Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

Toni Cantó: Persona non grata en "Los ojos del gato"


Toni Cantó, sobre los toros: "Los animales no tienen derechos"

    "Ni los toros ni el resto de los animales tienen dos derechos fundamentales: el de la libertad y el de la vida".
    Aunque considera que las subvenciones al toreo merecen un debate aparte, Cantó aseguró que UPyD defiende la existencia de las corridas de toros.
  

El diputado valenciano de UPyD Toni Cantó, realizó este martes unas polémicas declaraciones en el debate de tramitación de la ILP que declaraba los toros Bien de Interés Cultural, al afirmar que los animales "no tienen derechos", aunque sí padecen dolor y sufrimiento.

A pesar de considerar que las subvenciones al toreo merecen "un debate aparte", Cantó aseguró que UPyD defiende la existencia de las corridas de toros, y para ello utilizó argumentos "éticos".

Citando a su "referente", el filósofo Fernando Savater, el actor y diputado afirmó que "los animales no tienen derechos ni obligaciones" y que no son "nuestros iguales éticos", aunque el ser humano sí está obligado a "considerar sus padecimientos y a velar por su bienestar".

Cantó abogó por dar "el mejor trato posible" a los animales, defendiendo un debate sin "sentimentalismos" y "sin política nacionalista", aunque afirmó que "el maltrato a los animales no es un atentado ético", si bien "degrada nuestra humanidad".

Cantó recordó que el comportamiento del ser humano hacia todos los animales, "no solo los toros", es "brutal", pero reiteró que "ni los toros ni el resto de los animales tienen dos derechos fundamentales: el de la libertad y el de la vida".

El diputado sostiene que "vivimos a espaldas de cómo tratamos a los animales", sea en su comercialización, en investigación o en otros usos y que la diferencia es que en el caso de los toros, ese trato es "público", visible.

"Hoy me habría gustado que hablásemos más de esto, pedimos derechos para unos seres que no los tienen", prosiguió Cantó, "pero no me extraña he visto a nacionalistas pedir derechos para territorios".

El pleno del Congreso admitió este martes a trámite con los votos del PP, UPyD, UPN y Foro Asturias la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña para que la fiesta de los toros sea declarada bien de interés cultural en toda España.


 20minutos.es   ALMUDENA ORTEGA. 13.02.2013

lunes, 22 de octubre de 2012

Rajoy gana tiempo: a Rubalcaba se le agota


Tanto se ha repetido que las elecciones en Galicia eran un examen para la política de Mariano Rajoy, que la primera lectura el éxito de Alberto Nuñez Feijóo, con su mayoría absoluta apuntalada con tres escaños más, es nítida: Rajoy sale reforzado del 21-O. Pero si gana tiempo es, sobre todo, porque la alternativa socialista se derrumba. Entre Galicia y el País Vasco suman una pérdida de 16 escaños, lo que agudiza la sensación de caída libre que comenzó en las elecciones generales de 2011, y que puede agravarse el próximo 25 de noviembre en las elecciones catalanas. Rubalcaba no quiso aparecer durante la noche electoral -sólo firmó dos tuits de agradecimiento a los candidatos Vázquez y López-, mientras el desánimo se extendía entre los socialistas que se preguntan si aún están pagando la herencia de Zapatero, o si es la labor en la oposición la que está ahuyentando a los votantes.

En Euskadi, en las primeras elecciones sin el aliento de ETA en la nuca, los resultados eran más previsibles: el PNV vuelve al poder y el próximo lehendakari, Iñigo Urkullu, está en condiciones de elegir con qué socios quiere gobernar -Bildu o PSE-, o incluso puede renunciar a un pacto estable y establecer alianzas puntuales, a pesar del hincapié que hizo la noche del domingo en la necesidad de pactos plurales y estables que permitan afrontar la crisis económica. EH-Bildu alcanzaba 21 escaños en su estreno en el parlamento de Vitoria, lejos del sorpasso al PNV que algunos acariciaban en la izquierda abertzale. La oleada nacionalista se ha llevado por delante nueve escaños del PSE, pero también arrebata tres diputados al PP de Basagoiti, lo que deja abierta la puerta a las críticas del sector más duro del PP.

En Europa analizan en estos momentos con lupa unos resultados que, a la espera de las elecciones catalanas, confirman el auge del nacionalismo, tanto en el País Vasco como en Galicia, y la pérdida de casi medio millón de votos para el PP y el PSOE respecto a 2009. Aunque no sean extrapolables los resultados del domingo a unas elecciones generales, la tendencia es significativa: el descontento ciudadano ante los recortes y las políticas de austeridad a ultranza sigue cobrándose víctimas en los equilibrios políticos tal y como los conocemos.

El triunfo de Feijóo en Galicia es una gran noticia para Rajoy; posiblemente, la última buena noticia que reciba en mucho tiempo.

Montserrat Domínguez - Directora Editorial, El Huffington Post - Publicado: 22/10/2012

lunes, 8 de octubre de 2012

La fidelidad a los grandes partidos se desploma en plena campaña



- El PP ha perdido ya 14,7 puntos respecto a las generales de hace un año
- Rajoy es peor valorado que sus ministros
- El PSOE no frena su caída


Alberto Núñez Feijóo tiene poderosas razones para tapar las siglas del PP de sus carteles y, sobre todo, para mostrarse lo menos posible en la campaña electoral junto a Mariano Rajoy. El desgaste del presidente es tan enorme que, si las elecciones del 21 de octubre son un test sobre la gestión del Gobierno central, el PP tendrá problemas para conservar Galicia. La fidelidad de sus votantes se ha desplomado y solo la mitad de los que apoyaron al PP volverían a hacerlo ahora.

Según la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, el PP ha perdido en España 14,7 puntos desde las generales del 20 de noviembre de 2011 y sufre el rechazo ciudadano a su gestión, incluso entre los que le votaron entonces. Ese desgaste se traslada a la estimación de voto y a la valoración de todo el Ejecutivo, empezando por la del propio presidente, que no deja de perder credibilidad a chorros.

Una vez más, no obstante, el PP tiene el atenuante de que el PSOE es copartícipe de ese desgaste, porque los españoles siguen responsabilizando por igual de la situación a los dos principales partidos. De hecho, nunca antes la suma del porcentaje de voto de populares y socialistas se había quedado solo en el 53,8% del total, repartiéndose el resto entre otras opciones y, sobre todo, la abstención. Si se celebraran elecciones generales en este momento el PP tendría el 29,9% de los votos y el PSOE el 23,9%. Para los socialistas sería el resultado más bajo de su historia, 4,8 puntos menos que el logrado el 20-N y que ya les llevó a la situación de depresión profunda en la que viven. De cara a las elecciones gallegas del 21 de octubre, al PSOE solo le salvaría que a los votantes les pueda más el deseo de castigar a Rajoy, porque en este momento tiende a cero el impulso de apoyar al candidato socialista. Por eso Rubalcaba intenta convertir estas elecciones en un test del rechazo al Gobierno, buscando que Feijóo reciba en sus carnes el castigo a Rajoy y pierda el escaño que le sitúa por encima de la mayoría absoluta.

En teoría, las elecciones vascas tienen una lógica distinta, más polarizada entre nacionalistas y constitucionalistas; y, además, el PP tiene menos que perder porque no aspira a gobernar.


La estimación de voto al PP sería ahora mismo de 29,9%, con una tendencia descendente que no para y que le hace perder un punto en el último mes. Para encontrar un dato similar hay que remontarse a las elecciones de 1989, cuando fue el segundo partido. Ahora sería el primero, a seis puntos del PSOE, y estaría lejos de la mayoría absoluta porque normalmente para lograrla hay que estar por encima del 30% y tener una ventaja de no menos de 10 puntos sobre el otro partido.

En todo caso, nunca en España un partido ha ganado unas elecciones con tan escaso porcentaje de voto, porque nunca las dos grandes formaciones han sido tan castigadas por los ciudadanos. Al PP le falta por sufrir el gasto del probable segundo rescate y de nuevas medidas de recorte como la previsible no revalorización de las pensiones.

Ese rechazo a PP y PSOE se refleja claramente en el bajo nivel de fidelidad de sus votantes. La de los populares es del 51%, lo que quiere decir que la mitad de sus votantes ahora no repetirían. Hace apenas un año, antes de las elecciones generales, esa fidelidad llegaba al 90%. La interpretación de esas cifras solo puede ser el desencanto y la desilusión por la falta de resultados de su política y, quizás, el incumplimiento de las promesas electorales. El PSOE tiene una fidelidad de voto del 41%, un índice muy similar al de hace un año. Su problema no es tanto de mayor desencanto de los suyos como de no haber sabido capitalizar el desgaste del PP.

Los beneficiados de la debacle del bipartidismo son Izquierda Unida, que obtendría un 12,6% de los votos, casi seis puntos más que en las elecciones del pasado noviembre, y UPyD con un 10,2 %, 5,5 puntos más que en 2011. Los de Cayo Lara se benefician de la sangría del PSOE, y los de Rosa Díez, que alcanzan su mejor resultado, de la del PP. En coherencia con esos datos de estimación de voto, los dos principales líderes políticos, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, siguen bajando en valoración. Ambos generan un nivel de confianza mínimo entre los ciudadanos, incluso entre los electores de sus partidos. La deducción obvia es la orfandad notable que sienten los españoles para afrontar los momentos de zozobra sin liderazgo alguno.

Así, el saldo entre quienes aprueban y desaprueban a Rubalcaba como líder de la oposición es de -61 (el peor desde marzo de este año), y a un 90% de los ciudadanos le inspira poca o ninguna confianza el líder de la oposición. Lo peor para él es que entre sus votantes los datos son muy duros: un 64% desaprueba su gestión y un 77% confía poco o nada en él.

Rajoy tampoco tiene motivos para la satisfacción: desconfía de él un 84% de los encuestados y el 62% de los votantes del PP. La banalización de las promesas electorales pasa factura. Es el peor valorado de todo su Gobierno, lo que supone otra marca insólita, porque normalmente los presidentes se sitúan en la media de la nota de sus ministros. Y eso que todos los miembros del Gobierno suspenden y su nota global es de -58. La vicepresidenta, Soraya Saénz de Santamaría, que se apuntó el tanto del éxito de la Conferencia de Presidentes, pasa a ser el miembro del Gobierno mejor valorado. Y el ministro del Interior, Jorge Fernández, responsable de las cargas policiales, sufre una notable caída.


EL PAÍS.com - Fernando Garea - Madrid - 7 OCT 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

Esperanza Aguirre dimite

 

En una comparecencia convocada por sorpresa para las dos de la tarde con apenas media hora de antelación, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado su dimisión como presidenta de la Comunidad de Madrid, como diputada regional por el PP en la Asamblea y como presidenta regional del partido, así como su retirada "de la primera línea de la política", aunque no "de la política". Aguirre, que ha avanzado que pedirá el reingreso como funcionaria, se lo ha comunicado a Mariano Rajoy esta misma mañana. En una nota, el líder de su partido expresa "públicamente su reconocimiento a Aguirre por su enorme trayectoria política" y añade que "comprende" sus motivos personales para decir adiós.  El número dos de Aguirre y hasta ahora vicepresidente regional, Ignacio González, asumirá el cargo en funciones hasta que el presidente de la Asamblea de Madrid convoque un nuevo debate de investidura.

"Les he convocado para anunciarles mi decisión de dimitir de mis cargos de diputada de la Asamblea y presidenta de la Comunidad.Tengo la certeza de que para un político es esencial elegir el momento y la forma de su retirada y yo he llegado a la conclusión de que este era el mejor momento”, ha soltado la bomba, con lágrimas en los ojos y con la voz fallándole. “Esto no tiene vuelta atrás, es cruzar el Rubicón”, ha dejado claro la lideresa, en una rueda de prensa en la que le ha arropado su gabinete al completo. Treinta años en política —tiene 60—y nueve al frente de la Comunidad de Madrid pasan a la historia. "No abandono la política, voy a pasar a segunda fila", ha aclarado, no obstante.

La decisión no ha sido tomada este mismo día, sino planificada y razonada hace tiempo. La semana pasada ya estaba dentro de la estrategia de comunicación del Gobierno regional, aunque antes de anunciarlo en público, Aguirre quería comunicárselo en persona el presidente del Gobierno. La convocatoria a los medios de comunicación se produjo pasada la una de la tarde. El mensaje convocada someramente a una rueda de prensa en la sede del Gobierno de Madrid, en la Real Casa de Correos, a las dos de la tarde.

"Nuestras políticas liberales están resistiendo la crisis mejor que en otros lugares", ha indicado sobre la política llevada a cabo por el partido que ella dirige en Madrid. Sobre su sucesión, ha aclarado que Ignacio González ocupará el cargo en funciones hasta la celebración de una nueva sesión de investidura. "A mí me parece que Ignacio González es la persona con más experiencia y mejor dotada. Conoce perfectamente la Administración municipal, la Administración general del Estado… Creo que es una persona enormemente trabajadora, un gran jurista y creo que los madrileños no van a notar ninguna diferencia", ha declarado la ya expresidenta.

Abierto el turno de preguntas, la primera cuestión ha sido sobre su estado de salud tras el cáncer de pecho que padeció en 2011. Aguirre ha admitido que la salud es uno de los factores que han pesado en su decisión. Ha dicho que su enfermedad fue muy grave pero que está "presuntamente curada". La ya expresidenta ha confesado, a punto de llorar, que está cansada, que la política es un trabajo que exige mucha dedicación y esfuerzo y que quiere estar más tiempo con su familia.

Sobre la reacción de Rajoy, ha dicho que no tiene por costumbre revelar conversaciones ajenas pero que cree que el presidente del Gobierno la ha "comprendido". En un comunicado hecho público poco después, Rajoy expresa "públicamente su reconocimiento a Esperanza Aguirre por su enorme trayectoria política". Rajoy considera que la "extraordinaria labor de gobierno que Aguirre ha desarrollado en distintas administraciones durante los últimos años es un elemento que quedará para siempre entre los grandes activos del Partido Popular".

En la nota, Rajoy subraya que ha mantenido "esta mañana un afectuoso y entrañable encuentro con la presidenta madrileña" en la que ésta le ha informado de su decisión de "abandonar la primera línea política y de las razones de carácter personal que le han movido a ello". Rajoy "comprende y valora esas razones" y le ha expresado "sus mejores deseos "para esta nueva etapa. Por último, el presidente del PP "celebra que Aguirre haya anunciado su intención de colaborar con el PP" y confía en "seguir contando con su entusiasmo, sus convicciones y su dedicación a la actividad política desde el lugar en que ella escoja hacerlo a partir de ahora".

La presidenta ha revelado que se trata de una decisión muy meditada. "Yo llevo mucho tiempo pensando esto. Dudé mucho si volverme a presentar [a las elecciones]. Y sí que creo que es fundamental elegir el momento en que uno se va".

Pregunta sobre lo qué es de lo que se siente más orgullosa, ha dicho que la implantación del bilingüismo en Madrid. "De lo que menos, de todas las meteduras de pata que habré hecho", ha admitido. "Estoy encantada de que no se haya filtrado nada", ha dicho sobre la auténtica sorpresa que ha supuesto su adiós. Sus últimas palabras han sido para subrayar, tajante, que no habrá vuelta atrás. "¿ya está, ha quedado algo más?", ha dicho a los periodistas antes de levantarse y dejar la sala tras apenas media hora de comparecencia.


elpais.com - José Marcos - Madrid - 17 SEP 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

Volver a los tiempos de ‘La escopeta nacional’

El rostro del mal agradece los aplausos tras el debate del estado de la región.


Cospedal levanta ampollas con su propuesta de no pagar a los políticos

Políticos y politólogos alertan del riesgo de corrupción y de expulsar a quien no es rico



¿Pensó Dolores de Cospedal, número dos del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, que su propuesta “de ahorro y ejemplarizante” iba a remover las conciencias y las vísceras de la mayoría de los políticos de España, incluidos muchos de su partido? Buena parte de la opinión pública probablemente ha acogido con enorme satisfacción la intención de la gobernante regional y dirigente nacional de dejar sin sueldo a los parlamentarios de su región. De llevarse a cabo el plan, los 49 diputados dejarán de recibir su remuneración mensual, entre 2.800 y 3.000 euros según la responsabilidad, y se establecerán pagos por asistencia a modo de dietas. El nuevo plan entraría en vigor a partir del próximo 1 de enero, aunque está por elaborar, según fuentes del PP.

¿Por qué tanto revuelo?, se pregunta la secretaria general del Partido Popular. “Se trata de que haya toda clase de profesiones en el Parlamento regional, incluidos fontaneros y electricistas”. Es decir, que el tendero, el electricista o el tapicero que tiene su profesión remunerada se desplace de vez en cuando a las Cortes de Castilla-La Mancha, con sede en Toledo, para gestionar y legislar sobre las muchas competencias del Parlamento regional en torno a impuestos, prestaciones, educación, sanidad, y sobre el devenir de 70.000 empleados públicos, de los que casi 50.000 pertenecen a los sectores de Sanidad y Educación. El tendero, el profesor, el notario o el bombero daría un salto desde Albacete, Cuenca, Ciudad Real o Guadalajara para aprobar, por ejemplo, el nuevo tramo de IRPF para los castellano-manchegos. El secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ironiza: “Unas personas en los ratos libres gestionan 8.000 millones de euros” (último presupuesto de esta comunidad autónoma).

El plan remite a la dictadura con procuradores
en lugar de electos


La presidenta replica a los críticos afirmando que “algunos no quieren que se dediquen a la política quienes pueden ganarse la vida de otra manera”. Sin embargo, su propuesta da al traste con una de las conquistas democráticas más trascendentales del Estado moderno, que impregnó a todos los parlamentarios europeos, cuyos miembros tienen remuneraciones fijas. Todos y cada uno de ellos.

A los políticos consultados, la mayoría vinculados al derecho constitucional y la historia por formación, y con otros medios de vida seguros si dejaran la política, se les viene encima la España de la dictadura de Franco, con procuradores en Cortes que, en efecto, no cobraban, en vez de parlamentarios elegidos por sufragio universal. Y antes, a la democracia censitaria de los siglos XVIII y XIX, cuando solo los tocados por la fortuna podían ser elegidos.

¿Volver a las Cortes de Franco?, se preguntan los consultados. Los miembros de esas Cortes, entre 1939 y 1977, pertenecían la clase más alta del régimen, aunque las pocas horas que pasaban al mes en el viejo palacio de la Carrera de San Jerónimo, para convalidar las leyes que aprobaba el dictador y sus ministros, les resultaban muy rentables. Los negocios que no se cerraban en ese marco, se sellaban en cacerías: “Las escenas hilarantes de la película La escopeta nacional no eran ficción”, rememoraba un veterano diputado socialista en un corrillo en el que trataba este asunto con parlamentarios de su propio grupo y de las bancadas nacionalistas.

López Garrido: “La remuneración digna da independencia”

“Esa propuesta lleva a que solo los ricos puedan estar en política y los que no lo son, ¿alguien les tendrá que pagar para vivir…?” Esta apreciación con pregunta incluida de Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, entraña otro de los aspectos que todos los políticos consultados han realzado: un Parlamento, nacional o regional, con políticos sin sueldo obligaría a quien “no sea rico por casa”, a ponerse a disposición de algún grupo, corporación, empresa o colectivo que le pague a cambio de defender sus intereses. Se abren las puertas a la corrupción, porque se prescinde del régimen de incompatibilidades.

Quienes están más preocupados son los parlamentarios de Castilla-La Mancha que concurrieron a las elecciones de mayo de 2011 con unas condiciones que ahora pueden modificarse sustancialmente. Muchos abandonaron sus trabajos o pidieron excedencia para cumplir con el duro régimen de incompatibilidades dictado durante años por los socialistas José Bono y José María Barreda. Los diputados castellano-manchegos tienen prohibida cualquier remuneración externa, por pequeña que sea, porque su dedicación tiene que ser absoluta.

El parlamentario socialista José Manuel Caballero, secretario general de Ciudad Real, denuncia que detrás de la propuesta, además del “populismo”, está el deseo de amordazar a la oposición, ya que si los diputados están de paso, porque tienen otras ocupaciones, la mayoría parlamentaria del PP puede “castigar” al PSOE al no convocar comisiones parlamentarias: legislativas y de control. Y todo por un escaño más, que es el que tiene el PP sobre el PSOE, se desespera Caballero, pero ese es el juego democrático.

Cayo Lara: “Los
representantes serán los
de los grandes ‘lobbys”


En aras, precisamente, de la pureza democrática los Estados modernos establecieron sueldos a los parlamentarios para que no tuvieran que depender de intereses particulares. De ahí las estrictas incompatibilidades de las Cortes Generales.

Un retroceso, analizado desde cualquier punto de vista. Esta es la opinión del diputado de CiU Jordi Xuclá, experto constitucionalista que, además de la vuelta a la España “en blanco y negro, a la de los Procuradores en Cortes”, rompe la igualdad de condiciones para optar a ser representante de los ciudadanos. “La política no es una profesión pero se debe llevar con profesionalidad”, afirma Xuclá, un parlamentario muy activo.

Además, expone todo su rechazo a una nueva versión de la democracia censitaria de los siglos XVIII y XIX, en la que tanto para elegir como para ser elegido se debía tener riquezas, títulos honoríficos o determinados blasones. Estas épocas son rememoradas por el diputado socialista y portavoz de Defensa de su grupo, Diego López Garrido, letrado en Cortes y catedrático de Derecho Constitucional: “Quien te paga manda; y si te paga el pueblo estás a su servicio y si no es el pueblo, pues alguien te pagará, a no ser que seas rico, abriéndose la puerta a la corrupción", concluye López Garrido. “La remuneración justa y digna de los presupuestos públicos dota al diputado de independencia y le libra de ataduras”, remacha.

CiU: “La política no puede
ser el chivo expiatorio
de la crisis económica”


El coordinador general de IU, Cayo Lara, califica de predemocrática y anticonstitucional esta medida. En efecto, la Constitución establece la asignación económica para los parlamentarios, precisamente para preservar su independencia. “Dejar sin sueldo a los parlamentarios equivale a dejar sin representación a la mayoría de los ciudadanos y que los representantes de las Cortes sean los grandes lobbys”, deduce el político izquierdista.

A la Historia con mayúscula se apela con insistencia al analizar este asunto. Asi lo hace el portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán. “Si tuviera unos mínimos conocimientos de historia, la señora Cospedal sabría que su tesis es predemocrática y supone un retroceso de siglos”. Por el contrario, tener un sueldo público “no es un privilegio para los diputados siempre que se mantenga en límites razonables”, sino que es una “conquista democrática”, sostiene Gorriarán.

Y ya se han dado pasos para que la remuneración de los parlamentarios sufra las mismas mermas que experimentan todos los empleados públicos. Los recortes son los mismos en el porcentaje más alto de la tabla y, por supuesto, tampoco tendrán paga extra de Navidad el próximo mes de diciembre.

Quienes se oponen a dar un vuelco al sistema de remuneraciones de los parlamentarios y a abrir la puerta a que trabajen en otras actividades se dirigen enfáticamente a la opinión pública para que mediten sobre las consecuencias de esa medida. El secretario general del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, Enrique Guerrero, establece esta disyuntiva con fuerte carga crítica. “Es preferible que los ciudadanos paguen a los diputados por resolver sus problemas a que paguen redes como la Gürtel por algo que beneficia a representantes corruptos de los ciudadanos”, señala este profesor titular de Ciencia Política.

Cospedal propone que los legisladores sean profesionales en activo


Una y otra vez los peligros de permitir a parlamentarios que simultaneen actividades privadas con el Parlamento brotan de los políticos. “No se puede simultanear el escaño con una actividad que puede desarrollarse en despachos de abogados quizá dirigidos por diputados que sirven a un lobby”, rechaza Guerrero.

¿Qué alcance tendrá esta medida que Cospedal propone para las Cortes de Castilla-La Mancha? Que haya hecho la propuesta la máxima dirigente del PP, después del presidente del Gobierno y del partido, Mariano Rajoy, es lo que ha hecho que el resto de los partidos le den la máxima relevancia. También se la han dado dirigentes regionales del PP, que no ocultan en privado cierto malestar porque su “jefa” marque esa tendencia.

En público predomina la tibieza o la desviación del tema. La vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, alabó todas las medidas que puedan tomar las comunidades autónomas para ahorrar. “Cada comunidad decide qué medidas considera más oportunas”. A Esperanza Aguirre, presidenta de Madrid, la medida no le sugiere nada especial: “No me parece ni bien ni mal”, y recordó que durante unos años los parlamentarios de Madrid no recibían remuneración fija. En efecto, eso fue así hasta los primeros años noventa, pero hubo un “ataque de dietitis”, como recuerda un gobernante de la época. Se entendió por ese fenómeno aquel que llevaba a los parlamentarios a apuntarse al mayor número posible de comisiones para abultar las dietas. Mejor un sueldo fijo, pensaron, ya que los pagos empezaron a desorbitarse.

8.000 millones no pueden gestionarse
en ratos libres, dice García-Page


Sí, hay incomodidad en el PP por este debate que la mayoría de los dirigentes tratan de encapsular en las Cortes de Castilla-La Mancha. Así, el portavoz parlamentario del grupo Popular, Alfonso Alonso, proclama su identificación con “la doctrina de los padres de la Constitución” que, para él, “sigue vigente”. “Los parlamentarios tienen una asignación pública para mantener su independencia y para que el acceso a la política no esté vetado por razones económicas”. Por tanto, rechaza planteamientos “demagógicos y agresivos contra la política” y se queda con “posiciones equilibradas”. Sí al sistema, pero “con ajustes”, trata de zanjar el responsable de los parlamentarios del PP.

¿Es la crisis el detonante de propuestas cuyas consecuencias no se han meditado? En parte sí, reconocen los consultados. Pero hay irritación, como expresa, en forma de ruego, el diputado de CiU, Jordi Xuclá: “La política no puede ser el chivo expiatorio de la crisis”.

EL PAÍS.com - Anabel Díez - 14 SEP 2012

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Cascos se queda sin cuadro.


Fomento rescinde el contrato con Antonio López para pintar un retrato de Francisco Álvarez-Cascos

El Ministerio de Fomento va a rescindir el contrato con el pintor Antonio López para retratar al exministro de este departamento y expresidente de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, una pintura que fue encargada para que colgara en las paredes de la sede ministerial y cuyo coste ascendía a 190.000 euros.

Así lo ha indicado hoy en Santander la ministra de Fomento, Ana Pastor (PP), que ha intervenido en un curso sobre infraestructuras de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

La actual titular de Fomento ha indicado, al ser preguntada por los periodistas, que se están "haciendo los trámites" para la resolución de ese contrato.

"En este momento las prioridades del Gobierno están en otros lugares", ha añadido la ministra.

El encargo de este tipo de retratos después del cese de los ministros es habitual. En este caso, el contrato de este cuadro fue formalizado por Fomento bajo la gestión de su anterior responsable, el socialista José Blanco, en el año 2010.

Francisco Álvarez-Cascos fue secretario general del PP y vicepresidente y ministro en el Gobierno de José María Aznar, en el que ocupó la cartera de Fomento entre 2000 y 2004.

En 2011 impulsó Foro Asturias, formación con la que llegó a la Presidencia de esa comunidad en las elecciones de mayo de ese año, pero tras adelantar los comicios no revalidó ese cargo, que ahora ocupa el socialista Javier Fernández.


huffingtonpost.es - EFE - Publicado: 05/09/2012

miércoles, 29 de agosto de 2012

El Financial Times acusa de partidismo a Rajoy y le pide que copie a Portugal la política comunicativa



"Por el bien de España, no del partido", el Financial Times pide a Mariano Rajoy que cambie de rumbo. En un editorial publicado hoy, el diario saca a relucir lo que considera las flaquezas del presidente del Gobierno y su Ejecutivo. Te resumimos lo más importante:

    Las dudas del Gobierno de Rajoy sobre la petición del segundo rescate reflejan la creencia del Ejecutivo de que la intervencíon será "la mayor humillación para el país desde el fin del franquismo", pero también una "catástrofe" para el PP.

    La petición del rescate sitúa a Rajoy en un punto similar al de Grecia, Irlanda o Portugal y Rajoy teme un desgaste electoral como el de los partidos en el poder en esos países. Pero es necesario "por el bien de España"

    La gestión de Rajoy incluye el gesto "desafiante" ante la eurozona nada más llegar al anunciar por separado un nuevo límite de déficit. En el haber de Rajoy también hay "dudas" a la hora de resolver los problemas del sector financiero español pese a la "influencia" de dirigentes del PP.

    Rajoy está tensando la relación con las autonomías e incluso los barones del PP perciben sus "excesivos instintos centralistas". Cuando se trata de Cataluña, la situación es más preocupante.

    La "incoherente política comunicativa" le resta credibilidad a Rajoy y a España en los mercados financieros. España y el Gobierno debería "hablar con una sola voz", como hace Portugal.

    En el último párrafo, la biblia económica europea se acuerda de las virtudes de Rajoy: "progreso alentador" que incluyen unas "exportaciones boyantes", la lucha contra el déficit o una reforma laboral "en la buena dirección"

El HuffPost  |  Publicado: 29/08/2012

domingo, 19 de agosto de 2012

Tomás Gómez: "Al PP nunca le gustó la Constitución. Cuanto menos democracia, más contento está"


El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, ha atacado la postura del PP sobre el Estado autonómico y la postura de algunos de sus dirigentes que lo tildan de "inviable" y abogan por "cerrar" el modelo y delimitar competencias. En opinión del dirigente socialista, en realidad el partido que preside Mariano Rajoy lo que quiere es "acabar con las comunidades autónomas". "Está muy claro. Al PP no le gustó nunca la Constitución", ha remachado.

A su juicio, los miembros del PP "intentan" hacer "una segunda transición política" para, entre otras cosas, "acabar con el modelo social" de "entendimiento" entre trabajadores y empresarios y para finiquitar el "sistema sanitario universal y gratuito" y el modelo educativo. A eso responde, en su opinión, "la campaña de acoso y derribo a las comunidades autónomas".

APROVECHAR LA CRISIS


En su opinión, el PP se está dedicando a "aprovechar la crisis" para "defender" la enseñanza y la educación privadas, para modificar la ley de interrupción voluntaria del embarazo e "intentar vender" los planes privados de pensiones porque lo que ocurre es que "no le gustó nunca la Constitución" ni el Estado de las autonomías.

A su juicio, el PP ha "conseguido crear tal pánico en la gente" que hay "muchos ciudadanos" que creen que para salir de la crisis "hay que recortar" y "no queda otro remedio" que hacerlo en sanidad o educación. "Eso no es verdad", ha recalcado, insistiendo en que recortar en estas materias es ahondar más en la recesión económica.

Dicho esto, Tomás Gómez también ha alertado respecto a algunas propuestas como la de recortar en un 30% el número de concejales y, tras recordar que en España "el 80% de los concejales no reciben retribución económica por el desempeño de su tarea pública", ha avisado de que recortar en política puede suponer "recortar en democracia".

"EL PP, CUANTA MENOS DEMOCRACIA, MÁS CONTENTO"


"El PP cuanta menos democracia, más contento está; cuanta menos política, más cómodo está", ha avisado.

Ha criticado, además, las "tonterías" con las que amenaza la Generalitat de Cataluña para forzar al Gobierno a un pacto fiscal y ha defendido la necesidad de que existan "mecanismos de solidaridad" entre las autonomías para mantener "niveles de cohesión social".

"No estamos ni para demagogias por un lado, que es lo que hace la derecha, ni para tonterías, que es lo que a veces se propone desde ámbitos nacionalistas, ni para estridencia2, ha recalcado el líder de los socialistas madrileños en una entrevista con Europa Press.


El HuffPost / Europa Press  |  Publicado: 18/08/2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Las elecciones en Grecia encumbran a los neonazis y la ultraizquierda

El líder del partido neonazi griego "Amanecer Dorado", Nikos Michaloliakos.


Ascenso de la izquierda radical y de la extrema derecha
Con el 99% del escrutinio, ND y PASOK no conseguirían los escaños para formar Ejecutivo


Desencantados de la casta de políticos tradicionales, furiosos con los sacrificios generados por la crisis y hartos de que Bruselas o Berlín dicten su política económica, los griegos acudieron el domingo a las urnas para votar con el corazón y con las vísceras. Y lo hicieron dinamitando el bipartidismo vigente desde la restauración de la democracia, en 1974: la conservadora Nueva Democracia y el socialista Pasok, los dos grandes partidos, los únicos que defienden la política de austeridad y los rescates, solo lograron poco más del 32% de los votos (frente al 78% de 2009). Con el 99% escrutado ND obtuvo el equivalente a 108 diputados, mientras que el PASOK se adjudicó 41 legisladores. En total, ambos quedarían con 149 escaños, una cifra insuficiente para formar un Gobierno de coalición (151 diputados de 300).

El auge de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), que con el 16,76% (52 diputados) se convierte en el segundo partido más votado, y la entrada en el Parlamento de los neonazis de Aurora Dorada, con el 6,97% de los sufragios (21 escaños), complican el escenario político más fragmentado de la historia y auguran, en el mejor de los casos, una traumática formación de Gobierno; el peor sería la repetición de los comicios, como mínimo dentro de cinco semanas. Tras este cataclismo electoral, a partir de este domingo ya nada será lo que fue, políticamente hablando, en Grecia.

La coalición izquierdista, que logró el 4,6% de los votos en 2009, propone la renegociación del memorándum suscrito entre el Gobierno de Atenas y la troika, y añadirle una cláusula procrecimiento. Los neonazis, que en 2009 solo cosecharon el 0,29% de los sufragios, exigen por su parte la revocación del acuerdo y la condonación total de la deuda. Con una estruendosa campaña xenófoba y antieuropea, Aurora Dorada es una burda paradoja en un país que perdió el 10% de su población —entre bajas de guerra o por el hambre y exilios— durante la ocupación nazi, entre 1941 y 1944.

El líder socialista, Evánguelos Venizelos, movió esta noche la primera ficha poselectoral al proponer “un Gobierno de unidad nacional, firme y estable”, y advirtió a los partidos revelación de estos comicios —en especial Syriza, su particular bestia negra— que “no han recibido un cheque en blanco” de las urnas. A continuación, Antonis Samarás, de Nueva Democracia (ND), hizo pública su oferta de un “Gobierno de salvación nacional”. Obtuvo inmediata réplica de Alexis Tsipras, líder de Syriza y ganador in péctore de la noche: “La salvación nacional que proponen algunos pasa por la modificación del memorándum. Los pueblos de Europa no pueden sobrevivir así. Merkel debe entender que la austeridad no conduce a ningún sitio”. Con apelaciones a “la solidaridad, la justicia y la dignidad”, Tsipras propuso un Gobierno de las fuerzas de izquierda.

Conservadores y socialistas, que defienden el rescate, se desploman
En las primeras elecciones legislativas que se celebran en el país desde el comienzo de la crisis, en 2010, la dispersión del voto fue la tónica dominante, en consonancia con los sondeos realizados durante la campaña: siete partidos (dos de ellos, nuevos) entrarán en el Parlamento. Como las urnas se encargarían de demostrar después, costaba encontrar a un votante de la conservadora ND y del socialista Pasok entre los electores que acudían a dos colegios del barrio de Plaka, en el centro de Atenas. Es más, partidarios en otras ocasiones de ND y Pasok se decantaron el domingo por los extremos —otra tendencia demoscópica ratificada en las urnas—, como Nikos, funcionario del Ministerio de Economía y socialista desencantado. “He votado más a la derecha y para frenar a Europa y, sobre todo, a Angela Merkel, que es una psycokiller. Ya está bien de decir que somos unos ladrones; hay que pararle los pies”. En un aparte al resguardo de curiosos, Nikos confesaba haber votado a Griegos Independientes, un nuevo partido de derecha nacionalista (cuarto, con el 10,3% de los votos y en torno a 30 diputados).

Yanis y Zódoros confesaban sotto voce haber apoyado al filonazi Aurora Dorada. Al lado, Panayotis Papayoryíu, parado de 27 años, explicaba por qué eligió Syriza, equivalente a la española Izquierda Unida: “Porque si existe alguna posibilidad de que gobierne la izquierda, hay que intentarlo, a ver qué hace con el memorándum y con Europa”.

Siete partidos, dos de ellos nuevos, entran en el Parlamento
Los votantes de más edad no soltaban prenda de su elección; solo el jubilado Kostas Glikeos, a las puertas del colegio de Ypitu, en Plaka, confesaba encogido de hombros haber respaldado como siempre al Pasok: “Es lo menos malo de lo peor, y el único capaz de anclarnos a Europa”.

Los partidos más pequeños —32 formaciones concurrieron a las urnas— cosecharon 18% de los votos, pero se quedaron fuera del Parlamento al no superar cada uno el umbral del 3%. La abstención también fue protagonista: en torno al 38%. “He elegido uno de los pequeños. Todos los demás son lo mismo. Es hora de asumir responsabilidades, no pueden liquidar este país”, decía Eliana.

La nueva ley electoral reserva un bono de 50 escaños suplementarios para el partido ganador; también consagra una complicada proporcionalidad en la representación parlamentaria: cuantos más partidos entren en la Cámara, más difícil resulta a la formación ganadora llegar a la mayoría absoluta. Pero no es el caso de estas elecciones, que arrojan el Parlamento más fraccionado de la historia. “Urnas bomba”, titulaba el domingo, muchas horas antes de que se conocieran los datos, el diario To Vima, de centro-izquierda.


EL PAÍS.com - María Antonia Sánchez-Vallejo - (Enviada especial) Atenas 7 MAY 2012

domingo, 6 de mayo de 2012

Carlos Fabra, intocable y activo


El líder del PP de Castellón sigue en su cargo y a un paso del banquillo por fraude y cohecho
El partido ni siquiera le abrió expediente, a pesar de que lo exigen sus estatutos



Ni expedientado. Ni apartado. Ni siquiera acallado. El presidente del PP de Castellón, Carlos Fabra, sigue activo, en su cargo y manejando los hilos del partido en la provincia. Mientras el PP reivindica “transparencia” como factor básico en la lucha contra la corrupción y asegura que lo aplicará a sus cargos públicos y orgánicos, en Castellón sigue el que parece haberse convertido en un presidente intocable.

Sobre Carlos Fabra pesan varias imputaciones por la comisión de los supuestos delitos de tráfico de influencias, cohecho (soborno) y hasta cuatro delitos de fraude fiscal por haber dejado de ingresar, entre él y su entonces esposa, 1,2 millones de euros en las arcas públicas. Por menos de eso, la presión sobre otros dirigentes políticos ha acabado con el cese de sus cargos.

La Fiscalía Anticorrupción (tanto antes como ahora) reclama una pena de 15 años de prisión, otros 15 de inhabilitación y una multa de 2,3 millones de euros. Después de más de ocho años de investigación, durante los que la mayoría de los delitos fiscales llegaron a declararse prescritos, el juicio tendrá fecha de celebración en breve. Y, posiblemente, Fabra se sentará en el banquillo antes de que acabe el año, después de haber presentado bienes por valor de 4,2 millones de euros, exigidos como fianza, como garantía de que hará frente a las multas que se le puedan imponer si es condenado.
más información

    Fabra será juzgado por tráfico de influencias, cohecho y fraude fiscal

Pero, de momento, sigue ocupando la presidencia del PP provincial. Y sigue sentándose en el sillón destinado a la presidencia de una sociedad pública, Aerocas, la que promovió la construcción del internacionalmente conocido, por su aparente despropósito, aeropuerto peatonal de Castellón. Y, de momento, desde ambos cargos sigue saliendo impune cuando llama “pandilla de inútiles” o “gentuza” a todo aquel que osa cuestionarle, tal y como ha hecho esta misma semana.

Carlos Fabra decidió cuándo dejar la presidencia de la Diputación de Castellón desde la que, según los indicios que maneja la investigación judicial, dio trato de favor a un empresario que acabó denunciándole por cobrarle, a cambio de sus gestiones, “cantidades millonarias”. Antes de irse llegó a ser calificado como “ciudadano y político ejemplar” por el hoy presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Y, para cuando decidió dejar la vida institucional y no volver a aparecer como cabeza electoral, la acusación de fraude formulada por la propia Agencia Tributaria ya era más que firme.

Aun estando fuera, marcó unas cuotas que sus sucesores optaron por respetar e impuso, entre otras decisiones, a su pareja como vicepresidenta de la Diputación que él mismo presidió durante 16 años, la de Castellón, y en la que destacó por sus altos sueldos y su innumerable elenco de asesores. Se fue cuando quiso del ámbito institucional. Cuando las fuerzas parecían flaquearle, después de someterse a un trasplante de hígado. Pero optó por seguir en la presidencia provincial del partido y en la sociedad pública que lo ampara, sin que nadie dijera “basta”. El PP le permite, así, que siga acudiendo, con casi cualquier motivo, a cualquier pueblo a hacer sonoras declaraciones.

El último congreso del Partido Popular, el que se celebró en febrero —cuando el tsunami azul ya había llegado al Gobierno central tras conquistar la inmensa mayoría de comunidades y municipios—, aprobó un cambio de estatutos con el que los populares se comprometían, en su lucha contra la corrupción, a abrir expediente informativo a todos sus cargos imputados. Han pasado casi tres meses y la hoja de servicio de Carlos Fabra sigue estando impoluta.

Además, en este caso, las medidas habrían tenido que llegar más lejos, ya que el expediente informativo se ha de convertir en disciplinario cuando se decreta la apertura de juicio oral, trámite que ya ha superado el caso Fabra. Pero tampoco.

Le siguen dejando hacer. Su impenetrable y perfectamente engrasada maquinaria orgánica desplegada por toda la provincia de Castellón ha permitido que, según denuncia la oposición, por una cuestión de cuotas y lucha de poder dentro del PP regional siempre se acaten sus deseos, tanto dentro del partido como, por extensión, en la gestión pública. Eduardo Zaplana y Francisco Camps, como presidentes del PP que también lo fueron de la Generalitat valenciana, lo hicieron en su día.

Ahora quien parece mirar hacia otro lado es Alberto Fabra, presidente del Gobierno valenciano, que pretende una definitiva y tranquila transición postfabrista con el objetivo de que quien fue su mano derecha, Javier Moliner, llegue a ocupar no solo la presidencia de la Diputación, que ya ostenta, sino también la del PP castellonense. Pero no tiene prisa.

Y, mientras, Carlos Fabra sigue apareciendo como el intocable y viviendo ufano un satisfecho afán de protagonismo. Sin que, ni por estética, alguien del PP cuestione, públicamente, sus planteamientos, sus palabras o sus hechos.

EL PAÍS.com - María Fabra - Castellón - 5 MAY 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

Cospedal se enfrenta a un juicio por la demanda de una agencia de detectives

La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. / EFE

Denuncian el "grave perjuicio" que les causaron unas acusaciones de la dirigente popular
La secretaria general del PP vinculó el trabajo de la agencia con un supuesto espionaje del PSOE


La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, se enfrentará a un juicio por la demanda de una agencia de detectives. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Coslada (Madrid) ha admitido a trámite la demanda presentada por la empresa Detectives Almirante y su director, Isidro García, sobre tutela de su derecho al honor contra  Cospedal, la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el dirigente del PP regional Francisco Cañizares.

La resolución del juzgado, del 23 de abril, se especifica que los demandados tendrán que contestar en un plazo de 20 días, informa Europa Press. La demanda fue presentada en enero por el "grave perjuicio" que, según la empresa, le habían causado las afirmaciones que los tres populares realizaron contra su responsable a principio 2011.

Detectives Almirante explica que, tras haber sido contratada por un funcionario del Ayuntamiento de Ciudad Real para investigar un supuesto caso de acoso laboral, los populares vincularon este trabajo de la empresa con un supuesto espionaje al PP encargado por el PSOE.

La demanda cita afirmaciones de Cospedal en las que señalaba que fueron "investigados por una agencia de detectives" y que la misma "es propiedad o está dirigida por un destacado militante socialista que fue candidato por el PSOE en un ayuntamiento de Castilla-La Mancha", y que después habían "sacado a un funcionario del Ayuntamiento de Ciudad Real diciendo que lo había encargado él". Estas y otras afirmaciones, de las que, según la agencia de detectives, se hicieron eco varios medios de comunicación, han motivado un "daño" evidente en empresa, teniendo en cuenta que su objeto social es "una actividad profesional como la de la investigación, que requiere un alto grado de discreción y del anonimato de los investigadores".

Los demandantes aseguran,además, que todas las declaraciones vertidas "no han podido ser acreditadas", motivando un perjuicio a Detectives Almirante y su director en el plano económico, profesional y de menoscabo de su imagen.

El País Madrid 2 MAY 2012 - 19:51 CET56

domingo, 29 de abril de 2012

Silencioso Rajoy


La desaparición pública del presidente incumple la obligación de rendir cuentas a los ciudadanos


Ni la crisis de las finanzas públicas, ni el paro desbocado, ni las tensiones entre el Gobierno y algunas comunidades autónomas sacan a Mariano Rajoy de su mutismo, ni le impulsan a ejercer el liderazgo necesario ante una ciudadanía asustada por las dimensiones de la crisis y de los remedios de caballo que se le están aplicando. El presidente del Gobierno solo rompe su silencio por medio de breves comentarios, gracias a los cuales nos enteramos de que no le gusta prácticamente nada de lo que está haciendo, pero que le parece muy bueno para España. No ha dado una verdadera conferencia de prensa desde que habita en La Moncloa —solo una declaración a la agencia Efe y contadas respuestas en encuentros con mandatarios extranjeros—, tampoco concede entrevistas ni ha explicado en el Congreso los mayores recortes del gasto social de la historia.

Rajoy gestiona la gobernación de España con el mismo estilo que cuando se enfrentaba a los que maniobraban contra él entre las sombras del PP, sin inmutarse. Pero dirigir un partido no es lo mismo que ocuparse de los intereses generales. Evita desgastarse y deja que sus ministros se contradigan entre ellos o con los portavoces del PP. Como hacía cuando estaba en la oposición, deja que sus subordinados asuman todo el coste. Pero ya no es líder de la oposición, es presidente del Gobierno. La estrategia del silencio incumple una obligación esencial en todo gobernante democrático, que es la de rendir cuentas a los ciudadanos y no solo una vez cada cuatro años.

La gravedad de la crisis y de las medidas para enfrentarse a ella aconsejaban pactos de Estado. Frente a esa opción, el Gobierno de Rajoy hizo un acto de afirmación en sí mismo el miércoles pasado, tras rechazar la totalidad de las enmiendas en que los partidos de la oposición pedían la devolución del proyecto de Presupuestos Generales. El presidente presumió de disponer de un instrumento capital, la mayoría absoluta, de la que carecen otros países de la Unión Europea. No se da cuenta de que en Francia, el país vecino, Sarkozy tenía una mayoría incluso mayor, pese a lo cual atraviesa serias dificultades para revalidar su mandato.

Rajoy vivía mejor en la oposición destructiva practicada contra el PSOE. Un mes antes de las elecciones, las encuestas anunciaban que superaba a su principal contrincante, Alfredo Pérez Rubalcaba, tanto en preparación frente a la crisis como en disponer de mejores propuestas, saber manejar las exigencias de los mercados o inspirar seguridad y capacidad para ser mejor presidente del Gobierno. Cierto que el 72% manifestaba poca o ninguna confianza en él, pero en el otoño de 2011 parecía la opción menos mala. Conservó el estado de gracia solo algunas semanas, y en marzo se empezó a deteriorar su imagen. Le ocurre lo que a Zapatero en 2008: a los cuatro meses de ganar las elecciones, cuando seguía negando la crisis, empezó a perder apoyos. No es cuestión de que termine igual, sino de que sepamos adónde va el jefe del Gobierno.

El País 29 ABR 2012 


domingo, 15 de abril de 2012

El PP pierde más de ocho puntos por el desgaste acelerado del Gobierno

El humor de Forges

Las medidas contra la crisis pasan factura al PP, que pierde más de ocho puntos en estimación voto. El PSOE no capitaliza el descontento social

    Cae la imagen de los ministros y se desploma la de Gallardón
    La mayoría rechaza los recortes en sanidad pública



Los cien días de Gobierno están siendo para Mariano Rajoy un calvario, traducido en desgaste acelerado de su credibilidad y desplome de la estimación de voto de su partido.

La caída del presidente y del PP es fulminante. Según la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, en un mes el PP ha perdido casi ocho puntos y cae del 46,3% al 38,1%, es decir, hasta menos de seis puntos que el resultado que logró en las elecciones generales del pasado 20 de noviembre

Los españoles, según el sondeo, son cada vez más pesimistas con la situación, más escépticos con la actuación de los dirigentes políticos y más contrarios a las medidas que se adoptan para hacer frente a la crisis.

Si alguna vez caló que el solo cambio de Gobierno serviría para afrontar la crisis, ahora la ilusión se desvanece. Rajoy actúa movido fundamentalmente por las exigencias del exterior, de la Unión Europea y de los mercados, y lo hace al margen de la opinión de los ciudadanos. En cada una de las medidas impopulares pierde jirones de credibilidad y de apoyo. En este momento, un 56% considera que no está sabiendo hacer frente a la crisis, un porcentaje muy similar al que tenía José Luis Rodríguez Zapatero en sus primeros cien días, pero de la segunda legislatura, es decir, cuando ya sufría desgaste y cuando había logrado una mayoría mucho más reducida que la de Rajoy.

Más allá del recurrente argumento de los errores de comunicación que han aflorado demasiado pronto con este Gobierno, en el sondeo se percibe una ausencia de liderazgo, porque son ya seis de cada diez los españoles que desaprueban la gestión de Rajoy como presidente y siete de cada diez quienes desconfían de él. El episodio de la salida por el garaje del Senado para evitar a los periodistas se puede elevar de anécdota a categoría, porque su interés por no asumir públicamente las explicaciones ante los ciudadanos no solo no le preserva, sino que deja en evidencia esa falta de liderazgo en los momentos de crisis acentuada.

Según la encuesta, los españoles no comparten las decisiones que está tomando y consideran que ralentizarán aún más la recuperación. Hace tres meses, el 51% tenía una impresión positiva del Gobierno y ahora dos de cada tres (el 64%) dice tenerla negativa. La mayoría, además, le reprocha lo que acabó siendo la etiqueta de Zapatero: que improvisa en función de los acontecimientos.

Los datos del desgaste del Gobierno y del malestar de los ciudadanos son compatibles con los resultados de las elecciones andaluzas y la interpretación de que fue, precisamente, el rechazo a los recortes aprobados y a los apuntados el que impidió la mayoría absoluta del PP y provocó el fracaso de Javier Arenas.

El único consuelo para Rajoy es que el argumento de la herencia recibida le servirá aún para unos cuantos meses más. En la encuesta queda claro que los españoles siguen sin perdonar al PSOE su gestión y, en todo caso, lo que ocurre es que con el tiempo pueden llegar a castigar por igual al PP. Esa situación se traduce en un descenso de más de un punto en un mes en la estimación del voto al PSOE, casi seis menos que los del resultado de las generales, y con una opinión crítica de la gestión de Rubalcaba similar a la de Rajoy. La sangría de votos del PSOE no se frena, como si no hubiera cumplido aún su penitencia, y son IU y UPyD los partidos que capitalizan el descontento de los ciudadanos.


EL PAÍS.com - Fernando Garea - Madrid - 14 ABR 2012

martes, 3 de abril de 2012

La amnistía fiscal es inconstitucional, según los inspectores de Hacienda

Elena Valenciano, durante la rueda de prensa de hoy.

Los responsables de perseguir el fraude creen que la medida “deslegitima al Estado”
El PSOE ha encargado un estudio jurídico para averiguar si cumple la Ley Fundamental

La amnistía fiscal que ha anunciado el Gobierno para que los particulares o empresas que hayan defraudado a Hacienda puedan blanquear su dinero negro, sacarlo a la luz, sin sufrir ningún castigo —pagando solo un gravamen simbólico del 10%, muy inferior a los impuestos que han dejado de abonar— es “éticamente impresentable”, un “atentado contra el Estado de derecho” y, además, “contrario a la Constitución”. Lo dice la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), que, según su portavoz, agrupa al 95% de los 1.500 inspectores de España.

El cuerpo de funcionarios responsable de perseguir el fraude —integrado también por más de 8.000 técnicos y subinspectores— teme que la amnistía fiscal —“regularización extraordinaria”, en expresión del Gobierno— debilite su trabajo y provoque un “derrumbe de la conciencia fiscal de los contribuyentes honestos y, en consecuencia, de la recaudación en periodo voluntario”. La campaña de la renta empieza este mes.

El artículo 31 de la Constitución dice: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”. Eso va radicalmente en contra de una política fiscal que “a los que pagan impuestos, se los sube” y, “a los que no, se los perdona”, sostiene la IHE en una nota. “La amnistía deslegitima al Estado a la hora de cobrar los impuestos. ¿Con qué cara vamos a ir nosotros ahora a reclamar a un ciudadano que no ha declarado una colaboración a una revista, o cualquier pago, cuando se está aprobando un perdón legal a los grandes defraudadores?”, inquiere un portavoz de la asociación. El PSOE también ha encargado un estudio jurídico para averiguar si la amnistía es constitucional.


Esta no es la primera amnistía fiscal que se aprueba en España. Antes, ya con la Constitución en vigor, hubo otras dos: en 1984 y 1991, ambas bajo Gobierno del socialista Felipe González. Desde la asociación de inspectores admiten que “no hay una diferencia fundamental entre aquellas dos amnistías y la de ahora”, aunque la del PP, aseguran, es “más brutalmente explícita, más clara”.

El PSOE argumenta, por su parte, que en aquel momento no existía la Agencia Tributaria (se creó en 1992) y se estaban poniendo las bases de “importantes cambios normativos y organizativos tributarios que aconsejaban que los ciudadanos pudiesen ponerse al día”. Aquello fue un “mensaje contundente de última oportunidad” para los defraudadores antes de instaurar el moderno sistema fiscal español, señalan fuentes del PSOE. La amnistía del PP en 2012 es “una medida muy injusta que roza lo inmoral”, dijo ayer Elena Valenciano, vicesecretaria general del partido. “Son momentos diferentes. Con la creación de la Agencia Tributaria se puso el contador a cero”, alegó.

Hace dos años, en 2010, Hacienda fue informada por Francia de la existencia de cientos de cuentas opacas de españoles en el banco HSBC en Suiza. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero instó a sus titulares —incluido Emilio Botín, presidente del Banco Santander— a que regularizaran su situación. En ese caso, también hubo un trato de favor, que consistió en avisar a esos defraudadores para que hicieran una declaración a posteriori y eludir así otras sanciones y el castigo penal pagando un recargo, explican desde la IHE (aunque el caso de Botín sí acabó al final en los tribunales). “Pero al menos no se perdonaron impuestos. Ya entonces dijimos que aquello rozaba la amnistía fiscal, porque a nadie se le avisa de esas operaciones. Fue bochornoso, pero está claro que todo se puede superar...”, se lamenta el representante de la asociación.

Los inspectores preguntan también cómo se evitará que el Gobierno acabe blanqueando dinero del narcotráfico u otras actividades criminales —“aunque se exija que se aclare la procedencia del dinero, ¿se va a comprobar que lo que se dice es verdad?”—, y temen que haya incluso quien quiera acogerse a la amnistía haciendo pasar por dinero negro lo que no lo es, para pagar solo un 10%. “Dice el Gobierno que va a ingresar 2.500 millones. Pero los efectos negativos, a corto y a largo plazo, de una medida que infringe el principio rector de la fiscalidad en España, ¿cómo se computan?”.


Las Diputaciones vascas se niegan a aplicar el perdón a los defraudadores


No estaban obligadas a hacerlo, pero en tiempos de recaudaciones a la baja, podrían haber mirado para otro lado. El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, del PNV, abanderó ayer la frontal oposición de los nacionalistas a aplicar la amnistía fiscal de Rajoy, que calificó de “eufemismo” para “blanquear capitales” de manera oficial.

Aunque la competencia exclusiva de las Diputaciones vascas para regular IRPF y Sociedades ha hecho que a veces adopten medidas al límite de la legalidad, como los pagarés forales en la década de los noventa, o las actuales sociedades de promoción de empresas (SPE), y la han sobrepasado claramente en otras, como las vacaciones fiscales —rebajas en el impuesto de sociedades consideradas ayudas ilegales de Estado por la UE—, Bilbao se negó ayer a perdonar a los defraudadores por motivos de “ética y conciencia”.

“No da igual” que su dinero “proceda de la droga, del tráfico de armas o del pelotazo inmobiliario. No vale todo”, dijo el diputado, pese a que extender la medida le podría haber supuesto a Euskadi unos 156 millones de euros, que salen de aplicar el 6,24% —el teórico peso que se atribuye a la economía vasca en el concierto nacional— de los 2.500 millones que estima recaudar Rajoy.

La negativa de las Diputaciones vascas se extiende a regularizar los beneficios de las filiales —ubicadas en paraísos fiscales— de empresas españolas en caso de que decidan repatriarlos, con un único pago del 8%.

La postura de Bilbao y del PNV cierra la puerta a que Bizkaia y Álava apliquen la medida. En Bizkaia el PNV tiene mayoría absoluta y, aunque en Álava gobierna el PP, lo hace en minoría, y sin el apoyo del PNV —el PSE también la rechaza— no puede aplicarla. En la Diputación de Gipuzkoa, la coalición abertzale Bildu, que gobierna con mayoría, tampoco la va a aplicar.

Con esta medida, el PNV se aleja del PP en Euskadi, pese a que ha sido su aliado en materia fiscal para frenar la reforma tributaria del lehendakari.

PEDRO GOROSPE, Bibao

EL PAÍS.com - Vera Gutiérrez Calvo - Madrid - 2 ABR 2012

domingo, 1 de abril de 2012

Cameron elige la ruta del calvario


Varias torpezas convierten al primer ministro en el hazmerreír de Reino Unido

Es difícil imaginar una cadena de torpezas políticas como las que protagonizan desde hace 10 días el primer ministro británico, David Cameron, y su Gobierno de conservadores y liberales-demócratas. Una macedonia de decisiones ideológicas (reducir el IRPF a los más ricos), torpezas recaudatorias (implantar el IVA a una de las comidas más populares: las empanadas), sospechosos movimientos en la oscuridad (el escándalo del acceso al primer ministro a cambio de donaciones) y una de las estrategias preventivas más caóticas jamás adoptadas (provocar el pánico al intentar evitar el pánico por una huelga de distribuidores de gasolina que ni siquiera existe) han convertido a Cameron en el hazmerreír del país.

Pero muchos analistas ven algo más que torpeza en los chascos de estos días y vislumbran un patrón común: el elitismo de un Gabinete dominado por gente que no vive en el mundo real, que no conecta con los problemas cotidianos del ciudadano medio porque no sabe cómo vive.

David Cameron no está solo en este calvario: camina codo con codo junto a su pareja política, el ministro del Tesoro y canciller del Exchequer, George Osborne. Personaje antipático por sus formas altaneras, Osborne pasa por ser un estratega político finísimo y largo-placista. Es posible que con el tiempo acabe consagrando esa imagen, pero por primera vez desde que Cameron y Osborne empezaron su andadura, hay quien piensa que el primer ministro puede acabar echando a los leones a su canciller del Exchequer.

Todo empezó el miércoles 21 de marzo, cuando Osborne anunció una reducción del tipo máximo del IRPF del 50% al 45%. Aunque esa rebaja en teoría se compensa con otras alzas para contribuyentes adinerados, enseguida caló la imagen de que los tories estaban mostrando su verdadera cara: son los amigos de los ricos.

El Gobierno reduce el IRPF a los ricos y aumenta el IVA a una comida popular, las pasties

Pocos días después, el domingo 25, The Sunday Times reveló varias filmaciones encubiertas en las que un tesorero de los conservadores, Peter Cruddas, prometía a unos periodistas que se hacían pasar por inversores de Liechtenstein que podrían acceder a cenas íntimas con Cameron en su apartamento de Downing Street e influir en la estrategia del Gobierno a cambio de donaciones al partido.

Cameron se negó a dar a conocer qué donantes han cenado en su casa con el argumento de que eran encuentros privados. Pero decidió dar marcha atrás y publicar la lista, quizás cediendo a la presión pero más probablemente cuando sus asesores se dieron cuenta de que en realidad han sido un puñado de millonarios cuya cercanía al partido y sus generosas donaciones son conocidas de sobra. Un arma de doble filo: es difícil pensar que esa gente estuviera comprando el acceso al primer ministro, pero quedaba clara la cercanía del primer ministro y su Gobierno a la casta de privilegiados del país. Y eso, apenas unos días después de ser acusados de proteger a los ricos a costa de los pensionistas, no hacía más que reforzar el cliché de que, con todo su centrismo, este es un Gobierno al servicio de las élites.

Una polémica paralela, de tono más anecdótico pero tanto o más dañina a nivel popular, vino a confirmar esa imagen. Osborne introdujo en los presupuestos una medida anodina que enseguida llamó la atención de los tabloides: las populares empanadas, conocidas como pasties, tendrán que pagar el IVA cuando se sirvan calientes, aunque seguirán exentas de IVA cuando se vendan en frío, como parte de la cesta de la compra. “¿Y qué pasa si la empanada se enfría antes de comérsela? ¿Tengo derecho a que me devuelvan el IVA?”, se cachondeó un diputado en una comparecencia de Osborne en la comisión de Presupuestos.

El problema para Osborne es que en esa misma comparecencia no pudo decir cuándo fue la última vez que entró en un Greggs, que es a las empanadas lo que McDonald's a las hamburguesas. Cameron aún lo hizo peor: presumió de lo mucho que había disfrutado cuando en un viaje a la ciudad de Leeds se comió en la estación una empanada de una conocida marca. El problema es que esa cadena no tiene tienda en la estación de Leeds desde 2007. “Debió ser otra marca o quizás no fue en Leeds”, tuvo que matizar Downing Street.


Las cenas de donantes ‘tories’ en casa de Cameron le dan imagen elitista

El lunes 26 no solo fue el día en que Cameron reveló qué donantes habían cenado en su apartamento en Downing Street. Ese día, los conductores de camiones cisterna aprobaron en referéndum otorgar a su sindicato, Unite, un mandato para que convoque una huelga cuando lo estime necesario. La posibilidad de quedarse sin gasolina se convirtió en tema de primera página. Y el Gobierno vio ahí una oportunidad de enterrar la polémica sobre las donaciones, los impuestos y las empanadas. Y Downing Street empezó a dirigir la atención de los medios hacia el conflicto de la gasolina, que en 2000 había provocado un caos que estuvo a punto de llevarse por delante al mismísimo Tony Blair, entonces muy popular.

Hay quien cree que el Gobierno buscaba un segundo objetivo: centrar la atención en el hecho de que el sindicato Unite es uno de los principales donantes del Partido Laborista. Downing Street intentaba así cobrarse dos pájaros de un tiro: enterrar las polémicas sobre el Gobierno y convertir la huelga de camiones cisterna en un problema de los laboristas. Más aún: en un problema relacionado con la financiación de los laboristas.

El Ejecutivo creó el caos por una huelga de transportistas aún no convocada

Pero a los conservadores les ha salido el tiro por la culata. El primer ministro aconsejó a los británicos que llenaran el depósito a la primera oportunidad. Y Francis Maude, responsable del Cabinet Office —una especie de Ministerio de la Presidencia—, no solo insistió en esa idea sino que recomendó a los británicos que “almacenen un poquito de gasolina en el garaje”.

Más allá de que pensar que todos los británicos viven en casitas con jardín y garaje confirma hasta qué punto el Gobierno vive desconectado de la gente corriente, ese doble consejo ha puesto los pelos de punta a los bomberos —ha habido ya un incidente, en el que una mujer ha sufrido quemaduras en el 40% del cuerpo al incendiarse la gasolina que manipulaba en la cocina— y ha desatado una ola de pánico entre los conductores, que se han lanzado a la carrera a llenar el depósito. Resultado: colas kilométricas y gasolineras sin existencias por una huelga que ni siquiera se sabe si llegará a ser convocada. Es decir, un fantástico caos organizado por el propio Gobierno.

EL PAÍS.com - Walter Oppenheimer - Londres - 31 MAR 2012

miércoles, 28 de marzo de 2012

"Una mujer no es menos por no ser madre ni un hombre más por ser ministro"


El PSOE ataca a Gallardón en el Congreso por "repartir carnés de mujer auténtica"
El ministro cita a Luther King para defender a "una sola mujer que quiera ser madre y no pueda"


"Ni una mujer es menos mujer por no  ser madre, ni un hombre más inteligente por ser ministro".  Es la respuesta que ha dado a la diputada socialista Patricia Hernández al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien había dicho que "la libertad de la maternidad es la que hace a las mujeres auténticamente mujeres". Pero el ministro, en la sesión de control al Ejecutivo, se ha reafirmado en su planteamiento y ha recurrido esta vez al célebre defensor de los derechos civiles Martin Luther King para asegurar que la actitud del Gobierno será defender a una sola mujer que quiera ser madre y no pueda.

"¿Cree que si sólo fueran 1.000 las personas en España que quisieran ejercer su derecho a la maternidad y no pudieran hacerlo no merecerían la intervención, de los poderes públicos?, Y si fueran 100? ¿Y si fueran 10? ¿No estaría justificado el ejercicio de solidaridad?, ¿Y si fuera una sola mujer que quisiera ser madre y no pudiera serlo? ¿No estaríamos todos obligados a hacerlo?", se preguntó Gallardón en el Congreso.

En respuesta a la pregunta de la diputada socialista sobre qué casos tiene el Gobierno acreditados en cuanto a "violencia estructural" en las mujeres encinta, el titular de Justicia ha hecho un nuevo paralelismo con uno de los "más hermosos discursos" de Martin Luther King. Según ha destacado, afirmó que "cualquier injusticia contra una persona representa una amenaza para todas las demás" y que "si ayudaba a una sola persona a tener esperanza no habría vivido en vano".

Además, ha recordado que un informe del Consejo Económico y Social (CES) advierte de que "las mujeres conciben la maternidad como un riesgo que afecta directamente al ámbito laboral y al desarrollo de sus individuaidades".

En esta línea, ha preguntado a la socialista cuántos casos cree que son necesarios para el PSOE para que el Gobierno intervenga en estas situaciones y a partir de qué cantidad se sentiría su grupo emplazado a tomar en consideración la preocupación de una mujer que tenga dificultades para poder cumplir su derecho a la maternidad.

La socialista canaria ha citado al padre de Gallardón quien, según ha puntualizado, reconoció una vez que, si él era conservador, había que conocer a su hijo Alberto. "Ese sí que es de derechas", ha asegurado la parlamentaria que afirmó el progenitor del ministro.

Gallardón le ha agradecido, con ironía, a la socialista la mención a su padre y posteriormente ha recordado que cuando se creó una subcomisión parlamentaria para estudiar la interrupción del embarazo en 2009 en la Cámara Baja, la coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, Justa Montero, dijo que pese a las nuevas medidas "sigue habiendo muchas veces una política empresarial que sigue haciendo de la maternidad un obstáculo para las mujeres".

Después de señalar que algunas mujeres embarazadas se ven abocadas a una "violencia estructural" por el mero hecho de estar encinta, Gallardón ha recordado que la 'número dos' del PSOE, Elena Valenciano, sí reconoció que podían darse este tipo de casos que presionen a las mujeres a abortar, si bien apuntó que "son muy reducidos y muy pocos casos".

Hernández ha criticado la insistencia del ministro por "ocupar titulares y espacios en los medios de comunicación" que no es capaz de hacer ni como ministro de Justicia ni con su gestión. "Demasiados empeños en ser 'trending topic' sólo ofendiendo a las mujeres. Usted no reparte los carnés de mujeres auténticas, igual se lleva un disgusto, pero es así", ha criticado.

Por ello, ha señalado que Gallardón forma parte de un Gobierno que con su reforma laboral, que el ministro ha apoyado, se restringen los derechos de las mujeres, y entre ellos el de ser madre, porque por ejemplo, se condiciona el derecho a jornada reducida por cuidado de hijo, así como el permiso de lactancia, o la supresión de las bonificaciones de cuotas cuando una mujer después de una excedencia por cuidado de hijo se incorpora a su puesto de trabajo, entre otros aspectos.

"Usted con todo esto no puede venir aquí a engañarnos y a decirnos que va a proteger la maternidad, porque forma parte de un gobierno que dificulta aquello de ser mujer-madre-trabajadora", ha indicado.


El País / Agencias 28 MAR 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Bruselas frena el intento de Cañete de ampliar la caza del lobo ibérico


La UE se opone a incluir la especie como cinegética también al sur del Duero
Medio Ambiente alega que las manadas “afectan gravemente a la ganadería”
El sindicato Asaja pide ayudas: “Si la sociedad quiere lobo, que lo pague”


El intento del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de extender la caza del lobo —ahora solo se puede al norte del Duero— ha recibido un jarro de agua fría en Bruselas. La Comisión Europea, que debe autorizar la consideración de la especie como cinegética, se opone a realizar ahora ese cambio y remite a una revisión de la norma aún sin fecha.

El pasado 5 de enero, un nutrido grupo de ganaderos impulsados por el sindicato Asaja se manifestó en Valladolid contra el lobo. “Ganado + lobo = ruina”, era el lema de la marcha. El secretario de Asaja en Ávila, Joaquín Antonio Pino, sostiene que los ganaderos no pueden soportar los daños del lobo. “En Ávila hace casi 100 años que no hay lobos, y ahora los ataques al ganado se han multiplicado. Donde no había lobo tiene que desaparecer porque su presencia es totalmente incompatible con la ganadería”.

El lobo ibérico, confinado en los setenta a zonas de Galicia y Zamora y Sierra Morena, se ha recuperado. En 1992, la directiva europea de hábitats fijó que al sur del Duero —entonces, su barrera natural— la especie era de “estricta protección”. Al norte se podía cazar con cupos. El objetivo del plan de conservación es juntar la población del norte con la de Sierra Morena. La expansión de la especie hizo que aumentaran los conflictos con los ganaderos. Asaja estima que en 2007 en Castilla y León hubo unos 400 ataques al ganado y en 2011 unos 1.800, con unos daños que cifra en 1,5 millones de euros.

Distribución del lobo en spaña.
 
Por eso Cañete, en su primera reunión en Bruselas con el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, el pasado 8 de marzo, pidió cambiar el lobo de anexo, de forma que se pueda ampliar su caza. Según explicó Cañete a la prensa entonces, “el lobo está afectando gravemente a la actividad ganadera”. Por eso destacó “la necesidad de modificar la directiva”.

La respuesta de la Comisión, según explica una portavoz por correo electrónico, es que el cambio “de la directiva de hábitats para una sola especie solo sería posible en el marco de una revisión más amplia destinada a incluir y borrar multitud de especies en función de la evidencia científica y datos sólidos”.

Es lo que ya avisaron los ecologistas por escrito al ministerio, que nadie iba a querer abrir el melón de la directiva. Y que si España intentaba cambiar al lobo de anexo, otros Estados intentarían introducir o sacar otras especies, en un proceso que Bruselas no desea, al menos ahora.

La Comisión explica que ha encargado “un estudio sobre qué metodología sería útil en el futuro si se decide revisar las directivas europeas de protección de la naturaleza”. Hasta que ese futuro llegue —si llega—, la UE recuerda a España que la norma permite excepciones “siempre que no exista ninguna otra solución satisfactoria” para proteger al ganado. Así se autorizan ya batidas controladas por guardas de Medio Ambiente en Castilla y León pero, según los ganaderos, son insuficientes.

El viernes pasado, el ministerio declinó explicar a este diario la negativa de Bruselas. Ayer, en una declaración ante la prensa tras votar en Jerez en las elecciones autonómicas andaluzas, Cañete volvió a defender su idea de ampliar la caza del lobo.

El plan es un empeño recurrente de Castilla y León. En 2008, la Junta aprobó un decreto que permitía el control cinegético al sur del Duero, pero el Tribunal Superior de la comunidad anuló la norma un año después por vulnerar la norma europea. En 2011, el Senado pidió por unanimidad ampliar la caza al sur.

 
Elministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. "Ecologista él"

Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y WWF consideraron “completamente equivocada” la petición de Cañete a la Comisión Europea. Alberto Fernández, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), minimiza los ataques. “Es un argumento pueril. Los ganaderos tienen muchos problemas pero, según sus datos, la mortalidad del ganado por el lobo es del 0,5%, algo que es mínimo”.

El problema es que Castilla y León, al contrario que otras comunidades, no tiene establecido un sistema de compensación directa por daños del ganado. Es una reivindicación histórica de los ganaderos. “Si la sociedad quiere medio ambiente, si la sociedad quiere lobo, que lo pague”, resume el responsable de Asaja.

Además, hay dudas sobre cuántos de los ataques se deben al lobo y cuántos a perros asilvestrados. Un estudio de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) concluyó en 2010 que la mayoría de los ataques atribuidos al lobo en el País Vasco eran en realidad de perros.

Jorge Echegaray, uno de los autores del trabajo, explica que “la existencia de daños a la ganadería no está relacionada con el número de lobos sino con el tipo de manejo ganadero”. Es decir, que con perros adiestrados, vallados, pastores y vigilancia nocturna se evitan los ataques.

Y relativiza la situación: “El 90% de los ganaderos asturianos [...] apenas acumula cuatro expedientes anuales por daños”. Echegaray añade en un correo: “El balance evidente es que el coste económico del lobo para la ganadería es más que asumible, y además es posible reducirlo. Los ganaderos tienen serios problemas de todo tipo, pero desde luego el lobo no es el mayor, aunque si es un buen argumento para el llanto y para hacerse notar”. Y concluye que no se puede dar la batalla por la supervivencia del lobo por ganada: “El futuro de los lobos ibéricos en España y Portugal depende de apenas 500-650 individuos reproductores distribuidos en al menos 254 manadas”. El lobo ha crecido, sí. Pero aún ocupa menos del 25% del espacio que tenía a principios del siglo XX, cuando se podía encontrar en toda la Península.

EL PAÍS.com - Rafael Méndez - Madrid - 25 MAR 2012

viernes, 23 de marzo de 2012

Videopolítica


A una semana de huelga general del 29M, convocada por los sindicatos y por una amplia y diversa alianza de organizaciones sociales y políticas, el Gobierno ha sorprendido con un vídeo promocional sobre su reforma laboral. La videopolítica, como sustituta de la política, se abre paso. En ausencia de diálogo social, monólogo audiovisual, parece la fórmula. El video es discutible, por varias razones.

1. Impropio. La decisión del Gobierno de hacerlo y de distribuirlo es impropia e incumple la legalidad. Presentado en plena campaña electoral andaluza y asturiana, y firmado por el propio ejecutivo, es una acción cuestionable y prohibida. El Gobierno confunde, en un tema tan sensible, información con propaganda, y convierte la iniciativa en un boomerang polémico. El PSOE ya ha presentado un recurso ante la Junta Electoral por incumplimiento de una Ley pactada, precisamente, entre las dos principales fuerzas. Pero el video, en sí mismo, es un ejemplo de torpeza técnica, además de política.

2. Torpe. La utilización de las imágenes de los líderes sindicales, acompañadas del audio: “una reforma laboral, que desde el respeto al diálogo social, ha recogido las aportaciones realizadas por los agentes sociales en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva” es, cuando menos, provocadora. Todo el mundo sabe que los sindicatos han expresado su rechazo frontal a esta reforma y que han convocado una huelga general.

Huelga anticipada, premonitoriamente, por el propio presidente Rajoy en una pillada, provocada por un micro abierto en una cumbre europea, en la que anunciaba a sus colegas que “esta reforma me va a acostar una huelga general”. Utilizar a los líderes sindicales, y al representante de la patronal, para trasladar una atmósfera de acuerdo y consenso no existente es, sencillamente, burdo, además de mentira.

Los planos de la cartera y de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, junto con los de la toma de posesión del gobierno de Rajoy y su primer Consejo de Ministros, demuestran una simpleza extraordinaria, sin imaginación, y un recurso rancio de resonancias peligrosas. Unos planos que facilitan, enormemente, la acusación de instrumentalización y empobrecen, casi por infantiles, el tímido esfuerzo narrativo.

3. Copy. La película está centrada en la textualidad. Las imágenes son un simple acompañamiento de un discurso, de un texto concebido como argumentario político, no como guión audiovisual. Las imágenes se fuerzan, combinando secuencias sin protagonistas, ni relato. Son puro decorado. Es un mal producto. Un powerpoint animado, con fondo musical. Los encadenados de texto, los fundidos, el uso de las mayúsculas y las mínimas animaciones son elementales y poco eficientes en términos de imagen.

4. Realización. Las imágenes de archivo impersonales y estereotipadas (que nos recuerdan a otros contextos sociales y culturales) combinan mal con los planos y las secuencias de reportaje convencional. El resultado es una mezcla artificial, precipitada y de baja calidad. Si el Gobierno quiere hacer videopolítica -videología- en serio debería esforzarse bastante más para ofrecer un producto más auténtico, incrustado en la realidad socioeconómica española y más cercano a la vida cotidiana. Parece publicidad, pero de la mala. Es un paso equivocado. Y un pésimo precedente.

5. Oportunidad. Presentar el vídeo justo una semana antes de la huelga, de manera descoordinada y sin una estrategia solvente y seria en medios y redes sociales, es apresurado e inoportuno. El vídeo no está ni en la home de www.lamoncloa.gob.es, aunque sí en la página del Ministerio pero sin acceso directo. Lo encontramos en el canal de YouTube del mismo, pero no está presente, por ejemplo, en el infrautilizado perfil de Facebook. Hay algo de precipitación en la iniciativa, como si fuera una acción unilateral de la Ministra (o como si se quisiera contraprogramar la dureza de las imágenes de la sentencia de Jaume Matas) para resarcirse del duro duelo parlamentario que tuvo hace unos días en el Congreso. Mal aconsejada, ha dado pie a la crítica política. Y lo ha puesto muy fácil.

Nota final. El PSOE ha ofrecido, también, en las últimas horas su aportación a la videopolítica. El video socialista donde se cuece a Rajoy con Matas y Camps, es un montaje básico, aunque seguro que irrita y molesta a sus adversarios. Es previsible, y ahí radica su ineficacia y seguramente no genere suficiente viralidad ni movilización militante, aunque sí presencia en las homes de la prensa digital. Si el PSOE quiere contrarrestar la potencia audiovisual del Gobierno y del PP deberá optar por la creatividad y la originalidad. También por la ejemplaridad y la autocrítica.

Un video que denuncia las amistades peligrosas de Rajoy y sus inmerecidos halagos a quienes ayer fueron ejemplos y modelos, y hoy son condenados, no puede hacerse sin autocrítica. La corrupción visita otras casas, además. La tentación fácil de ver la paja (tremendas cañas, en este caso) en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio, convierte el video en pólvora mojada.

Los videos merecen más atención y profesionalidad. YouTube, por ejemplo, ya es el segundo buscador de preferencia y subimos cada minuto más de 50 horas de contenidos audiovisuales a esta red. Si se quiere competir y utilizar el extraordinario potencial de la videopolítica se debe hacer con más calidad, determinación y coordinación. Y, sobre todo, con creatividad.

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí - EL PAÍS.com - 22 mar 2012