Mostrando entradas con la etiqueta Noticias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias.. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2012

Al menos 14 muertos y decenas de heridos en un tiroteo en Denver durante la premier de la última película de Batman



Al menos 14 personas han fallecido y 50 han resultado heridas en un cine de un suburbio Denver, Colorado, cuando un hombre que portaba un casco y una máscara de gas ha abierto fuego en una de las salas, donde se estrenaba a medianoche de la película El Caballero Oscuro: La leyenda renace, según la policía. Algunos de ellos eran niños. El tiroteo ha ocurrido a las 00:35 (las 8:35 en la España peninsular).

Algunos testigos aseguraron a la policía que el hombre enmascarado empleó una bomba de humo, o gas lacrimógeno, en el cine, y luego disparó contra los asistentes a la película. El de la última entrega de Batman era uno de los estrenos más esperados de la temporada, y numerosas salas habían programado las primeras proyecciones para la medianoche del jueves, con una gran demanda de entradas en reventa.

El jefe de policía del suburbio del tiroteo, Aurora, Dan Oates, ha dicho en conferencia de prensa que el sospechoso se halla ya bajo custodia y que entró en el cine ataviado con un chaleco antibalas, lo que, a su entender, da idea de la premeditación del acto. La policía fue avisada a las 00:39, y acudío en cuestión de minutos. De los fallecidos, 10 murieron en el mismo cine, y otros cuatro en los hospitales. La policía encontró varias pistolas, y otro material empleado por el detenido, en el mismo cine. El tirador no opuso resistencia cuando se le detuvo.

La policía registró el apartamento donde reside el detenido, y sus vecinos en el edificio han sido evacuados temporalmente, por el temor a encontrar explosivos. En un principio hubo testigos que hablaron de un segundo tirador, algo que la policía de Aurora ha negado, a falta de finalizar sus pesquisas. Los testigos que se hallaban en el cine han sido trasladados a un colegio cercano, y los agentes les están interrogando allí.

La policía teme que la estampida provocada por la huida de espectadores haya provocado un considerable número de heridos, de entre los 50 que están recibiendo tratamiento entre los heridos. Portavoces de los hospitales han asegurado a la cadena de televisión CNN que algunos de los ingresados presentan sólo heridas leves, pero que otros están en condición grave. Los agentes de policía están ahora buscando en la zona por si el detenido hubiera colocado en el cine algún artefacto explosivo.

El villano de la última entrega de Batman, Bane, interpretado por Tom Hardy, luce un chaleco antibalas y una máscara militar, similar a las de gas. En la película, se dedica a sumir en la anarquía a la ciudad de Gotham, amenazando con detonar un reactor nuclear y encerrando a la policía en un subterráneo.

Un testigo, Benjamín Fernández, dijo al diario The Denver Post que estaba viendo la película cuando escuchó una serie de explosiones. Los espectadores huyeron a la calle y cuando la policía llegó les decía que se tiraran al suelo. Fernández dijo que vio a al menos una niña caer abatida al suelo.

“Era surrealista, como una película”, dijo otro testigo, Hayden Miller, a la cadena local KUSA. Miller dijo que vio a gente que le decía “que había un hombre lanzando bombas y disparando a la gente, no le daba la oportunidad a nadie de huir”. Añadió: “estoy en estado de shock, es una locura que algo así haya podido suceder en un sitio al que la gente va a divertirse”.

EL PAÍS.com - David Alandete - Washington - 20 JUL 2012

lunes, 20 de febrero de 2012

 La policía dispara bolas de goma contra los estudiantes en Valencia
La jefatura confirma que 21 jóvenes han sido detenidos, cinco menores, hasta las 21.00
La concentración de protesta ante el Instituto Lluís Vives se dispersa por toda la ciudad



"Nos tratan como a terroristas". Juan, estudiante de quinto curso de piano y alumno del Instituto del Carmen, ha expresado su malestar ante la violencia policial contra las protestas estudiantiles en Valencia. Caída la noche, centenares de jóvenes permanecían en las inmediaciones del instituto Lluis Vives mientras la policía intentaba dispersarlos disparando bolas de goma. La indignación era patente entre los viandantes hacia el proceder de los agentes.

23 furgones aparcados junto al instituto que está en el origen de la protestas y otra docena de vehículos policiales circulando por la calle perpendicular, que desemboca en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, componen una imagen de violencia desconocida en la ciudad. La movilización policial no fue tan intensa ni contra las concentraciones del 15-M ni contra las protestas contra los derribos en el barrio de El Cabanyal.


Hasta medio centenar de furgones y sirenas de la Policía Nacional han invadido las grandes vías de Valencia desde el mediodía. La descoordinación para frenar las protestas de los estudiantes, que en su mayoría son menores de edad, ha provocado muchos problemas de tráfico. Los estudiantes denuncian los recortes en el sector de la enseñanza pública aprobados en enero por la Generalitat Valenciana, lo mismo que los funcionarios que se han venido encerrando en edificios públicos sin mayores problemas desde enero pasado. Pero han topado con una respuesta mucho más violenta. Las múltiples cargas durante toda la tarde han dejado un saldo de 21 estudiantes y menores detenidos hasta las 21.00 horas.

Estudiantes universitarios se sumaron a las protestas a última hora de la tarde. Algunos contenedores de basura resultaron incendiados a lo largo de la avenida de Blasco Ibáñez, donde se concentran varias facultades. También se desplazaron furgones policiales hacia las facultades ubicadas en el campus de Tarongers, en el norte de la ciudad.


Antonio Moreno, jefe superior de Policía de Valencia, ha comparecido a media tarde junto a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León. Moreno ha aludido a las refriegas con los estudiantes en términos bélicos y ha asegurado que al menos cinco agentes han resultado magullados. También ha explicado que un menor ha resultado herido.

A media tarde, en plena calle, Albert Ordóñez, presidente de la Federación Valenciana de Estudiantes de Enseñanzas Medias (Faavaem) y un mando policial intentaban llegar a un acuerdo para apaciguar los ánimos. Pero sin éxito.

“No nos apuntes, somos estudiantes, no somos ciervos”, coreaban los estudiantes mientras una decena de agentes rodeaba, capturaba y esposaba a otro muchacho frente al instituto público Lluís Vives.

 En las calles de Valencia, padres y madres de alumnos se asomaron a las refriegas y recriminaron a la policía. “Por favor, suéltalo, ¿no ves que es sólo un chaval?”, gritaba una mujer que vió una de las múltiples cargas policiales, que se registraron a lo largo de todo el día.

“El agente 97754 cogió a mi hija del cuello y la estampó contra el suelo”, se desgañita Carmen Domínguez, madre de Kerry, una estudiante menor de edad que acabó siendo arropada por su hermana Brenda durante otra de las refriegas. “El parte de la ambulancia dice que Kerry sufrió una crisis de ansiedad. Lleva un collarín y una férula en el brazo. Voy a denunciarlos”, repetía Carmen.

Los padres de chavales supuestamente detenidos se arremolinaban ante la comisaría de Zapadores para intentar saber algo de sus hijos. Uno de ellos fue informado de la detención de su hijo cuatro horas después. Una madre relataba como la policía le arrebató de las manos a su hija de 17 años cuando permanecían paradas en la acera en compañía de sus dos abuelas.

“Yo también llevo armas. Ésta es la mía”, gritaba otro estudiante que clamaba contra la detención, mostrando un libro en alto. El instituto Lluís Vives se ha convertido en el icono de las revueltas estudiantes desde la detención el miércoles pasado, de Andreu un estudiante menor de edad del centro, que fue esposado y llevado a comisaría durante horas.

Las jornadas de protesta estudiantiles han degenerado en una improvisada y caótica primavera de Praga. Mientras los jóvenes defendían en la calle su “libertad de expresión” para denunciar los “recortes en el sistema educativo” valenciano, decenas de lecheras y centenares de agentes se dispersaron corriendo detrás de los chavales, que —en la cuarta jornada de protesta— aún no han roto ni un cristal, ni estropeado un escaparate y una farola.

EL PAÍS.com - Neus Caballer - Valencia - 20 FEB 2012

lunes, 19 de diciembre de 2011


Muere el dictador norcoreano Kim Jong-Il

- La causa del fallecimiento fue "fatiga física" durante un viaje en tren, según la televisión estatal
- Su hijo Kim Jong-un se perfila como sucesor


Kim Jong-il ha muerto. El líder norcoreano falleció el sábado pasado de un ataque al corazón, según ha anunciado hoy la televisión nacional KCTV. Tenía 69 años. Kim sufrió una apoplejía en 2008, que le dejó con secuelas en sus brazo y pierna izquierdos. También padecía diabetes. La Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) ha dicho que el líder “falleció debido a una gran tensión mental y física” a las 08.30 del sábado (ocho horas menos en la España peninsular), mientras se encontraba en un tren en uno de sus viajes de inspección por el país. KCNA ha urgido al pueblo a apoyar a su hijo y previsto heredero, Kim Jong-un.

“Todos los miembros del partido, personal del Ejército y público deben seguir fielmente el liderazgo del camarada Kim Jong-un y proteger y reforzar aún más el frente unificado del partido, el ejército y el público”, ha dicho un emocionado presentador vestido de negro en la televisión nacional. Las autoridades han declarado luto nacional del 17 al 29 de diciembre. El funeral tendrá lugar el día 28.

Corea del Sur, que técnicamente continúa en guerra con el Norte, ya que la guerra de Corea (1950-1953) finalizó con un armisticio que nunca se convirtió en tratado de paz, ha puesto su ejército en estado de “alerta alta” y ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional

Kim Jong-il, venerado y temido dentro de su país y vilipendiado fuera de él, heredó el poder de su padre, Kim Il-sung –fundador de Corea del Norte, bajo el principio de la autosuficiencia (juche)-, en 1994; para entonces, llevaba 20 años preparándose para heredar el trono de la dinastía comunista.

Kim Il-sung, que luchó durante años por la independencia frente al poder colonial japonés desde una base en Rusia, emergió como líder comunista al regresar a Corea en 1945, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Ahora, si se cumple el guión, el cetro pasará a al tercero de sus hijos, Kim Jong-un, que no llega a los 30 años de edad. El joven Kim fue desvelado como potencial sucesor en septiembre de 2010, en medio de los continuos rumores sobre la salud del llamado ‘Querido líder’. Kim tuvo, al menos, tres hijos con dos mujeres, y una hija, con una tercera.

El nombramiento de Kim Jong-un y su ascenso a altos puestos de la jerarquía militar norcoreana no han logrado borrar las especulaciones sobre la posibilidad de una lucha de poder y de inestabilidad en la potencia nuclear asiática tras la muerte de Kim Jong-il.

Pero pocos hechos trascienden al exterior sobre lo que ocurre en uno de los países más aislados del mundo, donde incluso el lugar de nacimiento del fallecido dirigente es un misterio. Su biografía oficial asegura que llegó al mundo el 16 de febrero de 1942 en un campamento secreto de rebeldes liderado por su padre cerca del famoso monte Paektu; uno de los lugares más reverenciados del país. Su nacimiento fue anunciado, según la leyenda, por un par de arcos iris y una nueva estrella de gran brillo. Los analistas occidentales creen, sin embargo, que nació probablemente en la Unión Soviética, donde su padre se encontraba con otros líderes comunistas exiliados recibiendo formación militar.

A pesar de haber estado al frente del país casi dos décadas, poco se sabe de Kim Jong-il. En raras ocasiones hablaba en público, casi nunca viajaba al extranjero –cuando lo hacía, iba en tren-, y su biografía oficial está repleta de propaganda y falta de hechos concretos.

Era presidente de la Comisión Nacional de Defensa y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea. Pero entre los cargos que ocupaba no estaba, sin embargo, el de presidente, ya que el título le fue concedido de forma póstuma para la eternidad a su padre, Kim Il-sung.

Siguió al pie de la letra la política de su progenitor “los militares primero”, a los cuales destinó lo mejor de los escasos recursos del país, incluso cuando el país sufrió grandes inundaciones y hambrunas en la década de 1990.

En los últimos años, su mandato había estado marcado por las fallidas negociaciones multilaterales para el desmantelamiento del programa nuclear norcoreano, en las cuales participan, además de Corea del Norte, Estados Unidos, China, Rusia, Corea del Sur y Japón.

En 2002, creció la tensión en la zona después de que Washington dijera que Pyongyang había admitido que tenía un programa de armamento nuclear en violación de un acuerdo de 1994. Corea del Norte expulsó a los inspectores de la Agencia de la Energía Atómica en diciembre de 2002, y en enero de 2003 declaró que abandonada el Tratado de No Proliferación Nuclear. En febrero de 2005, afirmó que poseía armas atómicas y en octubre de 2006, provocó escalofríos en la zona al llevar a cabo una prueba nuclear subterránea. En mayo de 2009, realizó una segunda.

Según algunas informaciones, Kim Jong-il dijo a algunos de sus interlocutores extranjeros que el deseo de su padre cuando se estaba muriendo era lograr una península coreana libre de armas atómicas, y que él había recogido el testigo y estaba trabajando para lograr este objetivo, pero que antes quería que Washington tratara a su país con respeto. Estados Unidos y otros países tienen en vigor duras sanciones diplomáticas y económicas contra Pyongyang.

Las tensiones regionales llegaron a su máximo en mucho tiempo en 2010, cuando el torpedeo de una fragata surcoreana provocó la muerte de 46 marineros. Seúl culpó del ataque al Norte, pero Pyongyang negó cualquier responsabilidad. Más tarde ese año, Corea del Norte bombardeó una isla surcoreana, en aguas que se disputan ambos países.

La muerte de Kim Jong-il abre una etapa en la cual, probablemente, el poder descanse en un liderazgo colectivo del partido, el Gobierno y los militares durante algún tiempo porque el heredero Kim Jong-un es aún muy joven, según algunos analistas políticos.

Jose Reinoso - EL PAÍS.com - 19 DIC 2011 -

sábado, 17 de diciembre de 2011

El duque nos felicita las fiestas. ¡Que detalle!


La Casa del Rey intentó en 2007 poner en orden los negocios de Urdangarin

En 2007 contactó con un bufete catalán para estudiar la creación de una fundación
La Corona actuó tras las iniciativas del Parlamento balear sobre el duque de Palma


La Casa del Rey contactó en 2007 con el bufete de abogados catalán Bergós para “poner en orden” las actividades de Iñaki Urdangarin, que para entonces facturaba varios millones de euros a Administraciones públicas con sus empresas privadas y con el instituto sin ánimo de lucro que presidía. Un juzgado de Palma investiga desde agosto pasado a Urdangarin en relación con una supuesta malversación de caudales públicos y fraude a la Administración.

La Corona pidió al bufete de abogados que estudiara la situación de las actividades del duque y los juristas recomendaron la posibilidad de englobarlas bajo la cobertura de una fundación, al igual que el resto de los miembros de la familia real, según fuentes de la investigación.

La iniciativa de la Casa del Rey surgió como consecuencia de las primeras preguntas que la oposición al Gobierno de Jaume Matas formuló en el Parlamento balear a cuenta de los eventos que organizaba Urdangarin para esa comunidad autónoma.

El duque de Palma logró dos contratos por 2,3 millones de euros para organizar congresos sobre turismo y deporte en las islas. Lo hizo como presidente de Nóos, un instituto sin ánimo de lucro que desviaba el dinero público conseguido del Gobierno balear hacia empresas privadas con ánimo de lucro propiedad del propio Urdangarin.

El yerno del Rey abandonó el instituto Nóos en junio de 2006. Su esposa, la infanta Cristina, también formaba parte de la junta directiva como vocal, puesto que dejó en la misma fecha. Solo unos meses después, la Casa del Rey intentó poner en orden todo el conglomerado empresarial creado por Urdangarin, que dejó de visitar instituciones para lograr contratos.
 Iñaki Urdangarin, en la felicitación navideña de la Casa Real

Los duques de Palma posan con sus hijos en la última comunión del pequeño.
 La Familia Real le había apartado y había calificado su comportamiento de "no ejemplar"


Entre las felicitaciones navideñas que la Familia Real ha publicado hoy online, está Iñaki Urdangarin, yerno del Rey, pese a que la Casa Real le ha apartado hace unos días y ha calificado su comportamiento de "no ejemplar" por la investigación sobre su actividad empresarial. El Duque de Palma posa con su mujer, la infanta Cristina, y sus cuatro hijos en la comunión del pequeño (Miguel) la pasada primavera.
El Urdangarin de cera deja la Familia Real

El Museo de Cera de Madrid ha retirado la figura de Iñaki Urdangarin del grupo que representa la Familia Real Española. En la imagen inferior se aprecia cómo queda ahora esa zona de la exposición

Se da la circunstancia de que precisamente hoy el Museo de Cera de Madrid ha trasladado la figura de Iñaki Urdangarin a su nueva ubicación en el área de Deportes, separándole así del conjunto de la Familia Real. Este cambio se produce después de que el duque de Palma de Mallorca fuera apartado de la vida oficial de la Casa del Rey como consecuencia de la investigación a la que está siendo sometido por sus negocios y su presunta vinculación con el caso Palma Arena. Además del cambio de ubicación se le ha quitado la ropa de gala que lucía y se le ha vestido con ropa de calle.

Al Duque de Palma se le investiga por posibles anomalías detectadas en dos contratos a dedo del Gobierno balear (2,3 millones de euros) y al menos cuatro contratos por el mismo procedimiento del Gobierno valenciano y el Ayuntamiento de Valencia (3,7 millones de euros) al instituto Nóos, que Urdangarin preside.

lunes, 21 de noviembre de 2011

 España entrega al PP todo el poder
- Rajoy supera la marca de Aznar con 186 escaños por el hundimiento del PSOE (110)
- Rubalcaba se queda por debajo del registro más pobre de los socialistas desde 1977
- IU quintuplica sus escaños y Amaiur tendrá grupo, con más diputados que el PNV


España ya no tiene miedo al PP. Tan poco le teme que anoche le entregó el mayor poder que ha tenido un partido desde 1982. Incluso superior. Un control absoluto para hacer frente a la crisis económica con las manos libres. Y para asumir solo el coste. Entre el temor a los recortes del PP, que alentó el PSOE, y el castigo a los socialistas por la crisis económica, ha podido mucho más este último: el PSOE se desploma (pierde 4,4 millones de votos) mientras el PP solo sube 550.000. Los populares cabalgan así sobre el hundimiento socialista.

Subido en la ola de una crisis que se ha llevado por delante a la mayoría de los Gobiernos europeos, Mariano Rajoy, un líder cuestionado interna y externamente que ha superado una larga travesía del desierto de casi ocho años, ha conducido a su partido a las mayores cotas de dominio imaginables. Su estrategia de perfil bajo ha triunfado frente a todo. Incluso pudo gozar de la última venganza íntima que tanto ansiaban los suyos: superó finalmente el récord de 183 escaños de José María Aznar. Alcanzó los 186.

Su mentor, que le desdeñó muchas veces y llegó a decir que quería heredar en vez de ganar las elecciones —aunque sin citarlo—, rindió pleitesía a su sucesor anoche con un gesto: acudió a su despacho en la calle Génova después de ocho años de ausencias.

El PP de Rajoy gobierna en 11 de las 17 autonomías, es clave en otras dos, y casi seguramente dominará en unos meses también en Andalucía. Además, controla casi todas las capitales de provincia y con esta mayoría absoluta tendrá el control de todos los órganos que se renueven a partir de ahora, Tribunal Constitucional y Poder Judicial incluidos.

Un poder sin sombra, con un PSOE que baja a su peor resultado histórico. Se quedó en 110, por debajo de los 118 de 1977; los 121 de 1979 y los 125 de 2000, que provocaron una total renovación. La oposición socialista baja a cifras similares a la Alianza Popular de Fraga en los ochenta, cuando el llamado rodillo socialista controlaba todos los resortes del poder, como lo hará el PP de Rajoy.

Tan absoluto es su dominio, tan profunda la crisis y el temor a los recortes sociales que el líder de los populares se empeñó ayer una y otra vez en lanzar un mensaje de concordia. Rajoy sabe que la crisis puede achicharrarle también a él cuando empiece a tomar las medidas impopulares que no ha anunciado, y quiere entrar con el mejor pie posible: “Seré el presidente de todos. Nadie tiene que tener inquietud alguna. No habrá sectarismo, ni rencillas pequeñas ni divisiones artificiales. Haremos un esfuerzo común pero sobre todo un esfuerzo que será solidario. Convocaré a todas las autonomías. No va a haber milagros, no los hemos prometido”.

Después, mientras en la calle había pancartas que pedían la abolición del aborto, gritaban “socialista el que no bote” y “Rubalcaba, el chollo se te acaba”, él insistía en tratar de lanzar ese mensaje de unidad que sus militantes no querían escuchar.

Mariano Rajoy saluda a cientos de simpatizantes desde la sede de Génova, flanqueado, de izquierda a derecha, por Ana Mato; Elvira Fernández, esposa del líder popular; María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría.

Los dirigentes populares también buscaban rebajar la euforia que llevaban dentro. Todos insistían en pasillos: ahora toca mojarse, contarle a los españoles las medidas que el PP tiene pensadas y aclarar el Gobierno de Rajoy. Los ciudadanos, insistían, no le van a dar al PP ni esa media hora que pedía su líder el pasado viernes. Le van a exigir que desvele ya sus cartas. Y no van a aceptar excusas sobre la herencia recibida, insistían diversos miembros de la cúpula. Querrán resultados inmediatos, o se frustrarán.



Y mientras, en el lado opuesto, Alfredo Pérez Rubalcaba, que heredó una situación de casi imposible gestión, afrontaba con un breve discurso y una imagen de soledad, sin José Luis Rodríguez Zapatero, aún secretario general, a su lado, el peor resultado de la historia del PSOE en toda la democracia.

Un desplome espectacular, incluso mayor de lo esperado. Lo que ha perdido en votos no está lejos de esos fatídicos cinco millones de parados que significó una losa imposible de remontar para su candidato. El hundimiento del PSOE alcanza dimensiones catastróficas. Ha caído 13 puntos en apoyo electoral (del 43% ha pasado a menos del 30%), lo que impulsó la mayoría absoluta del PP (43%, tres puntos más que en 2008 y 400.000 votos más).

El candidato del PSOE anunció que había hablado con Zapatero para que los socialistas convoquen en breve un congreso ordinario. Y también apuntó por dónde irá la oposición, aun sin aclarar si él se presentará al congreso para liderarla: “Los socialistas defenderemos los servicios sociales básicos”.

El máximo gurú de Rajoy, el sociólogo Pedro Arriola, que también estaba ayer en la planta séptima de la calle Génova, insiste siempre en la idea de que las elecciones las pierden los Gobiernos, no las gana la oposición. Y así ha sido en parte. Pero esta vez hay más. Mucho más. El PP se convierte en lo más parecido a un partido único, como ironizan algunos dirigentes, que ha vivido la democracia española.

El colapso del PSOE no tiene paliativos. Y el buen resultado de IU, que llega hasta los 11 escaños desde los dos que tenía, o de UPyD, que se va hasta cinco, demuestra que el voto se les ha ido por todas partes. También, y mucho, a la abstención.

La mancha azul del PP se extiende por toda España, y es especialmente espectacular el vuelco en Andalucía, de hasta 19 escaños con respecto a 2008. Sin embargo, la excepción vasca y catalana aún pervive. Rajoy estaba obsesionado desde 2008 con sus resultados en estas dos comunidades, las únicas que se le resisten. Cambió por completo las dos direcciones del PP, se volcó y ha logrado mejorar, pero no tanto como esperaba.

En el País Vasco el resultado tendrá muchas consecuencias políticas. El PSE, que está en el Gobierno con apoyo del PP, lejos de rentabilizar el final de ETA pierde casi la mitad de sus votos. El PP se estanca y no se suma a la ola de crecimiento en toda España, un dato muy significativo. El PNV gana las elecciones en número de votos y Amaiur en número de escaños. La mayoría nacionalista es tan clara que avanza un resultado en las autonómicas de 2013 —el PNV ya ha reclamado su adelanto— que podría dar un vuelco y llevar al poder a Amaiur, una cuestión que tendrá que gestionar, y no será fácil, Mariano Rajoy desde La Moncloa.

Y en Cataluña, pese al hundimiento del PSC, los populares también se quedan por debajo de las expectativas. Siguen siendo el tercer partido, lejos del segundo, que por primera vez en unas generales es el PSC. La principal rival interna de Rubalcaba, Carme Chacón, podrá decir que en Barcelona es la única cabeza de lista, con Alfonso Guerra en Sevilla, que ha ganado las elecciones, pero a costa de tener el peor resultado de la historia del PSC. Nadie sale reforzado en el PSOE tras la debacle de ayer.

PNV y CiU son así las formaciones más votadas en sus comunidades, con lo que Rajoy se verá obligado a lidiar con un fuerte poder nacionalista. La resistencia de CiU demuestra además que los recortes, que tanta polémica han generado en esta comunidad, no desgastan tanto como se pensaba. Un mensaje muy claro para lo que el PP tiene previsto hacer a partir de ahora.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Verguenza y asco...

Yueyue, segundos antes de ser atropellada en Foshar

Una niña atropellada e ignorada conmociona China

La economía china ha crecido tanto y tan rápido en las últimas tres décadas que es para muchos el próximo referente mundial. Es común escuchar que China será la próxima gran potencia, pero esto conlleva una pregunta que se han planteado miles de habitantes esta semana: ¿cuál es el precio de un crecimiento tan rápido? Esto de pasar décadas concentrados en la economía, ¿no habrá causado un vacío moral del que todavía no son conscientes los ciudadanos?

Todo esto viene a cuento por un incidente que ocurrió el jueves pasado. Una niña de dos años se tambalea en una carretera frente a un mercado en la ciudad industrial de Foshan en la provincia de Guangdong. Ahí es cuando es arrollada por una furgoneta blanca. El conductor se detiene, consciente de que acaba de aplastar a una niña pequeña. Entonces decide seguir adelante (aplastándola por segunda vez, ahora con las ruedas traseras) y desaparecer.

Hasta ahora la historia es una vergonzosa viñeta de cobardía.  Sin embargo, lo que ha conmovido a la sociedad china es lo que pasó después. O, mejor dicho, quienes pasaron después: 18 personas. Una tras otra, van cruzando la calle frente al mercado, con la niña claramente herida de gravedad, y la van ignorando. Ni una se detiene a ayudar: Un joven con una camiseta blanca; una bicicleta que tiene que esquivar a la niña para seguir adelante (el conductor hasta mira hacia atrás un segundo tras haberla pasado); un peatón que la rehuye de la misma forma; un segundo vehículo que la arrolla de nuevo...Y así, hasta una docena más de transeúntes que, o bien aceleran el paso al ver a la niña, o bien la ignoran directamente.

Al final, quien sí la ayudó fue una barrendera de 58 años llamada Chen Xianmei: La tomó en sus manos y llamó a la madre, que no tardó en aparecer en escena. Hoy, esta niña, llamada Yueyue, está en la sala de cuidados intensivos de un hospital de Guangzhou, en condición crítica. Solo respira gracias a una máquina y parecería que no tiene actividad cerebral.

Esta historia podría haber sido olvidado fácilmente. Los 18 transeúntes podrían haberla borrado de su memoria, mentir cuando les preguntaran y seguir con su vida. Sin embargo, resulta que había una cámara de circuito cerrado grabándolo todo. El metraje ha llegado a infinidad de portales de noticias chinos y a la televisión para finalmente dar el salto a Occidente. Se trata de algo poco habitual si se tiene en cuenta que China no tiene Facebook ni Twitter (sino versiones creadas por su gobierno) y estos sucesos no se propagan con la misma facilidad de un continente a otro si no se usan las mismas plataformas.

¿Qué dice esto de China?

En Weibo, el Twitter chino, se leen miles de mensajes de gente horrorizada ante el suceso. Hay quien se imagina que esos peatones no se atrevieron a ayudar a la niña porque allí la ley es muy estricta con quien interfiere en la vida de los demás (en 2006 un tipo ayudó a una mujer a llegar al hospital y fue obligado a indemnizarla). Otros se escandalizan de que se alabe tanto la intervención de la barrendera cuando ayudar a los demás debería estar dado por hecho. "Esto muestra lo anormal que es la situación moral de nuestra sociedad", exclama un usuario. "¿Se nos puede rescatar?".

"¿Qué le pasa a la gente hoy en día?", se pregunta el padre de la niña en televisión. "Se inventan mil excusas para hacer la vista gorda. La sociedad es tan indiferente, tan fría... Y Yueyue es un cielo; cada vez que discuto con su madre y la hago llorar, nos pide que no hagamos y nos distrae. Solo espero que mi niña se despierte un día y me vuelva a llamar papá".

Pero otro lado, hay una pregunta que no debemos obviar en Occidente. ¿Es este un caso exclusivamente chino? ¿Qué hubiera sido de Yueyue si, en lugar de ir por una calle de Foshan, hubiera sido atropellada en Madrid, Bogotá o Caracas?

Este es el vídeo que ha dado la vuelta al mundo. Aviso que las imágenes son muy duras y pueden herir la sensibilidad del usuario.

viernes, 30 de septiembre de 2011


Directivos de la SGAE gastaron 30 millones en viajes, lencería y compras a cuenta de la entidad
El informe de Hacienda del sumario señala que los imputados desviaban dinero a sus empresa

El informe de Hacienda incluido en el sumario (9.000 folios) de la trama de corrupción de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) señala que los imputados desviaban dinero a sus empresas. El sumario que instruye en la Audiencia Nacional el juez Pablo Ruz indica que los informes policiales y de los peritos de Hacienda sostienen que ese desvío de fondos para uso particular, compras y divertimento supera los 30 millones, ha informado hoy la cadena SER. El escándalo de la SGAE saltó el pasado 1 de julio, cuando la Guardia Civil entró en la sede de la entidad en Madrid y desarticuló una trama de desvío de fondos.

A través de un entramado de sociedades que no prestaba ningún servicio, la SGAE pagaba todos esos gastos. Las facturas son, según el sumario, "totalmente suntuarios". Compras y alquiler de coches, viajes de lujo, apartamentos para el verano, regalos de empresa, joyas, lencería y hasta las compras del supermercado, añade la información de la SER. "Gastos que no son propios de una actividad de servicios sino más bien de una economía doméstica", añaden los informes tanto de la agencia tributaria como de la Guardia Civil.

Entre las facturas que más llaman la atención, destacan las de hoteles como el Copacabana Palace, de Río de Janeiro o el Ritz de Nueva York. En el caso del presunto cabecilla de la trama, José Luis Rodríguez Neri, el sumario recoge hasta facturas de una jamonería y de un restaurante de Venecia. Otra de las imputadas, Elena Vázquez, gastó más de 215.000 euros en 2007 en asuntos particulares. Finalmente, están reseñados también gastos del supermercado durante años y pequeños electrodomésticos.

Publicado en EL PAÍS - 30/09/2011

jueves, 25 de agosto de 2011

Interior abre expediente por falta grave a tres antidisturbios por extralimitarse
Considera que tanto el autor de la agresión como sus dos jefes de unidad se extralimitaron en sus funciones por las agresiones a viandantes sin mediar palabra


La Dirección General de la policía ha incoado expediente disciplinario por falta grave a tres antidisturbios que participaron en una agresión a viandantes durante la protesta del jueves pasado contra las cargas policiales por las cargas policiales posteriores a la marcha laica en Madrid contra los gastos públicos que ocasionó la visita del Papa. Los hechos fueron grabados en vídeo y han dado la vuelta al mundo en la Red.

Los agentes expedientados son el que propinó el jueves pasado un bofetón en la cara a Katerina M., la menor vestida de blanco que transitaba por la calle de Atocha de Madrid, así como los dos jefes de su unidad.

El director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, ordenó esta medida ayer por la tarde al considerar que los agentes se extralimitaron en sus funciones e incumplieron los métodos de actuación reglados para los agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP, antidisturbios).

Velázquez ha decidido la apertura del expediente una vez que ha sido concluida con celeridad la información reservada abierta por la Jefatura Superior de Policía de Madrid, que había iniciado la investigación a raíz de la difusión del vídeo en el que se aprecia la agresión a la menor y a otro joven que la acompañaba (y que intentó alejarla de los policías), así como el posterior aporreamiento de un fotógrafo que captó los hechos. En la información reservada los tres agentes no han declarado y ha supuesto la recuperación de la información de los hechos, que han sido recopilados por el instructor del expediente.

El expediente deberá ahora seguir un cauce, por lo que no supone la inmediata imposición de sanciones, aunque sí podría conllevar la retirada temporal del servicio. No obstante, su resolución podría paralizarse temporalmente en caso de que se abra una causa penal (una posible falta de vejación injusta) por este mismo asunto. La posible sanción por falta grave va desde la suspensión de funciones de cinco días a tres meses.

La incoación del expediente supone el inicio de un procedimiento que incluye la toma de declaración de los agentes investigados y la práctica de cualquier otra prueba que se considere necesaria, después de lo cual el instructor designado formulará el correspondiente pliego de cargos. Posteriormente, el director general decidirá la posible sanción. Fuentes de la dirección han insistido en que se ha hecho "lo que se tenía que hacer".

El secretario general del Sindicato Unificado de Policías (SUP), Felipe Brihuega, ha manifestado a Europa Press que considera que el Ministerio del Interior "ha cedido ante la presión mediática" y ha añadido que también hubo gente que se "extralimitó" con los agentes. "También la policía tiene vídeos de personas que se extralimitan con los agentes. Se les escupe o se les mea", ha asegurado Brihuega, al tiempo que ha pedido que también se saquen esas imágenes y que ha preguntado "por qué ante la presión mediática no se defiende a los policías de otra manera". "Quieren acallar a la opinión pública", ha afirmado.

El portavoz de la Unión Federal de Policía (UFP), Alfredo Perdiguero, ha criticado este miércoles que los políticos "nunca son responsables de nada" y que siempre pagan "los que están en la calle y obedecen" órdenes. "Por su inacción, por no mandar, por no aplicar la ley... somos nosotros los que al final lo pagamos, a los que sancionan. Eso demuestra al final que, por la desidia de los políticos, lo fácil es sancionar a la buena de dios, aplicar el régimen disciplinario por las presiones sociales de según qué gente", ha añadido.

Jorge A. Rodríguez Madrid 24 AGO 2011 - 19:48 CET

viernes, 19 de agosto de 2011

La policía vuelve a disolver a golpes la manifestación laica en la Puerta del Sol

Los concentrados protestan por la carga policial de ayer tras la marcha laica
Ocho detenidos y 11 heridos en los incidentes tras la marcha laica en Madrid

La policía ha vuelto a sacar a golpes de la Puerta del Sol a quienes se concentraban en la noche del jueves para protestar por el desalojo violento de la misma plaza el día anterior. El miércoles, la marcha laica contra la financiación pública de la visita del Papa fue disuelta con un operativo policial que se saldó con ocho detenidos y 11 heridos.

Las fuerzas de seguridad en principio no tenían la intención de impedir la celebración de la protesta, y sí de evitar el encuentro entre manifestantes y peregrinos. En torno a las diez y media, sin embargo, se han producido nuevas cargas para vaciar la plaza. Peregrinos y laicos -que sumaban unos 300 concentrados- también han protagonizado momentos de tensión. De un lado del cordón policial, los peregrinos gritaban a los manifestantes "esta es la juventud del Papa". Del otro, los laicos contestaban: "Esa mochila la he pagado yo" y "esta no es la juventud del Papa". Tras el intercambio a voces, la policía ha comenzado a desalojar.

Los agentes han corrido en torno a las diez de la noche tras un grupo de unas 30 personas de la concentración laica, que se encontraba en la confluencia entre la calle Carretas y la Puerta del Sol, y les ha golpeado, al parecer para despejar la calle donde ayer se resistían a partir un gran grupo de los desalojados tras la marcha. Según testigos, no ha habido provocación por su parte. Un furgón policial, siempre según su relato, habría llegado a donde se encontraban y, sin mediar palabra, varios agentes habrían bajado y corrido tras ellos, agrediendo especialmente a una joven.

Media hora después, se reprodujeron las carreras para despejar la plaza y la policía ha retenido a dos jóvenes que ha inmovilizado en el suelo y que poco después ha dejado libres. A las 22.35, la policía ha comenzado a desalojar definitivamente a los laicos por el sur de la plaza, obligándoles a salir a través de la calle Carretas y la Carrera de San Jerónimo, informa Raquel Seco.

En una asamblea que se ha celebrado con retraso, antes de los incidentes, los congregados han consensuado marchar de nuevo mañana a las ocho de la tarde, de Atocha a Sol. La concentración de hoy había sido convocada espontáneamente a través de las redes sociales (principalmente Twitter) en protesta por la actuación policial de ayer tras la marcha laica.
Condena a la carga de ayer

Hay comunicados de condena y vídeos anónimos que retratan la actuación policial; Gaspar Llamazares (Izquierda Unida) ha anunciado que ha pedido la comparecencia del ministro del Interior, Antonio Camacho, “por no garantizar el derecho de manifestación y por excesos policiales" y varias asociaciones han pedido la dimisión de la delegada del Gobierno en Madrid, Dolores Carrión. Ramón Jáuregui, ministro de Presidencia, ha defendido la actuación del Gobierno, mientras el vicesecretario de Comunicación de los populares, Esteban González Pons, ha considerado que el ministro del Interior, Antonio Camacho, debería asumir "alguna responsabilidad política”.

Europa Laica, una de las convocantes de la marcha de ayer (junto a Redes Cristianas y AMAL) se ha desmarcado de la convocatoria de hoy. Tampoco el Movimiento 15-M se ha hecho eco del llamamiento, pero las redes no entienden de cauces más o menos preestablecidos. Sin un convocante visible también es posible llamar a una protesta. La manifestación laica de ayer y el desempeño de la Policía Nacional en la Puerta del Sol han vuelto a poner Twitter en ebullición y el hashtag del día (término con el que se identifica un tema) es #emboscadasol. Los términos escogidos hablan por sí solos: los manifestantes de la marcha laica sienten que sufrieron una encerrona en la céntrica plaza madrileña, ejecutada al unísono por policía y peregrinos.

La manifestación laica, convocada bajo el lema “De mis impuestos, al Papa cero. Por un Estado laico terminó en la Puerta del Sol poco después de comenzar. No llegó a su punto final porque los participantes se encontraron con los peregrinos convocados a las Jornadas Mundiales de la Juventud en Sol. Allí, laicos y peregrinos se enzarzaron en un intercambio de insultos e increpaciones, separados los grupos por varios cordones policiales. Pasadas las 22.30, la Policía desalojó Sol de manifestantes y selló los accesos a la plaza. El desalojo, violento, dejó 11 heridos, y ocho personas fueron detenidas. Hoy se llama a la reacción contra la "brutalidad" policial.

sábado, 13 de agosto de 2011


Luis Laria y un colaborador de la Cepesma, retirando dos cadáveres de delfines de la playa gozoniega de Xagó.

La Cepesma pide más control del pescado tras hallar tumores en varios delfines (Asturias, España)


Luis Laria aboga por análisis que midan la radiación, «porque a cuatrocientas millas de la costa cantábrica está el mayor cementerio radiactivo del mundo»

Trece delfines -nueve listados y cuatro comunes- vararon en el mes de julio en la costa asturiana. Siete fueron devueltos al mar con vida y el resto fueron trasladados a las instalaciones de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), donde realizaron sus necropsias. Los resultados: ejemplares con parasitaciones abundantes, quistificaciones y tumoraciones. La entidad que dirige Luis Laria lleva tiempo observando muertes de delfines con cuadros clínicos similares. De ahí que Laria proponga ahora que el pescado de consumo pase por controles más exhaustivos para garantizar su salubridad. Avala sus palabras en las similitudes existentes en la cadena trófica de los delfines y los humanos.

«Si se hiciese un estricto control del pescado nos llevaríamos sorpresas desagradables porque la parasitación es importante, sobre todo por anisakis. Estas parasitaciones ya las hemos visto en el tracto digestivo, masa muscular, pulmones y corazón», sentencia Laria, y añade: «Si dado el caso el cerdo sufriera problemas similares a los del pescado la gente dejaría de comerlo». Los parásitos, quistes y tumores detectados en delfines no son lo único que, a día de hoy, preocupa a Laria. «Se deberían hacer también análisis de metales pesados y radiactividad al pescado», aconseja. ¿La explicación? «A cuatrocientas millas de la costa cantábrica está el mayor cementerio radiactivo del mundo», indica.

Precisamente en relación con los metales pesados, el Ministerio de Sanidad a través de la Agencia Estatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición desaconsejó a principios de verano el consumo de atún rojo y de pez espada tanto a los niños menores de tres años como a las embarazadas. Advirtieron entonces de su alto contenido en mercurio. «Esta alerta afectó al túnido, pero habría que hacer un análisis a más especies», subraya el responsable de la Cepesma. La entidad, por el momento, ya se ha puesto manos a la obra para detectar la posible incidencia de metales pesados y radiactividad en el pescado. Estudiarán calamares hallados muertos en la Fosa de Hércules (Coruña).

«Han venido especialistas de Francia para ayudarnos con este estudio y lo único que esperamos es que las conclusiones no sean demasiado serias, aunque a este problema hay que darle la importancia que tiene», manifiesta, e incide de nuevo en la relevancia de hacer controles tan exhaustivos -como los que pasa la carne- al pescado. Hasta entonces, Laria ofrece dos consejos a los consumidores de pescado: cocinarlo lo máximo posible y, a ser posible, congelarlo antes de utilizarlo.

Los datos que maneja la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas son alarmantes. «El cincuenta por ciento de la mortandad de los delfines es por capturas accidentales o por artes de pesca, pero cada vez es más elevado el porcentaje de delfines que mueren por quistes, quistificaciones y tumoraciones», recalca Laria.

Sobre la anisakiosis humana, el sitio de localización más frecuente es el estómago e intestino, pero también se han descrito cuadros extradigestivos, de acuerdo al informe elaborado por el Comité Científico de la Agencia Española de Segu – ridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la incidencia de la eliminación del pescado o partes del mismo en relación con la reducción de la prevalencia de la anisakiosis humana. Parte de este problema, según las mismas voces, se debe al vertido al mar de las vísceras y otros restos de peces y cefalópodos, lo que incrementa la prevalencia de anisakis en las especies marinas. «Los delfines nos están diciendo lo que hay. Cualquier incidencia que sufran estos animales la podemos padecer los humanos», concluye Laria.


Lunes 08 de agosto de 2011 (Myriam MANCISIDOR). lne.es

martes, 9 de agosto de 2011

Un abogado de Harvard, primer ministro del Tíbet en el exilio

- Lobsang Sanjay recibe el cargo de manos de Tenzin Gyatso.
- El actual Dalai Lama mantendrá el liderazgo espiritual


Lobsang Sanjay ha tomado posesión, en una ceremonia presidida por el Dalai Lama, del cargo de primer ministro del Gobierno tibetano en el exilio, con sede en Dharamsala, ciudad al norte de India. El abogado y académico de Harvard, de 43 años, fue elegido por la comunidad expatriada en marzo pasado y después de que Tenzin Gyatso, nombre del actual Dalai Lama, anunciara su retiro como máxima autoridad política. Gyatso seguirá siendo, no obstante, el guía espiritual. Sanjay, que será el primer líder secular en el cargo y el primero en tener más poder político que el Dalai Lama, es reconocido por su buena preparación, su exposición internacional y su juventud, aunque se le reprocha no tener experiencia en la administración desde el exilio. El jurista sustituye en el cargo a Samdhong Rinpoche.

En la ceremonia de toma de posesión, Sanjay ha jurado seguir la postura del Dalai Lama, el camino medio: buscar mayor autonomía para Tíbet dentro de China. "Estamos listos para negociar con el Gobierno de Pekin a cualquier hora, donde sea", ha anunciado a los cientos de personas congregadas en el templo principal de Dharamsala. Sin embargo, China no reconoce la autoridad del Ejecutivo tibetano en el exilio.

Sanjay ha asegurado que la lucha de su comunidad no es contra la gente de China o el país, sino "contra las duras políticas del régimen en Tíbet que niegan libertad, justicia, dignidad e identidad a los tibetanos". El abogado ha señalado que "el de Tíbet no es socialismo, es colonialismo. El Gobierno chino en Tíbet es injusto e indefendible". Sanjay, que fue bendecido por el Dalai tras la ceremonia, también ha prometido continuar con el proyecto de una sociedad secular y democrática.

En su exilio en Dharamsala, el premio Nobel de la Paz ha formado un Gobierno que elige cada cinco años a sus representantes: un primer ministro y un Parlamento de 43 miembros. Aunque están regidos por las leyes de India, tienen jurisdicción sobre la gente, sobre todo, en temas de salud educación, cultura y bienestar social.

Los analistas aseguran que suceder al Dalai Lama, aunque sea solo en el ámbito político, es una responsabilidad muy grande para cualquiera, pero creen que es un paso necesario para ir fortaleciendo la administración y la democracia en el exilio, con el fin de prepararse para la muerte del líder religioso. Una de las mayores incógnitas es si Sanjay será recibido por los mandatarios internacionales, qué imagen se construirá de sí mismo, así como el modo en el que va a enfrentarse a China, y qué relaciones mantendrá con India, sede del Gobierno en el exilio.

elpais.com - ANA GABRIELA ROJAS - Nueva Delhi - 08/08/2011

lunes, 25 de julio de 2011


Una pareja gay denuncia una agresión por besarse en un restaurante en Madrid.

Los hechos ocurrieron en un establecimiento de la calle Lope de Vega.
Un hombre de 60 años ha reaccionado violentamente.
Les ha arrojado una copa de agua, que se ha roto en la mesa.

Una pareja homosexual ha denunciado este domingo en comisaría haber sido objeto de una agresión física y verbal por haberse dado un beso mientras comía en un restaurante del centro de Madrid.

Según la denuncia, los hechos ocurrieron a las cuatro de la tarde en un restaurante de la calle Lope de Vega, cuando uno de los comensales, un hombre de unos 60 años que se encontraba comiendo con una mujer, ha reaccionado violentamente después de que la pareja se diera un beso.

El supuesto agresor les ha arrojado una copa de agua, que se ha roto en la mesa, les ha gritado "no tenéis vergüenza, que falta de respeto que yo tenga que ver esto" y finalmente ha lanzado una taza de café a uno de los miembros de la pareja, que ha tenido que recibir cuatro puntos de sutura en las Urgencias del Hospital Gregorio Marañón.

Antes, durante la comida, el hombre había dicho "odio a los maricones. No los soporto porque yo pago mis impuestos", siempre según consta en la denuncia.

El denunciante, Arturo C.A., de 34 años, ha asegurado a que la agresión se ha producido "sin ningún tipo de provocación" y ha opinado que "es increíble que todavía pasen estas cosas".

"Es la primera vez que me he sentido ofendido por mi condición sexual", ha manifestado Arturo, que ha agradecido el comportamiento del personal del restaurante y del resto de comensales, entre ellos una enfermera que iba a acudir a la marcha del movimiento 15-M, que le ha atendido en un primer momento.

EFE. 24.07.2011

domingo, 24 de julio de 2011

Varios miembros del Ejército de EE UU, durante una protesta a favor de los derechos de los homosexuales ante la Casa Blanca en abril de 2010.

Los militares de EE UU podrán declararse abiertamente gais

El Pentágono entierra la discriminación pese a las resistencias en el Ejército

Después de dos décadas de prohibición, el Pentágono ha certificado la validez de que los homosexuales presten servicio abiertamente en el Ejército, según anunció el presidente Barack Obama. Éste ha firmado una certificación, junto al secretario de Defensa Leon Panetta y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, en la que atestigua que las Fuerzas Armadas han tomado las necesarias medidas para "mantener intactos los niveles de preparación, unidad, servicio" después de que se pase a aceptar que los soldados luzcan el uniforme sin ocultar su tendencia sexual.

"Todos los norteamericanos pueden estar orgullosos de que nuestras extraordinarias tropas, como generaciones previas que también se adaptaron a otros grandes cambios, sigan manteniendo su fortaleza, gracias a los valores de justicia e igualdad", ha dicho Obama. Culminaba así un proceso de derogación de una ley, conocida como 'Don't ask, don't tell' [en inglés, 'No preguntes, no lo cuentes'], que prohibía a gais y lesbianas entrar en el Ejército si no escondían su sexualidad. Se abre ahora un periodo de 60 días en el cual se aplicará un programa de transición a la nueva normativa.

El Senado votó en diciembre del año pasado a favor de derogar la ley, que permitió expulsar a 13.000 tropas gais y lesbianas. Con la resistencia existente entre algunas ramas castrenses, como el mando de los Marines, el Pentágono ha tardado siete meses en analizar cómo efectuar el cambio de forma segura para los soldados homosexuales. La de certificar esta transición fue la primera medida asumida por el secretario Panetta, que ha tomado este viernes posesión oficialmente de su cargo. Nada más ser investido, acudió a la Casa Blanca a notificarle al presidente el cambio.

La norma contra los gais se aprobó en 1993 con al apoyo de Bill Clinton. Éste defendió la ratificación de la medida porque previamente a los gais se les expulsaba sin miramientos del Ejército. Bajo la nueva política, se les expulsaría sólo si manifestaban su sexualidad abiertamente. Es decir: en teoría, durante 17 años, los gais y lesbianas han podido lucir el uniforme sin han vivido su sexualidad de forma callada. Sin embargo, y contrariamente a las intenciones de Clinton, cuando inspecciones rutinarias han descubierto cartas privadas, diarios personales o correos electrónicos donde la homosexualidad del soldado ha quedado al descubierto, a éste se le ha expulsado igualmente.

En 2004 el grupo Log Cabin Republicans, que aúna a los gais conservadores de EE UU, presentó una demanda contra el gobierno federal por considerar inconstitucional la ley. Desde entonces y hasta la llegada de Barack Obama al gobierno en 2009, las peticiones de cambio se enfrentaron a una oposición frontal por pate de la Junta de Jefes de Estado Mayor, alimentada por las repetidas advertencias por parte del cuerpo de Infantería de Marina de que dejar entrar a los gais supondría el final de la disciplina en las fuerzas armadas. En septiembre de 2010 un juez federal rechazó esa tesis y ordenó al Congreso que derogara la ley con presteza. El Senado así lo hizo, en diciembre.


Publicado en EL PAIS.com por DAVID ALANDETE | Washington 22/07/2011

"Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver"

La cantante británica Amy Winehouse, encontrada muerta en su apartamento de Londres

El servicio de ambulancias de Londres recibió una llamada esta tarde solicitando que acudieran a la casa de la artista.
Winehouse había cancelado el mes pasado su gira por problemas de salud



La cantante Amy Winehouse, de 27 años, ha sido encontrada muerta esta tarde en su casa de Camden Town, al norte de Londres, según ha confirmado un portavoz de la Policía Metropolitana. Aún se desconocen las causas de su fallecimiento.


Según cuenta la BBC, la cantante fue hallada en su piso de Camden, en el norte de Londres. Una persona llamó a las 15.54 (hora de Inglaterra, una hora más en España) al servicio de ambulancias, que envió dos vehículos allí, pero Winehouse ya estaba muerta.

La cantante había empezado una gira en el mes de junio por Europa y según su entorno se encontraba en buena forma. Sin embargo, el concierto que llevó a cabo en Belgrado el 18 de junio, en el que apenas pudo cantar y se tambaleó en el escenario, volvió a demostrar que tenía problemas. Winehouse llegó una hora tarde, un motivo que enfadó mucho al público y más aún cuando vieron a la británica tropezar cuando subía al escenario. En otros momentos de su actuación, la cantante movía ansiosamente sus brazos mientras parecía que leía sus propias letras de un teleprompter. Un aficionado serbio que había pagado alrededor de 50 euros por oír su voz, describió a la cantante en su propia web como "otra punki, yonki y borrachuza". Otro explicaba del concierto: "Estuve allí, y fue una cosa triste de ver. Vergüenza tendría que darles a sus representantes dejarla subir al escenario en esas circunstancias. No hay que culparla, necesita ayuda".

A los pocos días su representante anunció que cancelaba la gira, incluido el concierto que iba a celebrar en Bilbao el pasado 8 de julio.

La cantante saltó a la fama en 2006 por su canción Rehab, pero también por sus continuos problemas relacionados con el alcohol, las drogas y sus ingresos de centros de rehabilitación. Siempre se caracterizó por ser una artista polémica. Llamó a Madonna "vieja señorita" y confesó algún intento de suicidio. Entró y salió varias veces de los hospitales y muchos medios británicos, especialmente los tabloides sensacionalistas, especularon con su afición al alcohol y las sobredosis de drogas.

Incluso su padre llegó a hablar en el Parlamento británico sobre la drogadicción porque quería abrir los ojos a los parlamentarios sobre los problemas que encuentran los toxicómanos para dejar su adicción. También tuvo problemas con su marido, Blake Fielder-Civil, que estuvo en la cárcel y era toxicómano como ella. En algún momento Winehouse confesó que fumaba 200 libras (unos 300 euros) de marihuana a la semana.

Para lo bueno y para lo malo, Winehouse, que había nacido el 14 de septiembre de 1983, se convirtió en uno de los iconos de la música mundial. Incluso un artista italiano creó una escultura a tamaño real de la cantante en el que la mostraba con un tiro en la cabeza.

La cantante solo publicó dos álbumes, Frank y Back to Black. El segundo le catalpultó a la fama mundial y le proporcionó cinco premios Grammy. También en 2008 se erigió en una de las grandes protagonistas de los premios Brit de la música británica. Recién salida de una (enésima) terapia para superar su adicción a las drogas, la artista recibió una gran ovación y realizó una gran interpretación de un par de sus canciones.

Winehouse visitó Madrid, ya como gran estrella, en julio de 2008, en el Rock in Rio de ese año celebrado en Arganda del Rey. Como no podía ser menos, su presencia atrajo a miles de aficionados, que pudieron disfrutar, ese día sí, de un concierto a la altura de su fama.

La cantante había hecho su última aparición pública el miércoles por la noche, cuando salió al escenario junto a su ahijada Dionne Bromfield en el teatro The Roundhouse de Camden Town, informa Efe. A Winehouse se la vio bailar con Bromfield en el escenario mientras animaba a la audiencia a comprar su último álbum.

La noticia se ha extendido rápidamente en redes sociales como Twitter y Facebook. Entre quienes la han comentado está la esposa del ex ministro británico Gordon Brown, Sarah Brown. "Tristes noticias sobre Amy Winehouse, un gran talento y una extraordinaria voz con un final trágico, mi pésame a la familia" ha escrito en Twitter. La portavoz de la cantante aun no se ha pronunciado sobre lo sucedido.

Varias figuras del mundo de la música y los medios de comunicación han expresado su sorpresa y pesar por la desaparición de una estrella tan destacada del soul. El DJ Fearne Cotton ha admitido a través de Twitter que no podía creer la muerte de Winehouse y ha calificado a la cantante de "chica especial. Es la noticia más triste", mientras que la cantante Myleene Klasse ha afirmado que la artista tenía un "talento excepcional y era una chica realmente agradable".

Publicado en EL PAÍS.com por MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL | Londres 23/07/2011

miércoles, 20 de julio de 2011

Salvador Allende, en La Moneda, en una de sus últimas imágenes antes de morir en el ataque golpista contra la sede presidencial

Un nuevo informe forense confirma que Salvador Allende se suicidó

El expresidente chileno murió a consecuencia de un disparo bajo el mentón

El presidente constitucional de Chile, Salvador Allende, se suicidó el 11 de septiembre de 1973, antes que entregarse a los militares golpistas que bombardeaban el palacio de la Moneda. Así lo ha dejado establecido, por fin de manera oficial, el equipo forense que se ha encargado de examinar sus restos y proporcionar una versión formal de lo ocurrido. El informe pericial, que confirma la versión más extendida, fue hecho público ayer en Santiago de Chile por la propia hija del presidente, la senadora socialista Isabel Allende.

El médico forense español Francisco Etxeberría, que participó en la nueva autopsia, manifestó a El PAÍS: "Con base en argumentos técnicos y científicos podemos asegurar que la muerte del presidente Salvador Allende se produjo como consecuencia directa de un disparo realizado bajo el mentón que le produjo la destrucción de la cabeza y la muerte inmediata, lo que interpretamos como suicida desde la perspectiva forense".

El cuerpo de Salvador Allende fue exhumado el pasado 23 de mayo en el Cementerio General de Santiago de Chile por orden del juez Mario Carroza, que investiga las circunstancias exactas de 726 casos de personas muertas o desaparecidas a raíz del golpe de Estado del general Augusto Pinochet aun no aclaradas de manera fehaciente. El examen de los restos de Allende fue encargado a un equipo de 12 forenses, siete chilenos y cinco extranjeros, entre ellos el experto español.

La decisión de proceder a la exhumación del cuerpo del presidente chileno se debió a las dudas que planteó un informe realizado en 2008, según el cual el cuerpo de Allende podía presentar dos disparos, lo que dejaba abierta la posibilidad de que hubiera sido asesinado por los militares o asistido en un suicidio fallido. Etxeberría ha confirmado que, según este nuevo y definitivo examen, no existe más que una herida, lo que confirma la versión del suicidio, mantenida por uno de los médicos personales del presidente, Óscar Soto Guzmán. Según su relato, publicado en 1998, Soto vio a Salvador Allende minutos antes de que se dispara un tiro y otro médico, Patricio Guijón, que entró instantes después en la misma sala, encontró al presidente sentado en un sillón y muerto. "La caja craneana ha estallado", le dijo.

El doctor Etxeberría aseguró que el grupo forense que realizó el examen, a petición de las actuales autoridades chilenas y de acuerdo con los familiares del presidente, contó con todos los medios necesarios para poder realizar su labor. "Además se nos autorizó el acceso a toda la documentación que se ha generado en este tema, incluyendo la instrucción realizada por la Fiscalía Militar en 1973", precisó.

El golpe de Estado y la muerte de Allende, protagonista del primer intento en América Latina de que un gobierno de Unidad Popular, formado por partidos de izquierda y de centro izquierda, incluido el Partido Comunista de Chile, alcanzara, y ejerciera el poder, a través de una victoria en las urnas, tuvo un formidable impacto internacional y marcó el inicio de una las épocas mas negras de la historia latinoamericana.

Aclaradas formalmente las circunstancias de la muerte del presidente Allende, Chile tiene aún que resolver otros dos casos que siguen rodeados por las sombras: el probable envenenamiento del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, que murió en 1982, a los 71 años, cuando se encontraba internado en una clínica privada de Santiago, y el fallecimiento, 12 días después del golpe de Estado de 1973, del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda, atribuida hasta ahora a un cáncer avanzado, pero sobre el que también han surgido algunas sospechas en los últimos años.

EL PAÍS.com - SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 19/07/2011
Cientos de personas celebraron en las calles de Nueva York la legalización del matrimonio homosexual

Obama avala por primera vez la validez federal del matrimonio gay
El presidente apoya la derogación de una ley de 1996 que privilegia las uniones heterosexuales

En la lenta expansión del matrimonio homosexual por seis Estados y la capital federal de Estados Unidos, a los activistas gais les ha faltado hasta ahora un crucial apoyo que ayer ganaron de forma discreta pero decisiva: el del propio presidente de la nación, Barack Obama. Sin hacer grandes anuncios o declaraciones a la ciudadanía, el presidente ha dado su apoyo expreso a un proyecto legislativo de la senadora Dianne Feinstein, veterana demócrata de California, que acabaría con una polémica norma conocida como Ley de Defensa del Matrimonio y que concedería plena igualdad a los matrimonios gais en EE UU.

Esa norma la aprobó el representante republicano Newt Gingrich en 1996, cuando gobernaba Bill Clinton y los conservadores tenían mayoría en el Congreso. En virtud de ella, los Estados tienen la potestad de legalizar matrimonios homosexuales pero solo se conceden beneficios federales a las uniones heterosexuales. Eso significa que aunque Vermont, Connecticut, Massachusetts, New Hampshire, Iowa, Nueva York (a partir del domingo) y el Distrito de Columbia concedan licencias de matrimonios a personas del mismo sexo, a estas se les niegan beneficios a nivel nacional como la reunificación familiar o la concesión de visado y residencia.

La senadora Feinstein (que comenzó su carrera política en el ayuntamiento de San Francisco junto al icónico activista gay Harvey Milk) defiende que la norma es inconstitucional porque es discriminatoria, y ha presentado un proyecto de ley para derogarla. En 1996 solo Feinstein y otros 13 senadores (de 100) votaron en contra de la Defensa del Matrimonio. "Ya entonces pensé que esto era inconstitucional y erróneo", dijo ayer martes en una conferencia de prensa en el National Press Club de Washington. "Bueno, pues sigue siendo inconstitucional y erróneo a día de hoy".

En su intervención, Feinstein se rodeó de una pareja de lesbianas, Kathleen Cumiskey y Robin Garber, que relató los problemas que supone tener una licencia de matrimonio válida solo en Nueva York. "Se nos deniegan más de mil derechos al nivel federal", dijo Garber. "Es realmente increíble que podamos ir a países en todo el globo... que podamos ir a España, o a Irlanda, o a Sudáfrica, y que esos países respeten y reconozcan nuestro matrimonio, y que no podamos viajar a 20 kilómetros de nuestro hogar sin tener que llevar cajas y cajas de documentos que den fe de que nuestra relación es legal".

Desde febrero, la Casa Blanca ha dejado de defender en los tribunales la constitucionalidad de esa ley de supresión de la validez del matrimonio homosexual, pero el paso más decisivo al respecto lo dio Obama ayer, al apoyar a Feinstein y asegurar a través de su portavoz que ratificará la derogación si llega a su escritorio en el Despacho Oval. "El presidente apoya con orgullo la Ley de Respeto al Matrimonio, que es la derogación que ha propuesto la senadora Feinstein", dijo ayer en conferencia de prensa el portavoz de Obama, Jay Carney. "Esa ley mantendrá el principio de que el gobierno federal no debería denegarle a las parejas de gais y lesbianas los mismos derechos que se conceden a los heterosexuales".

EL PAÏS.com - DAVID ALANDETE - Washington 20/07/2011

martes, 19 de julio de 2011

J. Paul Oetken

El Senado de EE UU ratifica al primer juez abiertamente gay

El demócrata que propuso a Oetken contaba con el impacto que tendría en la lucha por la igualdad de los homosexuales


El Senado norteamericano confirmó ayer por primera vez en su historia a un magistrado varón, abiertamente gay, como juez de un distrito federal. J. Paul Oetken (Louisville, Kentucky, 1965) se doctoró en derecho por la universidad de Yale y fue asistente administrativo en el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial del país, y abogado del Estado bajo el mandato del presidente Bill Clinton. A partir de ayer es juez federal por el distrito sur de Nueva York, con una votación de 80 contra 13. Todos los senadores que se opusieron están afiliados al Partido Republicano.

Fue el senador demócrata neoyorquino Charles Schumer quien propuso a Oetken para el puesto, y lo hizo, según ha admitido, por su experiencia y, también, por su sexualidad. "Me sorprendió enterarme de que no había jueces varones abiertamente homosexuales en todo el sistema judicial federal", dijo Schumer en septiembre en conferencia de prensa. El Senado ha tardado 10 meses en confirmar al candidato.

Oetken no fue el primer elegido por el senador Schummer. Previamente, el político demócrata había apuntado al abogado Daniel S. Alter, que también es abiertamente homosexual, pero que no llegó a someterse al filtro del Senado. La Casa Blanca decidió no presentar su candidatura debido a dos comentarios hechos a la prensa. El primero criticaba que se nombre a Dios en la jura de bandera norteamericana; el segundo que se use la expresión Feliz navidad en los comercios por excluir a clientes de credos distintos al cristiano. Alter dijo entonces que la prensa había malinterpretado y sacado de contexto esos comentarios.

"La confirmación de Paul Oetken es un hito para todos los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales que estén interesados en prestar servicio en el sistema judicial", dijo al diario gay The Washington Blade Joe Solmonese, presidente del mayor lobby homosexual del país, The Human Rights Campaign. "Demuestra, además, que el duro trabajo de los jóvenes gais acaba aportando resultados".

Antes de Oetken otra persona, mujer y abiertamente homosexual, fue ratificada por el Congreso para el sistema de justicia federal. Se trata de Deborah Batts, que también es magistrada por el distrito sur de Nueva York. Fue elegida durante la Administración de Bill Clinton, en los años 90.

Publicado en EL PAÍS.com - DAVID ALANDETE | Washington 19/07/2011

martes, 5 de julio de 2011

SGAE: Ocho claves de la trama
La investigación judicial apunta a una filial de la SGAE como núcleo del delito

Teddy Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, y dos altos cargos más de la sociedad fueron imputados ayer por apropiación indebida y administración fraudulenta. La acusación del juez señala a la SDAE, una filial de la SGAE a través de la cual se desviaban fondos del ente de gestión de derechos. Estas son algunas de las claves del supuesto entramado al que apunta el juez.

- ¿Qué es la SDAE? Es la Sociedad Digital de Autores y Editores, una filial dependiente al 100% de la SGAE (la Sociedad General de Autores y Editores, fundada en 1988 como sociedad privada para gestionar los ingresos por los derechos de sus obras y regida por la Ley de Propiedad Intelectual). La SGAE tiene varios brazos de este tipo, que le ayudan a controlar algunas de sus ramas como la Fundación Autor (que se encarga de la parte asistencial, formativa y promocional) o Arteria (que gestiona su red de teatros).

- ¿Cómo funcionaba la SDAE? La SDAE fue constituida por la SGAE a finales de 1999, y su principal cometido era la gestión de las nuevas tecnologías y de los derechos de autor en Internet. Relativamente pequeña y en ocasiones deficitaria, ha sido presuntamente utilizada para el desvío de fondos. Casi desde el primer momento fue considerada ilegal, tanto que los tribunales dictaron en 2007 que su constitución era nula, y reprocharon a la SGAE que mediante su filial se realizara "una auténtica actividad lucrativa de gestión, disfrazándola como actividad asistencial de promoción o de formación". Compañías como Sony o Universal denunciaron a esta entidad por competencia desleal en el año 2000, ya que incluyó la "edición electrónica y digital de música y partituras" entre sus fines, algo insólito si su tarea era la gestión de derechos.

- ¿Por qué se liquidó la SDAE? La SGAE modificó entonces su objeto social para no cerrar. Pero este pasado marzo, con la implantación de un nuevo sistema de gestión digital de los derechos llamado Teseo, se dio la orden de cierre. La fecha límite era el 30 de junio, la misma de las elecciones de la SGAE. Horas después del cierre, la Guardia Civil registró la sede del ente.

- ¿Qué es Microgénesis? Antes de la creación de la SDAE, la gestión digital de los derechos de autor era tarea de la Comisión de Investigación y Desarrollo de la SGAE. Gran parte de esa gestión era realizada por la empresa privada Microgénesis. Entre sus tareas estaba el entonces proyecto del sistema Teseo o diversos programas de venta de música en la web.

- ¿Qué relación hay entre la SGAE, la SDAE y Microgénesis?Por un lado, Microgénesis facturaba la mayor parte de sus ingresos gracias a los encargos de la SDAE, por lo que el cierre de la misma a finales de junio la dejaba en una delicada situación financiera. SDAE y Microgénesis también compartieron directivos, como José Luis Rodríguez Neri.

- ¿Quién es José Luis Rodríguez Neri? Era presidente y consejero delegado de Microgénesis, una sociedad que abandona definitivamente el 4 de febrero de 2003. Neri fue nombrado entonces director general de la SDAE y decidió abandonar su puesto en Microgénesis y dejar la empresa a cargo de Rafael Ramos, un antiguo socio. Tanto Neri como Ramos declararán hoy ante el juez encargado del caso, Pablo Ruz.
.Teddy Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, y dos altos cargos más de la sociedad fueron imputados ayer por apropiación indebida y administración fraudulenta. La acusación del juez señala a la SDAE, una filial de la SGAE a través de la cual se desviaban fondos del ente de gestión de derechos. Estas son algunas de las claves del supuesto entramado al que apunta el juez.


- ¿Quiénes son los detenidos? Además de Teddy Bautista (presidente del Consejo de Dirección de la SGAE y la SDAE), han sido detenidos Enrique Loras (director general de la SGAE y consejero de la SDAE) y Ricardo Azcoaga (director económico de la SGAE), que ayer declararon ante el juez. Además, también prestaron declaración Elena Vázquez, de Microgénesis, y Celedonio Martín, su director financiero. Hoy declararán Neri (director general de la SDAE y exdirectivo de Microgénesis), su esposa, María Antonia García Pombo, administradora única de la firma hasta 2001; su cuñada, Eva García Pombo, consejera hasta 2003; y su socio y actual administrador, Rafael Ramos.

- ¿Cuándo nace la investigación? En 2007, las asociaciones de internautas, de usuarios de Internet, de pequeñas y medianas empresas de informática y nuevas tecnologías y la Asociación Española de Hosteleros Víctimas del Canon presentaron una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. Acusaron a los directivos de la SGAE de enriquecimiento injusto y de delitos de apropiación indebida, estafa y fraude de subvenciones. En 2010 el juez Baltasar Garzón, entonces titular del juzgado, abrió diligencias.

- ¿Cuál es el papel del Ministerio de Cultura en el caso? Según explicó a EL PAÍS la ministra Ángeles González-Sinde, Cultura no tiene competencias para vigilar a la SGAE como entidad de gestión, pues fueron transferidas en 1997 a las comunidades autónomas.

EL PAÍS - Madrid - 04/07/2011

viernes, 1 de julio de 2011

¡Todos a la carcel!

La Guardia Civil registra la sede de la SGAE y tiene orden de detener a Teddy Bautista

- La Guardia Civil está registrando dede esta mañana la sede de la SGAE y por el momento no se han producido detenciones, aunque no se descartan.
- Tienen orden de detener al presidente de la SGAE, Teddy Bautista.
- La investigación gira en torno a la creación de una estructura societaria paralela a la que se desviaban fondos de la institución.


La Guardia Civil está registrando desde esta mañana la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en el marco de una operación de Anticorrupción que investiga un supuesto delito de apropiación indebida por el que el presidente de la sociedad, Teddy Bautista, será puesto a disposición judicial tras su arresto, que las 16.00 horas de este lunes aún no se había producido.

De momento, la SGAE permanece cerrada a cal y canto y han desalojado a algunos trabajadores durante el registro que está realizando la Benemérita en la sede de la entidad de gestión en Madrid y en el que están interviniendo ordenadores y facturas así como otra documentación relacionada con la causa. Tres vehículos de la Guardia Civil están situados en la confluencia de las calles Fernando VI y Pelayo y numerosos periodistas se han congregado a las puertas del emblemático edificio, el Palacio de Longoria.

Los trabajadores que han salido han medido sus palabras pero han expresado a los periodistas su desconcierto por la operación policial. "¡Qué vamos a decir!. No nos han dejado entrar y no sabemos nada", ha dicho una trabajadora de la SGAE. "Me iba de vacaciones el lunes, pero ahora me voy a ir muy nerviosa", ha comentado otra empleada. Asimismo, de manera espontánea se ha congregado un pequeño grupo de personas que están coreando lemas como "No hay pan para tanto chorizo", "Teddy, al final te llega tu sanmartín" o "Ladrones".

Los directivos de la SGAE permanecen en el patio del mismo mientras que los alumnos de un máster de gestión cultural que se encontraban dentro del edificio han podido permanecer en el interior hasta que han terminado las clases, según explicaron.

Por el momento, no se han registrado detenciones en esta operación policial, que ha coincidido con las elecciones celebradas este jueves en la Sociedad General de Autores y Editores en las que la Candidatura Profesional de Autores y Compositores (CPAC) ha obtenido el respaldo mayoritario de los socios.

La investigación gira en torno a la creación de una estructura societaria paralela a la que se desviaban fondos de la institución, la cual no tiene ánimo de lucro, han informado fuentes de la investigación. Asimismo, existe la posibilidad de nuevos registros en otras instalaciones de la SGAE, si bien no se ha especificado dónde.

El escrito del Ministerio Público, que fue presentado hace unas semanas ante el Decanato de la Audiencia Nacional, responde a unas diligencias previas abiertas por este departamento a raíz de una denuncia que presentaron en noviembre de 2007 la Asociación de Internautas, la Asociación de Usuarios de Internet, la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías (APEMIT) y la Asociación Española de Hosteleros Víctimas del Canon (VACHE).

La denuncia se basaba en la aparición en varios medios de comunicación de varias "supuestas ilicitudes cometidas en la gestión económica de los recursos de la SGAE" y el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ya ha autorizado el bloqueo y embargo de varias cuentas bancarias en el marco de la investigación.

Los internautas denunciaban que los directivos de la entidad habían formado una trama societaria de empresas filiales en torno a la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE) en las que las cantidades recaudadas en concepto de gestión de derechos de autor se invertían en actividades lucrativas para las mismas.

Teddy Bautista

"Ánimo de lucro prohibido expresamente por ley"
Según estas asociaciones, la entidad denunciada incumplía, de esta forma, "el mandato legal que le exige que el reparto de los derechos recaudados se efectúe equitativamente entre los titulares de las obras o producciones utilizadas, pues supuestamente se estaría destinando dicha recaudación a mantener empresas privadas, que lo son de sus socios y que además envuelven un ánimo de lucro prohibido expresamente por ley".

A su juicio, estas actividades podrían ser constitutivas de los delitos de apropiación indebida, estafa y fraude de subvenciones que serían achacables a los responsables de las empresas que habrían llevado a cabo la "malversación" de sus recursos económicos y, de forma subsidiaria, al Ministerio de Cultura, como "principal fiscalizador de este tipo de asociaciones".

"Quien se meta con la SGAE, que se vaya a Francia y vea cómo lo hacen allí"
El director comercial de la SGAE, Javier Trujillo, ha explicado que no entiende por qué la sociedad de gestión está "siempre en solfa", ni tampoco el interés de los medios por erosionar su imagen. "Quien se meta con la SGAE, que se vaya a Francia y vea cómo lo hacen allí", ha añadido.

"La gente tendría que saber que la SGAE tiene auditorías externas anuales con la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) y siempre hemos salido limpios. El denunciante sabrá lo que ha denunciado", ha señalado.

El directivo se encontraba en los alrededores del Palacio de Longoria, sede de la SGAE, a la espera de poder acceder al interior del edificio, mientras las fuerzas de la Guardia Civil realizaban un registro por orden judicial. "Los medios quieren erosionar la imagen de la SGAE, cuando en realidad hacemos lo que hace todo el mundo. En cuestión de derechos de autor -ha afirmado Trujillo- la SGAE es el hazmerreír de Europa".

Este ejecutivo, que se ocupa "de dar licencias y cobrar los derechos, tal como dicta la ley", se ha sorprendido al ver "tantos medios de comunicación" ante la sede de la sociedad de gestión, pero reconoce que pensó que se debía a "los resultados de las elecciones" y que suponen "un espaldarazo" para su presidente, Eduardo Bautista. "Me extrañaba que las elecciones suscitaran tanto interés", ha dicho.

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha subrayado durante su comparecencia tras el Consejo de Ministros que el Gobierno "respeta" y "acata" la operación de la Fiscalía Anticorrupción contra la SGAE, además de cumplirla "a través de la Guardia Civil".