Mostrando entradas con la etiqueta Noticias gay.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias gay.. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2012

Miguel Ortiz, Mr. Gay España 2012, es ya el nuevo Mr. Gay Europa


Todos los decíamos cuando ganó el certamen Mr. Gay Pride España, que Miguel Ortiz, el candidato que llegaba desde Huelva, era una auténtica monada. Tanto, que se ha metido a Europa en el bolsillo.

Miguel fue proclamado el pasado 11 de agosto en Roma como nuevo Mr. Gay Europa, gracias al apoyo popular y a la naturalidad y simpatía del chico. Bueno, eso… y que está de toma pan y moja.

Los candidatos

A sus 19 añitos, el español se convierte en el tercer Mr. Gay España que consigue el premio europeo. 18 fueron los candidatos, que tuvieron que enfrentarse a diferentes pruebas como una prueba escrita sobre la realidad LGBT europea, una sesión de fotos al aire libre, una prueba deportiva en la playa así como la entrevista personal con el jurado…

Una de las lecciones de coraje la ha dado el candidato griego, ya que es sordomudo, algo que no le ha impedido ser uno más y ganar el premio de Mr. Simpatía que otorgaban los propios compañeros.

Fue precisamente sobre esto con lo que se intentó “pillar” a Miguel en la típica pregunta del jurado con la que pretenden “medir” la inteligencia de los candidatos (¿Qué sabes de Rusia?). A nuestro candidato se le preguntó si podría entablar una relación con una persona sorda o con alguna otra discapacidad, a lo que respondió rotundo: “Por supuesto que podría. Cuando amas a alguien, le amas de verdad y tal y como es. De hecho, el delegado de Grecia, uno de mis principales apoyos durante estos días, me ha enseñado qué es la propia superación día a día y eso es admirable”.













sábado, 7 de julio de 2012

Miguel Ortiz, nuevo Mister Gay España.


Se llama Miguel Ortiz, tiene 19 años, es de Huelva, oposita para el Cuerpo Nacional de Policía, le gusta tocar la batería y practicar remo. Es una auténtica monada, tienes unos abdominales de impresión… Y es nuestro nuevo Mister Gay España.

Miguel fue elegido el pasado 29 de junio em la Gala Final de Mr. Gay Pride España, que se celebró en la Plaza de Callao dentro de la programación del Orgullo LGTB Madrid. Un Mister que, en mi opinión, mejora mucho el resultado del año pasado.

La sencillez y naturalidad de Miguel fue lo que hizo que el jurado se decantara por él a la hora de darle el triunfo. En el mes de agosto, en Roma, tendrá que volver a poner en práctica sus armas para alzarse con el título de Mr. Gay Europa. Tendremos que conocer al resto de candidatos, pero desde luego el nuestro, me gusta. ¡Y mucho!


ambienteg.com - Jose - 7 de julio de 2012
Foto | Mr. Gay España / Jesús Corbin
Más Información | Mr. Gay España

martes, 26 de junio de 2012

El Matrimonio Igualitario celebra su 7º aniversario en el Congreso sin el apoyo del PP


 La FELGTB ha organizado acto de homenaje al  que invitó a todo el arco
parlamentario, introduciendo el Orgullo LGTB en el Parlamento


 Esta mañana ha tenido lugar un acto en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados en conmemoración al séptimo aniversario de la Ley 13/2005 que modificó el Código Civil posibilitando el matrimonio a las parejas del mismo sexo y amparando en la legislación española la diversidad familiar. Desde entonces se han casado más de 60.000 personas LGTB y la ley se ha ido extendiendo a otros países como Noruega, Suecia, Argentina, Sudáfrica o Argentina.
Al acto, organizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, se invitó a todas las diputadas y diputados del Parlamento aunque ninguno de los representantes del PP, partido con mayoría absoluta, no ha querido acompañar a la FELGTB en este homenaje. El Matrimonio Igualitario sigue recurrido en el Tribunal Constitucional siete años después de su aprobación, tras el recurso de la vergüenza presentado por 72 diputados y diputadas del Partido Popular.
En el manifiesto, leído por el Secretario General de la FELGTB Jesús Generelo y la vocal Isabel Gómez, pedía la retirada del recurso y la apuesta sin fisuras del Gobierno por el derecho al matrimonio para toda la ciudadanía, sin exclusión por motivo de orientación sexual.
También se pidió a las y los parlamentarios trabajar por los derechos de las personas transexuales y el fin de la patologización de la transexualidad así como la reincorporación de la diversidad familiar y afectivo-sexual en los currículos escolares y el respeto a los acuerdos internacionales en materia de prevención de VIH/sida, poniendo freno a los recortes en sanidad. Se hizo un llamamiento también para que apoyaran la PNL presentada por el PSOE sobre los derechos de ciudadanía de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales.
Durante el acto, la presidenta de la FELGTB, Boti G. Rodrigo, ha recordado que la “la ley 13/2005 consagró el muy peleado derecho de nuestro colectivo a la igualdad y es una ley que ha traído felicidad a muchas personas y que no ha quitado nada a nadie. Las leyes tienen que ayudar a vivir mejor a toda la sociedad”. Así mismo la presidenta ha reclamado a las y los presentes que “no cejéis en el apoyo a las reivindicaciones del colectivo LGTB porque, en definitiva, nuestras reivindicaciones no son sino la exigencia de poner fin a siglos de discriminación, de marginación, de sufrimiento y de odio”.


ponteenmipiel.com - martes - 26 de junio de 2012

viernes, 1 de junio de 2012

La justicia de EE UU declara ilegal la prohibición del matrimonio gay


Activistas a favor de la uniones gais, en enero, en Maine.
 
Una ley de 1996 ilegalizó las uniones homosexuales a nivel federal
Los jueces prevén que el caso se dirima finalmente en el Tribunal Supremo



Un juzgado federal de apelaciones de Estados Unidos ha declarado este jueves inconstitucional la prohibición a nivel nacional de los matrimonios homosexuales, aprobada por ley en 1996. Se trata del mayor respaldo en los tribunales a la lucha por la igualdad de derechos de los homosexuales, y abre la vía a que sea el Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del país, la que decida sobre el asunto.

“Muchos americanos creen que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, y la mayoría de americanos viven en Estados en los que esa es la ley hoy en día”, aseguran los jueces en su veredicto. “Una virtud del federalismo es que permite la diversidad de gobierno sobre la base de las opciones a nivel local, pero eso debe aplicarse también a los Estados que han elegido legalizar el matrimonio homosexual”.

La norma rechazada, conocida como Ley de Defensa del Matrimonio, fue propuesta por los republicanos en el Congreso y ratificada por el presidente demócrata Bill Clinton. Les otorga a los Estados la potestad de aprobar o prohibir las uniones homosexuales, pero les quita valor a éstas a nivel federal. Fue aprobada porque Hawaii hizo amago de legalizar los matrimonios gais en 1993.

Esa norma les deniega más de 1.000 beneficios y derechos a aquellos gais casados en los Estados en los que sus uniones han sido aprobadas (Massachusetts, Connecticut, Maine, New Hampshire, Nueva York, Vermont, Iowa, Maryland y la capital federal). No pueden hacer la declaración de la renta de forma conjunta, ni recibir pensiones federales tras la muerte del cónyuge. Tampoco pueden añadir a sus maridos o esposas a las pólizas de seguro médico si son funcionarios del Gobierno nacional. A un extranjero homosexual casado con un norteamericano no se le otorga un visado o permiso de residencia por reagrupación familiar.

Los tres jueces del Primer Circuito de Apelaciones de Boston han fallado unánimemente este jueves contra esa ley. Consideran que hay 100.000 parejas que sufren la discriminación impuesta por ella. El caso es el resultado de varias demandas en contra del Gobierno federal, entre ellas las interpuestas por el Estado de Massachusetts y por la funcionaria de correos Nancy Gill. Han suspendido cautelarmente la aplicación de su decisión, en espera de que el asunto llegue al Tribunal Supremo.

En julio del año pasado, Barack Obama ordenó a los jueces del Estado que dejen de defender en los tribunales la validez de la Ley de Defensa del Matrimonio. Eso se tradujo en que el Ejecutivo norteamericano dejó de apoyar la validez de esa ley federal que ahora la Corte de Apelaciones considera inconstitucional. El pasado 10 de mayo se convirtió en el primer presidente norteamericano en activo en apoyar formalmente las uniones entre personas del mismo sexo.

EL PAÍS.com - David Alandete - Washington - 31 MAY 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

Obama sacude la campaña al dar su respaldo a las bodas gays


El presidente de Estados Unidos respalda el matrimonio homosexual
La sorprendente declaración de Obama a la cadena ABC sacude la campaña electoral
"Las parejas homosexuales deberían poder casarse", afirma


“Las parejas del mismo sexo deberían de poder casarse”, ha dicho hoy por sorpresa Barack Obama, cruzando una línea que divide dos visiones culturales y morales antagónicas de la sociedad de Estados Unidos y apostando por una opción progresista y arriesgada que puede tener importantes consecuencias electorales. En una entrevista con la cadena de televisión ABC que será emitida mañana en su integridad y de la que hoy se adelantó un pequeño fragmento, el presidente norteamericano explica que después de varios años de reflexión y “evolución” sobre este asunto, ha llegado a la conclusión de que, “personalmente, es hora de ir hacia delante”.
más información

Obama dijo que siempre había creído que los homosexuales deberían de gozar de los mismos derechos que los heterosexuales, pero que mantenía dudas sobre la legalización del matrimonio por respeto a la tradición y a las objeciones religiosas de muchas personas, y también porque creía que las uniones civiles podían ser suficientes para garantizar esos derechos. Pero, añadió, después de haber hablado con los afectados, de haber comprobado el efecto que produjo la eliminación de las restricciones a los homosexuales en el Ejército, entendió que el matrimonio debería de ser legal.

Esta declaración constituye un hito histórico en este país. Aunque Obama no anunció medidas concretas para hacerla efectiva y el camino hasta la legalización del matrimonio homosexual todavía puede ser largo y complejo, el hecho de que el presidente se pronuncie claramente a favor abre un debate que puede ocupar gran parte de la campaña electoral en las próximas semanas.

El candidato presidencial republicano, Mitt Romney, ha afirmado, poco después de revelarse la posición de Obama, que él seguía entendiendo el matrimonio como “la relación entre un hombre y una mujer”. El Partido Republicano calificó el gesto del presidente de “mero movimiento electoral”.

Romney había tratado de huir de la polémica hasta que la semana pasada se vio plenamente inmerso en ella por la dimisión de uno de los principales asesores de su campaña que se había declarado abiertamente gay. Pese a que Romney dijo después que estaría encantado de readmitirlo, no pudo evitar las duras críticas de quienes le acusaron de haber cedido al chantaje de la derecha religiosa y el Tea Party. A lo largo de su carrera, Romney ya ha cambiado de posición en lo referido a los derechos de los homosexuales, desde el reconocimiento a la plena igualdad que defendió en sus comienzos hasta su oposición al matrimonio gay después.

Las uniones entre el mismo sexo cuentan  con el respaldo del 50% de los norteamericanos y la oposición del 48%. Es un tema que divide por la mitad a la nación.

Este es un asunto que afecta a la conciencia de las personas y que tiene implicaciones electorales diversas y contradictorias, de ahí la prudencia con la que los candidatos lo han abordado hasta ahora. Pero el impulso de un colectivo que gana influencia en la política y la propia dinámica modernizadora de la sociedad lo han puesto ahora sobre la mesa de una manera inexcusable.

El pasado domingo, el vicepresidente Joe Biden se pronunció por primera vez a favor del reconocimiento de las bodas entre homosexuales. La Casa Blanca se sintió obligada después a precisar que esa declaración solo representaba la opinión personal de Biden, pero quedó la impresión de que Obama estaba utilizando a su número dos como ariete para medir el efecto de esa posición.

Varios comentaristas del lado progresista habían recomendado al presidente que diera un paso adelante y se pronunciara por la legalización del matrimonio gay. Otros, en cambio, le advirtieron de los riesgos de esa decisión, en la que tiene poco que ganar y mucho que perder.

Un ejemplo de lo que Obama se juega en este asunto es Carolina del Norte. Ese es un Estado que el presidente ganó en 2008 y que aspira a volver a ganar en noviembre. Pero es un Estado esencialmente conservador y religioso donde los potenciales votantes de Obama pueden estar de acuerdo con él en muchas cosas pero negarle el apoyo por una discrepancia por un asunto de fe, como es el matrimonio homosexual. Como prueba de ese peligro, Carolina del Norte se convirtió el martes en el 30º Estado de la Unión que aprueba una ley que define el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer”.

Las uniones entre personas del mismo sexo cuentan hoy con el respaldo del 50% de los norteamericanos y la oposición del 48%, según la última encuesta de Gallup, es decir, es un tema que divide por la mitad a la nación. Y la divide, además, de una forma irregular. Muchos de los tradicionales votantes demócratas están en el campo de los que se oponen. Un 55% de los afroamericanos, por ejemplo, lo rechazan. Similar puede ser la situación entre los hispanos, en su mayoría católicos.

EL PAÍS.com - Antonio Caño - Washington - 9 MAY 2012

miércoles, 4 de abril de 2012

Demanda contra el Gobierno de EE UU por discriminar a los homosexuales

La ciudadana española Mar Verdugo (Dcha.) y su esposa, Heather Morgan.

Diez ciudadanos, entre ellos una española, presentan una reclamación contra la ley que impide solicitar permisos de residencia a miembros de parejas del mismo sexo


Cinco parejas homosexuales formadas por ciudadanos de dos nacionalidades distintas han denunciado al Gobierno norteamericano por discriminación. Se trata de la última demanda presentada en ante una corte federal de Estados Unidos y que podría contribuir a que el Tribunal Supremo evalúe en un futuro próximo el matrimonio homosexual.

"Estamos luchando por tener los mismos derechos que cualquier otra pareja", dice Mar Verdugo, ciudadana española que se encuentra entre los diez demandantes. "No tenemos los mismos derechos, el Gobierno no nos reconoce como familia y creemos que nos corresponde como al resto de ciudadanos".

La querella es el último intento de demostrar la inconstitucionalidad de la Ley de Defensa del Matrimonio, (DOMA, por sus siglas en inglés) que desde 1996 prohíbe al Gobierno federal norteamericano reconocer uniones entre parejas del mismo sexo. Esta legislación, aprobada durante la presidencia de Bill Clinton, impide reconocer las uniones de personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio en los Estados donde está legalizado o en el extranjero. En el caso de Mar Verdugo y su pareja, la estadounidense Heather Morgan, su enlace tiene validez en Nueva York -y en España-, pero no en resto del país.

"Estados Unidos es el país de Heather y ahora también el mío", dice Verdugo. "¿Por qué no podemos elegir si nos queremos quedar aquí? ¿Por qué no podemos decidir dónde echar raíces?" La española afirma que después de reflexionar su decisión, optaron por formar parte de esta demanda histórica. "Por nosotras y por todas las parejas como la nuestra", dice.
más información

Los demandantes defienden que el Gobierno está discriminando en su contra al impedir que ciudadanos norteamericanos soliciten un permiso de residencia para su pareja cuando ésta sea del mismo sexo.

"Si fueran heterosexuales, el Gobierno federal reconocería al miembro de la pareja que es extranjero como un 'familiar inmediato' de un ciudadano estadounidense, permitiéndole que solicite un permiso de residencia en su nombre y abriéndole el camino hacia la ciudadanía", dice la denuncia. "Solo por la ley DOMA y su discriminación inconstitucional contra parejas del mismo sexo se está negando a los denunciantes los derechos migratorios que se otorgan a otras parejas en su misma situación".

En la demanda participan cinco norteamericanos y sus respectivas parejas, ciudadanos de España, Reino Unido, Sudáfrica, Venezuela y Japón. Tres de ellas están casadas en Connecticut, Vermont y Nueva York, tres de los siete Estados donde está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. A la ciudadana japonesa se le denegó el permiso de residencia "porque su pareja no es del sexo opuesto", según respondieron los servicios de inmigración. Verdugo y Morgan, que presentaron la misma petición el pasado 28 de marzo, podrían correr la misma suerte.

Victoria Neilson, directora legislativa de la organización Immigration Equality y abogada de las cinco parejas que se han querellado contra la ley DOMA, explica que estas familias están siendo discriminadas "solo por el hecho de ser homosexuales". Los denunciantes alegan que mientras la legislación no es un estatuto específico en materia de inmigración, su definición del matrimonio sí prevalece sobre más de 1.000 leyes federales, incluídas normativas migratorias. "Si el Gobierno federal reconoce o no el matrimonio entre dos personas puede determinar si la familia podrá residir de manera conjunta en EE UU o si deberán separarse", establece la demanda.

"Estamos hablando de cinco parejas que podrían conseguir un permiso de residencia, pero a través de DOMA se está violando uno de sus derechos básicos, reconocido en la ley de inmigración", comenta Neilson.

En la actualidad, diferentes juzgados federales de Estados Unidos estudian denuncias como la que acaban de plantear estas cinco parejas. Este miércoles, una corte federal de Massachusetts -el primer Estado en legalizar el matrimonio gay en EE UU- escuchará los argumentos en contra de DOMA.

"Hemos presionado durante mucho tiempo al Departamento de Seguridad Nacional [responsable de la política de inmigración] para que reserve permisos de residencia para parejas homosexuales, pero no ha actuado así", afirma Neilson. Según la abogada, el objetivo de la organización, así como del resto de demandas, era forzar a la Administración Obama para que actuara de acuerdo con el cambio de política anunciado en febrero de 2011. Entonces el Gobierno anunció que congelaba todos los procedimientos de deportación de inmigrantes indocumentados homosexuales cuyas parejas fueran ciudadanos estadounidenses.

"La Administración dijo que tendría en cuenta estos casos y no seguiría adelante con los procedimientos legales, pero eso no les ayuda", dice Neilson. Inmigrantes como Mar Verdugo quedaron desde entonces en un limbo: no son expulsados del país pero tampoco tienen estatus legal como miembros de un matrimonio.

EL PAÍS.com - Cristina F. Pereda - Washington 3 ABR 2012

martes, 13 de marzo de 2012

Tony Blair apoya legalizar el matrimonio homosexual en el Reino Unido


Más vale tarde que nunca, y aunque bien que lo podía haber aprobado cuando era primer ministro del Reino Unido, no es menos cierto que cualquier voz de apoyo es bien recibida. Sobre todo, si se trata de un personaje de la talle del laborista Tony Blair, que acaba de entrar en lizar para apoyar la legalización del matrimonio homosexual en el Reino Unido.

Durante su mandato, Tony Blair, que además es católico desde el pasado 2007, legalizó las uniones civiles, y hasta este momento, en el que la Iglesia Catolica británica está poniendo en marcha una campaña para tratar de frenar la aprobación del matrimonio homosexual por parte del gobierno del primer ministro conservador, David Cameron, Blair no se había posicionado en público al respecto.

Según el The Independent on Sunday, Tony Blair habría dicho a sus amigos que “apoyen con decisión la propuesta del primer ministro” para legalizar el matrimonio entre personas del mismo en el país. Esperemos que con el apoyo de liberales, laboristas y de parte de los conservadores, el Reino Unido se sume muy pronto al club de países en los que está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, para desesperación de los ultraconservadores, y para alegría de todos aquellos que creen en la igualdad de todos los ciudadanos.

http://www.ambienteg.com / Nacho 12 de marzo de 2012  - Vía I The Independent on Sunday

lunes, 13 de febrero de 2012

El matrimonio gay se abre paso hacia el Supremo en EE UU
Los activistas esperan una sentencia como la de 1967, que permitió las bodas interracioales

El matrimonio gay se abre paso, lentamente, en el mundo occidental bajo la creciente sensación de inevitabilidad avalada por medidas en su día pioneras, como la de anterior Ejecutivo español, con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, que legalizó las uniones entre personas del mismo sexo en 2005. Pero, con leyes a favor o no, hay algo que los activistas han tenido que asumir recientemente: después de demandas a favor y en contra, que han llegado a las máximas instancias judiciales, serán los tribunales los que tengan la última palabra al respecto.

El Tribunal Constitucional español tiene que decidir sobre la legitimidad de estos matrimonios. Los defensores de la causa temen que el fallo judicial ponga fin a una época en que España se ha convertido en un país adelantado en ese campo, junto a Canadá· o Bélgica. En Estados Unidos, por el contrario, se aferran ahora a la máxima instancia judicial del país con la esperanza de que invalide todas las prohibiciones que pesan sobre las uniones gais.

Una larga lucha entre el legislativo y el judicial

    Según una ley ratificada en 1996 por el entonces presidente, Bill Clinton, el Gobierno federal de Estados Unidos no reconoce los matrimonios gais. Deben ser los Estados los que los aprueben o prohíban.

    En 2001, Holanda se convierte en el primer país en aprobar el matrimonio gay, por la vía legislativa. Bélgica le sigue en 2003; y España, en 2005, fue pionero en equiparación de derechos con cualquier matrimonio heterosexual.

    En 2004, el Tribunal Supremo del Estado norteamericano de Massachusetts (6,9 millones de habitantes) aprueba los matrimonios gais, cuando el ahora candidato republicano Mitt Romney era gobernador.

    En aquel mismo año, el alcalde de San Francisco, Gavin Newsom, concede licencias de matrimonio a gais por su cuenta. El Supremo estatal, sin embargo, las declaró inválidas

    En 2006, Sudáfrica aprueba las uniones gais. Le siguen Noruega y Suecia en 2009, y Portugal, Islandia y Argentina en 2010.

    En 2009 Ciudad de México (8,7 millones de habitantes) legaliza el matrimonio gay. Las licencias concedidas en la capital se reconocen en el resto del paÌs.

    California aprueba, también por la vÌa judicial, las uniones gais en 2008. Los votantes las vetan en las urnas, dando pie a una larga batalla legal que ahora llegará al Supremo de EE UU.

    En 2011 una mayoría de los encuestados por la consultora Gallup en EE UU se pronuncia a favor del matrimonio homosexual.



Hoy, Christine Gregorie, la gobernadora de Washington (6,8 millones de habitantes) tiene previsto ratificar la norma que legaliza los matrimonios homosexuales en ese Estado. La semana pasada, el Congreso estatal aprobó la ley. Los detractores de las uniones gais no han esperado a que la gobernadora firme y ya han comenzado una campaña para reunir las 120.577 firmas que necesitan para someter a votación su revocación. Si las urnas rechazan la ley, sus defensores han anunciado que esperan una larga batalla en los juzgados.

A diferencia de en España, donde fueron el Congreso y el Ejecutivo quienes aprobaron el matrimonio gay cambiando el Código Civil, en EE UU esas uniones se abrieron paso inicialmente gracias a la labor de activistas en los juzgados. De los siete Estados donde el matrimonio gay es legal, este fue aprobado en tres (Massachusetts, Connecticut y Iowa) por la vía judicial, hasta llegar al Tribunal Supremo estatal correspondiente.

Sucedió del mismo modo en California (36,9 millones de habitantes), aunque luego los votantes ilegalizaron las uniones entre personas del mismo sexo en las elecciones de 2008. La semana pasada, de nuevo, un tribunal falló a favor de esos matrimonios. Una Corte Federal de Apelaciones concluyó que los votantes no pueden denegar a dos personas el derecho a casarse.

Hacerlo, falló el tribunal, "no tiene una mayor finalidad que la de rebajar la condición y la dignidad humana de gais y lesbianas en California y determinar que sus relaciones y las familias que conforman son inferiores a las de las parejas de sexo opuesto". En total, en los cinco meses de 2008 en los que el matrimonio gay fue legal en California, se casaron unas 18.000 parejas homosexuales, cuyas licencias siguen siendo válidas, suspendidas en un limbo legal.

Entre los demandantes en ese caso se halla Jeff Zarrillo, casado con Paul Katami en 2008. "Fue devastador para Paul y para mí ser considerados desiguales a los ojos de los demás ciudadanos y del Gobierno. No estamos aquí para cambiar el mundo, la igualdad es algo sobre lo que nuestra nación siempre se ha basado", dijo la semana pasada, entre lágrimas, al saber de su victoria. "Esta decisión es solo el principio. Estamos ya de camino al Tribunal Supremo". Esa ha sido, recientemente, la verdadera aspiración de los activistas por los derechos de los gais. Llegar al Supremo es una buena noticia para ellos, saben que allí tienen precedentes que obran en su favor.

Fue el Tribunal Supremo norteamericano el que en 1967 asestó el golpe mortal a las leyes que prohibían en 17 Estados el matrimonio entre personas de distinta raza. Abrió el caso la detención de Richard y Mildred Loving, una pareja interracial, en Virginia. Un párrafo de aquella sentencia es el que ha dado fuelle durante años a los activistas gais norteamericanos, que han luchado por definir su causa como un asunto de derechos civiles. "El matrimonio es uno de los derechos civiles básicos del hombre, fundamental para la propia existencia y supervivencia", escribió el Supremo en la sentencia de aquel caso, conocido como Loving versus Virginia. "Según nuestra Constitución, la libertad de casarse o de no casarse de las personas de razas distintas recae en el individuo, y no puede ser violada por el Estado". Ahora, los activistas esperan que, donde dice "razas distintas", los jueces coloquen "mismo sexo".

David Alandete - EL PAÍS.com -  13 FEB 2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

Varias parejas se abrazan tras escuchar la decisión del Tribunal de Apelaciones a favor del matrimonio gay en California.

Un tribunal respalda el matrimonio homosexual en California
Los jueces consideran la prohibición de las bodas gais viola la Constitución


La Corte Federal de Apelaciones acaba de declarar que la prohibición del matrimonio homosexual aprobada por el Estado de California hace cuatro años es inconstitucional. La decisión deja el caso en manos de la justicia, en vías de ser resuelto por el Tribunal Supremo.


Los  jueces de la Corte de Apelaciones han establecido por 2 votos a 1 que otro juez estatal había interpretado correctamente la Constitución al decidir que la Proposición 8, que prohibió el matrimonio homosexual en California en 2008, viola los derechos civiles de los gais.

Según los jueces, la Proposición 8 "no tiene otro objetivo que reducir el estatus y la dignidad humana de gais y lesbianas en California y clasificar sus relaciones y familias como inferiores a las de las parejas de distinto sexo", algo que viola la decimocuarta enmienda de la Constitución norteamericana, que garantiza igualdad de la totalidad de los ciudadanos ante la ley.

La decisión del tribunal no legaliza el matrimonio homosexual en California, por lo que las parejas del mismo sexo que deseen casarse  deberán esperar. Los defensores de la Proposición 8 han alegado en anteriores ocasiones que quieren apelar la decisión del Tribunal de Apelaciones ante un comite superior, formado por 11 jueces, y en el caso de no recibir  sentencia favorable, ante la Corte Superior de Justicia estadounidense.

Los magistrados no se han pronunciado de forma específica en cuantoa  la legalidad del matrimonio homosexual

“Aunque la Constitución permite que las comunidades apliquen las leyes que consideren pertinentes, también requiere que haya al menos una razón legítima que apruebe una ley que trata a distintos grupos de personas de manera diferente. La Proposición 8 no contaba con una razón así para ser aplicada”, dice la sentencia (PDF).

A pesar de que el matrimonio homosexual está legalizado en cinco estados norteamericanos, la decisión de los jueces solo se aplica a la legislación de California. Allí se legalizaron las uniones de personas del mismo sexo en 2008, cuando el Tribunal Supremo del Estado revocó dos leyes que limitaban el matrimonio a la unión de parejas heterosexuales. El matrimonio homosexual quedaría en el aire otra vez cinco meses después cuando, coincidiendo con los comicios presidenciales, los ciudadanos de California respaldaron la Proposición 8 con el 52% de los votos.

Los jueces no se pronunciaron específicamente sobre la legalidad del matrimonio homosexual, que deberá decidir una corte superior, siempre que no se apruebe antes una ley a nivel federal, es decir, por el Capitolio. La sentencia reconoce que, “independientemente de si la Constitución otorga o no el derecho a casarse a parejas del mismo sexo, un derecho que ha sido concedido durante mucho tiempo a parejas heterosexuales, se trata de una asunto muy controvertido. No necesitamos contestar ni contestaremos  a esa cuestión mas amplia”.

Los  jueces, que escucharon los testimonios de las dos partes implicadas hace mas de un año, debían decidir también  la petición de una de las partes para que se recusara al juez que inicialmente dictó la sentencia en contra de la Proposición 8. Según la defensa, el juez Vaughn W. debía haber revelado que mantiene una relación con una persona de su mismo sexo antes de dictar su sentencia, pero no compartió la informacion hasta que ya se había jubilado. La Corte de Apelaciones, sin embargo, no vio evidencia de imparcialidad en la actuación del juez por ser homosexual y respalda su actuación.

Los dos jueces que votaron en contra del veto al matrimonio homosexual son Stephen Reinhardt, nombrado por el expresidente Jimmy Carter, y M. Daly, por B. Clinton. Randy Smiht, fiscal bajo el mandato de George W. Bush y el juez mas conservador, respaldó la prohibición.

Cristina F. Pereda - EL PAÍS.com -  7 FEB
Julio de 2006. El entonces  alcalde , Alberto Ruiz Gallardón (izquierda de la imagen), oficiaba su primera boda entre personas del mismo sexo, lo que despertaba las críticas de la Iglesia y su propio partido.

División en el PP por el apoyo de Gallardón al matrimonio gay

El ministro de Justicia opina que la norma que su partido recurrió es constitucional
Fernández Díaz: "Si no pensáramos que era inconstitucional no la habríamos recurrido"
El PSOE, IU y las organizaciones de gais instan al Ejecutivo a retirar el recurso ante el TC


El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, no aprecia “inconstitucionalidad” en la ley del matrimonio homosexual. Eso sí, según su “criterio particular”. Una opinión contraria a la del PP, que recurrió la norma  —aprobada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2005— al Tribunal Constitucional, y que espera su dictamen. “El criterio de mi partido [sobre las bodas gais] es que estaremos a lo que diga el Constitucional”, ha dicho esta mañana en una entrevista en la cadena SER , donde ha aclarado que la ley seguirá vigente hasta que ese tribunal se pronuncie.

Tras las palabras de Gallardón, el Gobierno, que desde su postura en la oposición se había mostrado más bien templado en sus referencias a la normativa, se ha apresurado a desmarcarse de la opinión del ministro de Justicia. El ministro de interior, Jorge Fernández Díaz, ha recordado que el criterio del Partido Popular sobre la ley de matrimonio gay no ha cambiado. “Si no hubiéramos pensado que era inconstitucional no hubiéramos votado en contra, no hubiéramos presentado enmienda de totalidad y no hubiéramos presentado un recurso de inconstitucionalidad”, ha dicho en el Senado.

Los comentarios del ministro de Justicia son, ha declarado Alfoso Alonso, portavoz del PP en el Congreso, su “opinión personal”. Pero “más allá de opiniones personales está la posición del partido”. Y “la posición oficial y real del PP es que hay que esperar a lo que diga el Tribunal Constitucional”.

No han sido los únicos miembros del Gobierno que han salido al paso de las declaraciones de Gallardón. Los ministros de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Industria, Ana Mato y José Manuel Soria, respectivamente, se han mostrado favorables a esperar a que el Constitucional se pronuncie.

Mato ha asegurado en los pasillos del Congreso que no hay ninguna novedad respecto a la posición del PP en este sentido y que los populares están esperando a que se pronuncie el TC,como preveían en sus promesas electorales. "Actuaremos en consecuencia", ha dicho. En todo caso, la ministra no considera que esta posición contradiga las afirmaciones de Gallardón ya que como el ministro de Justicia ha señalado no se modificará la norma hasta conocer la sentencia. "Por tanto, esperaremos a conocer la sentencia que es lo que dijimos en nuestro programa electoral", ha insistido.

Las declaraciones de Gallardón han despertado también las críticas fuera de su partido. El PSOE e Izquierda Unida creen incompatibles las palabras del ministro de Justicia con el recurso sobre la norma que permite el matrimonio gay y han exigido al Gobierno a retirarlo. Carmen Montón, portavoz de Igualdad del Grupo Socialista en el Congreso, ha tachado de de “hipócrita” que el PP mantenga ese recurso cuando el ministro de Justicia ha declarado que no la ve inconstitucional.

Críticas similares a las de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) que también ha instado al Gobierno a retirar su recurso. “Si Gallardón tiene tan clara la constitucionalidad del matrimonio igualitario que inste a su partido, que es quien la pone en tela de juicio, a retirar el recurso inmoral y vergonzoso interpuesto”, ha reclamado Antonio Poveda, presidente de la federación.

"El criterio de mi partido es que estaremos a lo que diga el Constitucional" sobre las bodas gais, ha afirmado Gallardón en la Ser. "El mío es que no existe causa de inconstitucionalidad, pero le corresponde pronunciarse al Constitucional". Y ha disipado cualquier duda sobre una posible acción del Ejecutivo: "La ley seguirá vigente hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie".

El recurso del PP parte de la premisa de que el artículo 32 de la Constitución solo permite el matrimonio entre el hombre y la mujer, de modo que la ley aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "desnaturaliza" esa institución. En su impugnación ante el Constitucional, los populares también sostienen que al permitir la adopción a las parejas homosexuales se atenta contra el interés del menor, cuyo "ámbito natural" de filiación es "la unión heterosexual".

Durante la pasada campaña electoral, Rajoy evitó responder sobre la postura de su partido acerca de las bodas gais en caso de ganar las elecciones. "Cuando el señor Zapatero anunció este tema, fui a verle y le planteé hacer una ley como la que tiene Reino Unido o Alemania, de uniones de hecho". "Yo no hablo de este tema en mi programa", apuntó. "Se presentó el recurso y esperaremos a lo que nos diga el Tribunal Constitucional".

El 30 de junio de 2005, el Congreso aprobaba la modificación del Código Civil que permitía contraer matrimonio a parejas del mismo sexo y les otorgaba todos los derechos de las uniones heterosexuales, incluida la adopción. El texto recibió 187 votos a favor (PSOE, Grupo Mixto, Izquierda Verde, ERC, PNV, CC y dos diputados de Convergencia, que tenían libertad de voto, y la ex ministra del PP Celia Villalobos) y 147 en contra (el Partido Popular y miembros de Unió). Cuatro diputados se abstuvieron.


El País.com - Madrid 7 FEB 2012

martes, 7 de febrero de 2012

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, durante la entrevista que ha concedido hoy a la cadena SER
Gallardón: "No veo inconstitucionalidad en la ley del matrimonio gay"
El PP interpuso un recurso contra la norma y espera el dictamen del Constitucional para pronunciarse
También recurrió la del aborto, que reformará sin esperar la resolución del tribunal


El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha señalado hoy en una entrevista en la cadena SER que no aprecia "inconstitucionalidad" en la ley del matrimonio homosexual, según su "criterio particular". El Gobierno de Mariano Rajoy no ha hecho pública aún su postura al respecto. Según ha explicado el propio jefe del Ejecutivo, espera para hacerlo el dictamen del Tribunal Constitucional, que tiene que pronunciarse sobre el recurso contra las bodas gais interpuesto en 2005 por el Partido Popular. La posición del Ejecutivo frente al matrimonio entre personas del mismo sexo difiere de la que mantiene ante la ley del aborto vigente, que el PP también recurrió ante el Constitucional pero que ha anunciado que reformará para acabar con el sistema de plazos y volver a uno de supuestos  sin esperar la resolución del tribunal.

"El criterio de mi partido es que estaremos a lo que diga el Constitucional" sobre las bodas gais, ha afirmado Gallardón. "El mío es que no existe causa de inconstitucionalidad, pero le corresponde pronunciarse al Constitucional". Y ha disipado cualquier duda sobre una posible acción del Ejecutivo: "La ley seguirá vigente hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie".

El recurso del PP parte de la premisa de que el artículo 32 de la Constitución solamente permite el matrimonio entre el hombre y la mujer, de modo que la ley aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero "desnaturaliza" esa institución. En su impugnación ante el Constitucional, los populares también sostienen que al permitir la adopción a las parejas homosexuales se atenta contra el interés del menor, cuyo "ámbito natural" de filiación es "la unión heterosexual".

Durante la pasada campaña electoral, Rajoy evitó responder sobre la postura de su partido acerca de las bodas gais en caso de que ganaran las elecciones. "Cuando el señor Zapatero anunció este tema, fui a verle y le planteé hacer una ley como la que tiene Reino Unido o Alemania, de uniones de hecho". "Yo no hablo de este tema en mi programa", apuntó. "Se presentó el recurso y esperaremos a lo que nos diga el Tribunal Constitucional".

El 30 de junio de 2005, el Congreso aprobaba la modificación del Código Civil que permitía contraer matrimonio a parejas del mismo sexo y les otorgaba todos los derechos de las uniones heterosexuales, incluida la adopción. El texto recibió 187 votos a favor (PSOE, Grupo Mixto, Izquierda Verde, ERC, PNV, CC y dos diputados de Convergencia, que tenían libertad de voto, y la ex ministra del PP Celia Villalobos) y 147 en contra (el Partido Popular y miembros de Unió). Cuatro diputados se abstuvieron.
El Gobierno "constitucionalizará la legislación" sobre el aborto

Preguntado por las diferencias de criterio del Gobierno respecto a la ley del matrimonio homosexual y la del aborto en lo referente a los recursos ante el Constitucional, el titular de Justicia ha manifestado que ello obedece al hecho de que, a diferencia de lo que ocurre con las bodas gais, el Constitucional sí se ha pronunciado, hasta en tres ocasiones, sobre el aborto. "El Constitucional dice que no puede haber supuestos en los que el no nacido esté sometido a una desprotección y una ley estricta de plazos supone una desprotección absoluta durante ese periodo de tiempo", ha asegurado Gallardón, que ha destacado que lo que hará el Gobierno es "constitucionalizar la legislación" sobre el aborto.

Aunque no se ha comprometido a decir para cuando la presentación del anteproyecto de ley -"lo haremos después de los estudios pertinentes, es un tema muy serio", ha indicado-, Gallardón sí ha avanzado que "no será sustancialmente diferente de lo que hizo el PSOE en 1985", pero "corrigiendo los defectos que tuvo" esa ley.

Entrevista a Alberto Ruiz Gallardón en 'Hoy por Hoy' (07/02/2012)
Se toca el tema en el minuto 09:45


. . . El País Madrid 7 FEB 2012

miércoles, 14 de diciembre de 2011


Los abogados cristianos arremeten contra Letizia

La Iglesia se siente fuerte y empieza a hacer, desde sus múltiples plataformas, comunicados como loca. Tantos comunicados como cosas no entiende. Pues bien, una de estas asociaciones se ha atrevido incluso con la mismísima Princesa de Asturias.

La Asociación Nacional de Abogados Cristianos ha sacado un comunicado mostrando su indignación por las declaraciones que la princesa hizo durante su viaje a Chile. Letizia, en petit comité, comentó que estaba muy contenta con una España que respeta los derechos de las personas y que considera a todos sus ciudadanos como iguales, haciendo alusión al matrimonio homosexual y al aborto. Pues bien, esas declaraciones, no oficiales quiero reseñar, son para ellos un insulto. Al parecer son hipersensibles, tanto que mostrar una actitud tolerante y humana les supone un ataque contra su integridad.

En el comunicado que han mandado estos señoritos a la Casa del Rey, han declarado: “que el llamado matrimonio homosexual y el aborto no se encuentran arraigados en España, pues han sido aprobados recientemente no sin polémica”. ¡Me encanta! ¿A qué le llaman ellos arraigo? Al parecer en España solo está arraigado el Antiguo Testamento.

Continuaron el comunicado con joyitas del tipo: “España es un país de profundas raíces cristianas, por lo que ni el aborto ni el llamado matrimonio homosexual son parte de la cultura del país”. Y digo yo, el divorcio si lo considerarán arraigado, ¿no? Lo digo porque gran parte de sus seguidores están divorciados.

“Los llamados matrimonios homosexuales y el aborto se han aprobado por el gobierno socialista sin que estuviera en su programa electoral y sin ningún tipo de referéndum. Casi dos millones de españoles salieron a la calle en una manifestación el 18 de junio de 2005 para reivindicar que el matrimonio consiste en la unión de un hombre y una mujer”.

La verdad es que casi dos millones es mucha gente pero al parecer no contemplan los millones de personas que acuden al desfile del orgullo gay.

Ya está bien de aguantar declaraciones de este tipo, ya está bien de decir al personal lo que está bien y lo que está mal. De momento, tanto el aborto como el matrimonio homosexual son leyes aprobadas y en vigencia, por lo que hay que aguantarse. Otra cosa distinta es que el nuevo partido electo las quiera cambiar.

sábado, 10 de diciembre de 2011

La NBA añade una cláusula para proteger a los gays

La NBA ha estado de negociaciones con los jugadores y parece que han sido duras porque el inicio de la liga se ha retrasado bastante. Entre los acuerdos que se han alcanzado hay alguno que sorprende por inesperado. En concreto han añadido protección a sus jugadores para evitar que se les discrimine a causa de la orientación sexual.

No es la primera vez que se incluyen este tipo de cosas en las negociaciones de una liga deportiva. Hace tres semanas se hizo público un acuerdo similar en la liga de Baseball norteamericana en la que también se quiere evitar la discriminación a causa de la orientación sexual.

Este podría ser un primer paso para que empecemos a ver gays saliendo del armario en el mundo del deporte, donde son realmente pocos los que se atreven a admitir su homosexualidad, aunque más que en la NBA, que nos pilla algo lejos, sería interesante tener gays en la liga española de fútbol. La realidad debería empezar a aflorar también en el deporte.


Susana - Gay Ambiente G - 9 de diciembre de 2011

viernes, 9 de diciembre de 2011


Lady Gaga exige en la Casa Blanca más medidas para detener el acoso a los gais

La cantante acudió a Washington aunque no pudo mantener una reunión con Barack Obama
No se pudo encontrar con Barack Obama, que estaba de visita en Kansas, pero Lady Gaga acudió el martes a la Casa Blanca para ofrecer su ayuda en las campañas nacionales destinadas a evitar el acoso en las aulas a niños y adolescentes homosexuales. Normalmente muy dada a posar ante las cámaras, en esta ocasión Gaga no avisó a los medios. Muy profesional, llegó a la residencia presidencial en coche, vestida de un discreto color blanco, y se centró en el trabajo que la había traído a Washington: recordar el caso de Jamey Rodemeyer y de todos los demás jóvenes que se han suicidado después de ser acosados por su homosexualidad.

Gaga, de 25 años, ha sido muy activa en diversas campañas para evitar el acoso a los gais. Líder en la defensa de los diferentes, ha creado, en colaboración con la Fundación MacArthur y la Universidad de Harvard, una fundación bautizada como su último disco, Born this way [en español: Nacida así], para avanzar esa agenda. La cantante, que no es homosexual, dice comprender perfectamente al colectivo porque en su instituto la acosaban constantemente por ser distinta a las demás niñas.

Bajo la presidencia de Obama, EE UU ha equiparado las agresiones a los gais con crímenes motivados por el odio, como los perpetrados contra minorías raciales. A pesar de ello, sigue habiendo casos de acoso continuado a niños y jóvenes gais, que se siguen suicidando por ello. Jamey Rodemeyer, de 14 años y residente en Nueva York, se quitó la vida en septiembre, después de años de marginación y agresiones.

En un vídeo colgado en la red de YouTube para apoyar la campaña de concienciación social It gets better, Jamey relató su calvario: no tenía amigos de su mismo género, le llamaban maricón [en inglés,faggot] en la escuela. "Creía que no podía escapar... la gente me mandaba constantemente mensajes diciendo que la gente gay va al infierno", contó en el vídeo. "Lady Gaga me hace muy feliz y me recuerda que yo nací así", añadió, parafraseando la canción de la diva.

Cuando se enteró del suicidio, Gaga quedó muy afectada, según contó en Twitter. Le dedicó a Jamey una canción en un concierto en Las Vegas. Recientemente, hizo volar a los padres del adolescente a una gala concierto en California, en la que homenajeó al fallecido. E insistió e insistió, hasta que ayer se reunió aquí en Washington con una de las asesoras más cercanas a Obama, Valerie Jarrett, para exigir que se sigan endureciendo las leyes contra el acoso a los homosexuales.

DAVID ALANDETE - EL PAÍS.com - 07/12/2011


La lucha a favor del matrimonio homosexual en Estados Unidos ya tiene canción: "Noise"

“Siempre he creido en el poder del arte –y de la música en particular- para inspirar los cambios. Espero que esta canción motive a la gente para iniciar la acción, luchar y defender aquello en lo que cree. Pido a todo el mundo que ayude a promover la canción y que su mensaje se vaya difundiendo a través de la red, comprándolo como regalo navideño, hablando de ello a los amigos y a la familia y a todos aquellos que puedan no comprender o creer en la igualdad en el matrimonio, así es como toda esa gente con el poder de cambiar las leyes nos escuchará.” 

Gavin Creel es un conocido actor de musicales en Estados Unidos que hace algún tiempo creó “Broadway Impact”, una entidad formada por profesionales y fans de las artes escénicas de Broadway unidos por la creencia de que todo el mundo debe casarse con quien desee, independientemente del sexo de los contrayentes. Ahora Gavin, junto al compositor Robbie Roth, ha lanzado “Noise”, un tema con el que recaudar fondos para luchar por la igualdad en el matrimonio de Estados Unidos. La canción habra sobre el rechazo al silencio y nos invita a pedir lo que nos corresponde haciendo ruido. 

Jose - ambienteg.com - 8 de diciembre de 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011


Obama ordena que EE UU condicione la ayuda al respeto de los derechos de los gais

El presidente americano asegura que redoblará sus esfuerzos para ofrecer asilo político a aquellos integrantes de esos grupos que sean perseguidos en sus países de origen


Barack Obama se ha convertido en el primer presidente norteamericano en equiparar oficialmente los derechos de los homosexuales y transexuales con los derechos humanos, y en ordenar que la ayuda financiera que Estados Unidos envíe al extranjero se condicione al respeto de los derechos de esos dos colectivos. La Casa Blanca ha ordenado a sus embajadas y a las agencias de cooperación que presionen a los países receptores de asistencia humanitaria para que traten con dignidad a gais, lesbianas y transexuales, y ha asegurado que redoblará sus esfuerzos para ofrecer asilo político a aquellos integrantes de esos grupos que sean perseguidos en sus países de origen.

"Los esfuerzos para acabar con la discriminación contra las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT) es un desafío global y algo esencial en el compromiso de EE UU de promover los derechos humanos", ha dicho Obama en un memorando ejecutivo enviado a los medios. En él explica que ha pedido a las agencias de cooperación y a los distintos ministerios implicados en la ayuda extranjera que apliquen sus nuevas directrices y que presenten un informe con sus avances en 180 días. "Me preocupa profundamente la violencia y la discriminación contra las personas GLBT en todo el mundo", ha añadido.

En el memorando, Obama indica claramente que "las agencias implicadas en la ayuda, asistencia y desarrollo extranjeros deberán intensificar sus esfuerzos para asegurarse de que las relaciones del Gobierno Federal con otros gobiernos, ciudadanos, sociedades civiles y sectores empresariales se sustentan sobre el respeto a los derechos humanos de las personas GLBT". En un comunicado adjunto, la Casa Blanca explica que Washington, a partir de ahora, deberá "condicionar la ayuda extranjera a la protección de los derechos humanos y la defensa de la no discriminación" de homosexuales y transexuales.

La mayor parte de la ayuda civil para la cooperación de EE UU se canaliza a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Los mayores receptores de sus fondos son países que no disponen de protecciones explícitas para el grupo GLBT. Afganistán, que recibió 2.755 millones el año pasado, tiene un largo historial de agresiones contra homosexuales y ninguna ley que las prevenga. Algo similar sucede en Pakistán, país también de mayoría musulmana, que recibió en 2010 1.351 millones de USAID. En la lista están Haití, los territorios palestinos, Kenia y Sudán, entre otros.

El presidente, además, ha ordenado que se faciliten los trámites para que homosexuales y transexuales perseguidos por motivos religiosos o políticos pidan asilo político en EE UU. "El Departamento de Seguridad Interior [que controla las fronteras] deberá redoblar sus esfuerzos para asegurarse de que los refugiados y peticionarios de asilo del grupo GLBT tiene el mismo acceso a la protección y asistencia que los demás", asegura Obama en el memorando, en el que añade que las embajadas deben garantizar "una rápida recolocación de las personas altamente vulnerables con necesidad urgente de protección".

Oficialmente, Obama no apoya el matrimonio homosexual, aunque ha admitido en diversas entrevistas que su opinión al respecto ha cambiado en los últimos años. En 2009 ratificó una ley, aprobada por los demócratas en el Congreso, que equiparaba las agresiones contra los homosexuales y los transexuales con los crímenes motivados por el odio, como los perpetrados contra minorías raciales o contra mujeres. Además, logró que el Senado acabara, hace un año, con la prohibición de que los homosexuales prestaran servicio en las Fuerzas Armadas abiertamente. Después del memorando de hoy, es el primer presidente de EE UU que ha extendido esa agenda de protección al colectivo GLBT al extranjero.


DAVID ALANDETE - EL PÍS.com - 06/12/2011

lunes, 5 de diciembre de 2011


 Homosexuales piden al TC que se pronuncie acerca del recurso del PP sobre los matrimonios gais

 La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales señala la "incertidumbre" de lo que pasará con ellos tras la resolución del TC.
    El Tribunal debe pronunciarse sobre la constitucionalidad de la ley que regula los enlaces entre parejas del mismo sexo.
    Las parejas homosexuales con planes de boda ven una "amenaza directa" el recurso planteado por el PP ante el TC .


Así lo ha anunciado la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) en un comunicado en el que señala que el objetivo es que el TC se pronuncie sobre la constitucionalidad del "matrimonio igualitario" y "obligue así al PP a aceptar que cualquier modificación de la actual ley sería ideológica".
Matrimonios gais y otras parejas del mismo sexo con planes de boda tienen previsto entregar este lunes una carta al Tribunal Constitucional (TC) en la que le piden que se pronuncie "al fin" sobre la constitucionalidad de la ley que regula estos enlaces ante la "amenaza directa" que supone el recurso planteado por el PP (entre otras alegaciones, los 'populares' aseguraron que esta ley no respeta la definición constitucional del matrimonio como unión de un hombre y una mujer).

Según la federación, los más de 25.000 matrimonios del mismo sexo que se han celebrado en España tienen "la incertidumbre de qué pasara con ellos y sus hijos e hijas" tras la resolución del TC, que esperan sea "positiva".

En este sentido se pronuncia un informe que también entregarán este lunes y que han realizado con constitucionalistas y juristas con el título Perspectivas ante el Recurso de inconstitucionalidad contra el derecho al matrimonio para las personas del mismo sexo.

A las puertas del TC acudirán este lunes, entre otros, Antonio Poveda, presidente de FELGTB, y su marido; Emilio y Carlos, el primer matrimonio formado por dos hombres en España; familias homomarentales con sus hijos; Amanda y Laura, una pareja joven con planes de boda, y Antonio y África, padres de matrimonio gay.

    EFE. 04.12.2011

viernes, 2 de diciembre de 2011

¡Ya tardaban!

Homosexuales, el Foro de la Familia ha hablado

Y como podréis suponer, no ha dicho nada bueno, al menos para nuestro colectivo. Por si las intenciones bien sabidas de Mariano Rajoy y el apoyo mostrado por Rouco no fueran suficientes, ahora el PP cuenta también con la inestimable colaboración del Foro de la Familia para luchar contra nosotros.

Su presidente, Benigno Blanco (Curioso nombre…), ha presentado 50 propuestas en un libro, “Familias”, que incluyen la supresión de la ley del matrimonio homsexual, entre otras cosas como por ejemplo, la posibilidad de que los menores puedan votar, acompañados por sus padres. Vamos, para que puedan comerles el coco desde bien pequeñitos y su comedura de tarro tenga un reflejo en las urnas.

Benigno ha declarado que espera que todas las propuestas sean bien recibidas por el Partido Popular. Volviendo al matrimonio homosexual, cree que se debe recuperar la ley tal cual estaba antes, es decir, una unión de un hombre y una mujer. Le importa poco las personas del mismo que ya se han casado. Dice que no son un inconveniente, pues todo cambio legislativo supone medidas transitorias. Por supuesto, podéis pedir ese libro para reyes.


Jose - ambienteg.com - 30 de noviembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Neil Patrick Harris, y su novio David Burtka

Asamblea de famosos a favor del matrimonio gay
 
- Calvin Klein, anfitrión en Nueva York de una gala de apoyo


Es un hecho: Hollywood apoya el matrimonio gay. Y aunque en California, donde se halla la meca del cine, las uniones homosexuales fueron ilegalizadas en 2008, los actores, directores y cantantes que viven allí han hecho de la defensa del matrimonio entre personas del mismo sexo una cruzada. Por eso el diseñador Calvin Klein abrió las puertas de su tienda principal para alojar la gala de lanzamiento de la campaña Americans for marriage equality, en la que colaboran muchas de esas celebridades.

Una de las parejas gais de moda que se dejó ver: el actor televisivo Neil Patrick Harris (Barney Stinson en la serie Cómo conocí a vuestra madre) y su prometido, el actor David Burtka. Ambos tienen ya dos hijos, los mellizos Gideon Scott y Harper Grace, de un año. Son una más entre las parejas gais del establishment de Hollywood, como Cynthia Nixon (Sexo en Nueva York) y la activista Christine Marinoni, el actor George Takei (Hikaru Suku en Star Trek) y Brad Altman o las actrices Ellen DeGeneres y Portia de Rossi.

La campaña la organiza el mayor lobby gay de Washington, Human Rights Campaign, cuyo logro más reciente es la revocación de la ley que impedía a los homosexuales servir abiertamente en el Ejército. Esa organización eligió Nueva York para la gala, ya que este es el último Estado que ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, en julio. Allí estuvo una de las reinas de la escena social neoyorquina, Anne Wintour, la todopoderosa directora de la revista Vogue.

Wintour y otros famosos protagonizan vídeos de apoyo a la causa. En virtud de una ley de 1996, el matrimonio homosexual no tiene validez a nivel nacional en EE UU. Por eso, los 50 Estados pueden aprobarlo o no, y si lo hacen, pueden otorgar licencias a parejas del mismo sexo, pero estas no tienen validez alguna en asuntos federales como inmigración o derechos de sucesiones.

La actriz Julianne Moore acudió también a la gala, así como la cantante Courtney Love. La estrella televisiva Jerry Seinfeld también se dejó ver. Robert de Niro acudió con su mujer. De Niro no es el único tipo duro de Hollywood que apoya las uniones homosexuales. Otro ferviente defensor de la causa es Clint Eastwood, muy conservador en todos los asuntos excepto en ese. Su última película, J. Edgar, retrata al fundador del FBI como un homosexual en el armario.

Publicado en EL PAÍS.com por D. ALANDETE - Washington - 30/11/2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

El actor Dakssh Ajit Singh (i), que interpreta, por primera vez en la India al personaje homosexual protagonista en la telenovela 'Maryada... Lekin Kab Tak'.  

La televisión india sale del armario 

- 'Maryada... Lekin Kab Tak' es una telenovela que se ha atrevido a mostrar la relación entre dos hombres en televisión.
    - Por primera vez se muestra un personaje homosexual en un papel protagonista y sin caer en la burla a este colectivo.
    - Dos años después de que la homosexualidad dejase de ser delito en la India.


El camino ha sido largo pero dos años después de que la homosexualidad dejase de ser delito en la India, una telenovela se ha atrevido, por primera vez, a mostrar de manera abierta en televisión una relación amorosa entre dos hombres. "Si tienes que amar a un hombre en lugar de a tu esposa, ¿qué necesidad había de que te casaras conmigo?", pregunta en la serie una joven recién casada a su marido cuando le sorprende a éste intercambiando apasionados "Te quiero" con su amante.

Maryada... Lekin Kab Tak ("Honor, ¿pero a qué costa?", en hindi) es un drama enfocado en una típica familia patriarcal de Haryana, en el norte de la India, donde se suceden las luchas de poder y los líos amorosos. La telenovela, que está a punto de alcanzar los 300 episodios, comenzó a emitirse en octubre de 2010 y no sería hasta mayo de 2011 cuando se introdujo la nueva trama, con un recién casado, primogénito de una acaudalada familia, que se declara homosexual.

"La homosexualidad es una realidad, existe y debemos aceptarla", afirmó la guionista de la serie, Damini K. Shetty, al diario indio Economist Times cuando emergió en el guión el controvertido idilio. La serie, emitida en horario nocturno, obtuvo una cuota de pantalla, en la primeras semanas, del 1 %, según la revista India Today y, entre mayo y junio, cuando la temática gay fue introducida, ascendió al 1,2 %, hasta alcanzar el actual 1,6 %.

El productor de la telenovela, Tony Singh, afirmó al diario Indian Express que se trataba de "un experimento, pero el hecho es que a medida que se propague la concienciación sobre temas tabú, la gente tenderá a ser menos crítica, el único modo de avanzar".

En la televisión india ha habido algún personaje gay, pero tan sólo en papeles secundarios y muchas veces cómicos y exagerados, con el estereotipo de la "loca amanerada" por bandera, algo de lo que huye esta serie de televisión. En el portal web de la asociación Gay Bombay celebraron la aparición de Maryada como un "paso adelante" porque "muestra una ruptura de muchos de los estereotipos existentes en la mayoría de las representaciones de la homosexualidad dentro de Bollywood".

Los actores que interpretan el rol homosexual son los atractivos Dakssh Ajit Singh (de 30 años y protagonista) y Karan Singh (29), que se han convertido en iconos para el colectivo gay en la India, aunque ellos no cesan de remarcar su heterosexualidad.

Según India Today, el mayor miedo que sentía al aceptar el papel Ajit Singh, que se ha prometido recientemente, era la posibilidad de romper la imagen que se tiene de él de "macho musculoso".

Sin embargo, los dos actores terminaron aceptando el papel al darse cuenta de la oportunidad profesional que les brindaba. "Me di cuenta de que si dos pedazos de actores de Hollywood como Jake Gyllenhaal y Heath Ledger pudieron actuar en Brokeback Mountain (el oscarizado idilio gay entre dos vaqueros), yo definitivamente podría aceptar el desafío", dijo Karan Singh.

Dos años después

La trama homosexual en la telenovela llegó justo dos años después de que el Tribunal Superior de Delhi despenalizara los actos homosexuales al fallar que su castigo violaba la Constitución india.

A pesar de que los travestidos ('hijra') son una imagen habitual en el paisaje indio, incluso en las zonas rurales, los homosexuales han estado tradicionalmente discriminados en una sociedad conservadora que rechaza la discusión pública sobre la sexualidad. En las céntricas calles de la capital india, la opinión sobre Maryada se dividió en tres grupos: el de los que no conocían la serie, el de los que negaban ruborizados y entre risas que la habían visto, y los que, por el contrario, hablaban abiertamente de ella.

La estudiante de moda Manisha Dubey, de 24 años, forma parte de ese último grupo y afirmó que no comprende el motivo por el que la sociedad "no hace el esfuerzo de entender a los gays". "Mis padres abren cada vez más su mente. Suelo ver la serie con ellos y aunque todavía no llegan a aceptarlo, están en el buen camino. Mis abuelos, sin embargo, sé que nunca aceptarían la homosexualidad", concluyó.

Publicado en: 20minutos.es / EFE. 27.11.2011