Hablar de El Yunque, o del Bien Común como se dicen ahora, puede parecer una broma, algo inocuo y pintoresco, pero tiene su riesgo, créame, porque ellos son poderosos. Lo he comprobado. Te pueden cortar las alas profesionalmente, y quizá algo más. Prométamelo: nadie debe saber que estoy hablando. No soy un héroe", pide una persona que trabaja en uno de esos medios supuestamente controlados por el Bien Común. Así que también el miedo guarda ese secreto a voces. Ya dijo Voltaire que "la religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio".
Dios, patria y fe

La existencia de El Yunque mexicano es un hecho poco controvertido porque se trata de una organización con medio siglo de existencia que goza de gran influencia en el derechista Partido de Acción Nacional (PAN). Tiene su origen en el movimiento "cristero", el levantamiento de milicias católicas que dirigidas por sacerdotes y al grito de "Viva Cristo Rey" se enfrentaron entre 1926 y 1929 al Gobierno mexicano para impedir la aplicación de la Constitución de 1917, muy restrictiva con la Iglesia. El objetivo de El Yunque, fundado en Puebla por Ramón Plata en 1955, es infiltrarse en las altas esferas del poder con el propósito teórico de instaurar la Ciudad de Dios conforme al Evangelio. Hay un evidente paralelismo entre el movimiento cristero y el partido carlista. El grito juramentado de "Dios, patria, fe" es una réplica del "Dios, patria, rey" carlista. Tal y como han puesto de manifiesto las investigaciones judiciales y periodísticas, esa organización secreta opera a través de sociedades pantalla y de acuerdo con un modelo de células estancas. El nombre procede de la máxima "Mantenerse firmes, como el yunque al ser golpeado", que dejó escrita san Ignacio de Antioquía. En lo que parece una actualización oportuna y una aportación implícita al debate soterrado que se libra en esos ambientes, un periodista de La Gaceta escribió el 22 de noviembre último que "las sociedades secretas no son herederas de la lucha cristera", al tiempo que advertía del riesgo de "usar la religión como ariete político".
.
.
.
Publicado por JOSÉ LUIS BARBERÍA en EL PAÍS.com el 02/01/2011