Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

Huelga total en las aulas contra los recortes


Pintadas contra los recortes en la Universidad Complutense de Madrid

Gobierno y comunidad educativa, listos para un conflicto prolongado
La huelga de hoy responde a los recortes antes de que Wert perfile su reforma



El Ministerio de Educación afronta hoy su primer gran choque con la comunidad educativa. El primero, porque las propias previsiones del Gobierno —se reducirá en cinco años la inversión pública en enseñanza del 4,9% al 3,9% del PIB, es decir, más de 10.000 millones de euros— auguran un conflicto prolongado, pues las consecuencias de los recortes apenas han empezado aún a asomar. Y eso, sin contar con las resistencias que puedan surgir a la prometida reforma educativa: cuarto de la ESO especializado hacia la FP o el bachillerato, programas de FP dual que combine estudios y trabajo, o evaluaciones externas en primaria y secundaria.

De momento, los sindicatos más representativos de la enseñanza (CC OO, ANPE, CSIF, STES y UGT), apoyados por la asociación mayoritaria de padres de alumnos (Ceapa) y las organizaciones estudiantiles, intentarán parar hoy los colegios, institutos y universidades públicas. La huelga será en toda España, menos en el País Vasco, La Rioja y Baleares, donde finalmente las centrales autonómicas han decidido apearse de la convocatoria estatal, aunque en las dos últimas habrá concentraciones de protesta. En distintos puntos de Galicia y Andalucía, la protesta arrancó anoche. La escuela concertada (privada subvencionada) solo está llamada a la huelga en Cataluña, mientras la patronal de centros privados CECE criticó la huelga y la asociación católica de padres Concapa la ha tachado de “irresponsable” en el actual contexto.

La profunda crisis económica que atraviesa España lleva dos años reduciendo los presupuestos públicos, también en sectores estratégicos y especialmente sensibles como la educación. El primer gran recorte fue el de sueldos docentes en 2010 (todavía con el Gobierno socialista), al que siguieron reducciones de plantillas en las escuelas en varias comunidades el pasado septiembre (Madrid, Cataluña, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha), poniendo más horas de clase a los funcionarios para poder prescindir de interinos. A ello se ha sumado la eliminación de distintos programas de apoyo a los escolares y restricciones y algunos ahogos en el día a día de los centros. A primeros de 2012, el recorte era de más de 3.400 millones de euros en los presupuestos educativos en solo dos años. Esto incluía las cuentas del Ministerio de Educación, que ha suprimido programas como el de apoyo a la creación de plazas de educación infantil hasta tres años.

Ese es el caldo de cultivo que encontró a mediados de abril el anuncio del Gobierno de que, aun con todo lo anterior, el recorte no era suficiente y se habrían de reducir otros 3.000 millones. Por ejemplo, generalizando y profundizando la reducción de plantillas que ya habían empezado en algunas comunidades a través del aumento de horas de clase de los profesores (también en la universidad) y el límite de alumnos por aula. Las autonomías también podrán subir el precio de las matrículas universitarias (unos 500 euros sobre una media actual de 1.000), mientras se endurecen los requisitos para acceder a las becas.

Todo estos ajustes y otros aflorarán en las aulas a partir del curso que viene con distintas concreciones e intensidades (FP superior de pago en Cataluña, eliminación de escuelas rurales pequeñas en Castilla-La Mancha, menos becas de libros y comedor en Madrid...).

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha insistido en que, a pesar de que se está pidiendo un gran esfuerzo a los profesores, las medidas permiten tal flexibilidad que apenas afectarán a la calidad del sistema educativo. Pero la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública, que centraliza el movimiento de protesta, no se lo cree. “Una retirada del 20% de los recursos económicos no es asumible en modo alguno sin poner en serio peligro la calidad de la educación. Supone el desmantelamiento del sistema educativo tal y como lo conocemos en este momento”, dice la carta enviada la semana pasada la directiva de la Ceapa a los padres.

EL PAÍS.com - J. A. Aunión - Madrid - 22 MAY 2012

lunes, 12 de diciembre de 2011


Canto del cisne en el Niemeyer
 
Víctima de las disputas políticas y de las denuncias por irregularidades, el centro que el gran arquitecto brasileño regaló a Asturias vivió ayer su último día


Todo es dinero, la política también; todo es política, la cultura también. Con el primero de por medio, la tercera suele pasarlo fatal en las fauces de la segunda. Y suele acabar siendo pasto de esa fatalidad de las cosas no escritas pero inexorables. En resumen: malos tiempos, casi siempre, para la lírica. También en Asturias, sobre todo en Asturias, donde Francisco Álvarez-Cascos ha logrado en cosa de medio año (el que va desde las elecciones municipales y autonómicas de mayo hasta ayer mismo) la hazaña de cerrar una ilusionante fábrica de contenidos culturales como es -como era- el Centro Niemeyer de Avilés. Una isla urbana con cúpulas, moles y torres de hormigón blanco y curvilíneo que ayer recordaba demasiado a la decadencia precoz de esos lugares donde se intuyen ya los matojos emergiendo entre las losetas.

Álvarez-Cascos y su apisonador Foro Asturias, armados hasta los dientes con el ferozmente demagógico aunque eficaz argumento de que, en tiempos de crisis, hay que recortar en cultura, llevan seis meses enfrentados a los gestores de la Fundación del Centro Niemeyer. Su oposición a la reforma de estatutos de la Fundación -por la que el Principado que preside pasaba de cuatro a tres representantes en el Patronato- y la posterior denuncia de supuestas irregularidades en la gestión del centro dirigido por Natalio Grueso han sido los dos capítulos en la relación de Álvarez-Cascos con el Niemeyer. El tercero podría haber consistido, por ejemplo, en que, gratamente impresionado ante la materialización física del proyecto -cúpulas, pasarelas, explanadas, torre, auditorio, cine, arte, fotografía, teatro, literatura, periodismo, política...-, en una visita ya como presidente asturiano, Álvarez-Cascos hubiera procedido a una hipotética marcha atrás en su estrategia y entablado negociaciones con el equipo gestor, al haber entendido el potencial cultural (a corto plazo) y económico (a medio-largo) del proyecto. No hubo caso. El exministro del Partido Popular no ha pisado la explanada del Niemeyer desde que las urnas le ungieron como presidente asturiano.

Este jueves próximo, día 15, finaliza el plazo de cesión de los edificios del Centro Niemeyer a la Fundación del mismo. Ese día, Natalio Grueso y su equipo entregarán las llaves del complejo (un millón de visitas y casi 250.000 entradas vendidas para exposiciones, conciertos y ciclos de cine) al Gobierno del Principado. Lo harán con notario de por medio, con el anuncio de una querella por valor de 20 millones de euros contra Álvarez-Cascos y su consejero de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, por daños y perjuicios, injurias, calumnias y prevaricación, y con la puesta en marcha de la recogida de 10.000 firmas para tramitar una iniciativa legislativa popular ante el Parlamento autonómico que regule al centro al margen de los vaivenes políticos.

Así que ayer, un domingo de extraño sol blanco en la ría de Avilés, era el día del canto del cisne para el Centro Niemeyer. Y se notaba. A las cuatro de la tarde, operarios recogían apresuradamente los libros y objetos de la tienda y los introducían en cajas de cartón. En el mostrador de entrada del espacio polivalente -donde se encuentra el cine que el mismísimo Woody Allen inauguró en marzo de este año y donde se han venido programando desde entonces con gran éxito de público numerosos ciclos de películas en versión original-, Pedro, uno de los voluntarios de Avilés que decidieron poner su granito de arena al servicio de un proyecto cultural, lamentaba el estado de las cosas: "Esto es una vergüenza, pero nada, ya no hay nada que hacer, la mierda de política". "¡Cuánto dinero para nada!", gritaba otra de las trabajadoras del centro.

En el caso de que, como aseguró su consejero de Cultura, el Principado decida mantener el centro abierto a partir de mañana (hoy lunes es día de cierre semanal), ya no será como Centro Niemeyer: la Fundación tiene registrada la marca, y el propio Oscar Niemeyer ya ha hecho saber que su legendario nombre no podrá ir unido a gestores que no sean los actuales. Tampoco se sabe qué ofrecerán los nuevos gestores del centro. Bueno, una cosa sí: una de las primeras manifestaciones artísticas será una exposición del pintor local Favila. Iba en cuarto lugar en las listas de Foro Asturias a las elecciones.

Y un detalle: este jueves, el mismo día del cerrojazo oficial del Centro Niemeyer como tal, el arquitecto que lo pensó y lo regaló al pueblo de Asturias en 2006, el creador de Brasilia, cumplirá 104 años. Lo celebrará, seguro, en su estudio-refugio del edificio Ypiranga, asomado a la playa de Copacabana, con un güisquito en la mano y el disgusto de un regalo así de envenenado...

Muere un centro cultural por donde han pasado, entre otros, Kevin Spacey, Jessica Lange, Paulo Coelho, Wole Soyinka, Enrique Morente, Paco de Lucía, Carlos Saura, Woody Allen, Gilberto Gil, John Mayall, Yo-Yo Ma, Barbara Hendricks y Amaral, y donde The New York Times llegó a celebrar una sesión de sus célebres Conversaciones; un lugar donde ayer las gaviotas y algunos nostálgicos por adelantado revoloteaban sin rumbo. Los gestores del Centro Niemeyer querían, con el tiempo, plantar en otra ría del industrioso Cantábrico un Guggenheim en miniatura, con su efecto de reconversión urbanística incluido. Parece que nada de eso ocurrirá ya. La selva de post-its amarillos que recibía al visitante en el vestíbulo del colosal auditorio para mil personas era ayer una metáfora de este canto del cisne. Los había para todos los gustos: "¡Ay, Foro Asturias, no sé si nos darías gato por liebre al votarte!"; "El Centro Niemeyer tiene que dar aún mucha guerra"; "Queremos las cuentas claras, fuera chiringuitos sociatas"; "¡Poneos de acuerdo, por favor!".

BORJA HERMOSO - EL PAÍS.com - 12/12/2011

jueves, 22 de julio de 2010

José María Pou, nuevo director artístico del Teatro La Latina de Madrid


Desempeña este mismo cargo en el Teatro Goya de Barcelona.
Pretende tender "un puente aéreo teatral" entre las dos ciudades.
La temporada de La Latina arrancará el próximo 13 de septiembre.

José María Pou es el nuevo director artístico del Teatro La Latina de Madrid. El nombre del actor y director catalán se dio a conocer este miércoles durante la rueda de prensa convocada por la productoras teatrales Pentación Espectáculos y Grup Focus para presentar su nuevo proyecto para este teatro.

Pou, que compaginará la dirección artística del Teatro La Latina con su trabajo en la misma función frente al Teatro Goya de Barcelona, ha manifestado su intención de tender "un puente aéreo teatral" entre Madrid y la Ciudad Condal, los "dos grandes centros teatrales de España", según afirma Daniel Martínez, de Grup Focus.

Las dos productoras, que han colaborado en diversos proyectos desde los años noventa, formaron la empresa Focus-Penta, que invertirá siete millones de euros en el Teatro La Latina.

Equilibrio y fluidez

El nuevo director ha anunciado que la temporada del Teatro arrancará el próximo 13 de septiembre con el espectáculo La vida por delante, protagonizado por Concha Velasco y que se estrenó en el Teatro Goya y ha desarrollado una andadura con "mucho éxito de público", según Pou.

"Actor por encima de todo", Pou ha subrayado su "compromiso con el público" y ha garantizado mantener "la variedad" y "la calidad" de las producciones. Asimismo, ha declarado su objetivo de mantener "un equilibrio" entre las producciones realizadas en Barcelona y Madrid ("el Teatro La Latina no será un depósito de estrenos del Goya") y una "fluidez" entre actores y directores de ambas ciudades.

Nacido en Mollet del Vallés (Barcelona), Pou comenzó su carrera como actor en 1968 y trabajó bajo las órdenes de los principales directores del país antes de convertirse en uno de ellos. A lo largo de su trayectoria ha obtenido galardones como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Nacional de Cultura, tres Premios Max, el Premio de la Unión de Actores o el Fotograma de Plata, entre otros.
.
.
.

lunes, 21 de junio de 2010

ADIOS A JOSÉ SARAMAGO

Las gafas y la maquina de escribir. La vieja máquina de José Saramago y sus gafas en la sala a la que da nombre en la Fundación César Manrique de Lanzarote, con motivo de una exposición dedicada a su obra.

Mientras Portugal y muchos países más lloran, el Vaticano ataca

- José Saramago recibe el homenaje de sus compatriotas
- El diario oficial de la Santa Sede denuncia con dureza el "marxismo" y la "ideología antirreligiosa" del Nobel

"Obrigado, José Saramago" (Gracias, José Saramago) puede leerse en dos grandes fotografías del escritor que cuelgan en la fachada del Ayuntamiento de Lisboa. Miles de portugueses desfilaron desde primera hora de la tarde de ayer por la capilla ardiente con los restos mortales del premio Nobel, para dar el último adiós. Lo hicieron en silencio, compungidos, y, algunos, con los ojos humedecidos. Alejados de la controversia sobre la figura de Saramago, quienes acudieron al Paços do Concelho desmienten la idea del enojo entre el escritor y Portugal.

Nada comparable a la reacción del Vaticano, que ayer dirigió desde las páginas de L'Osservatore Romano, su diario oficial, un furibundo ataque hacia el escritor, que sonó casi a celebración por su muerte. Saramago se había distinguido como uno de los intelectuales que más lúcidamente condenó los abusos cometidos en nombre de la religión.

En la cola formada en Lisboa predominó la madurez sobre la juventud. Y las palabras de elogio y respeto. "No creo que vuelva a tener la oportunidad de rendir homenaje a una figura como Saramago", manifestó José Barradas de Sousa, administrador de una empresa. "No me interesa la polémica sobre un portugués que era un gran hombre", dijo Manuel Araujo, jubilado. "A primera vista podía parecer poco simpático, pero en realidad no era así. He visto morir a varios escritores, es angustioso verlos partir", sostuvo María Seicette Lorenzo, secretaria de la Asociación Portuguesa de Escritores.

La voz más joven fue la más punzante. João Eça, 16 años, estudiante de Humanidades, ya ha leído Caín, El viaje del elefante y Ensayo sobre la ceguera: "Saramago no representaba la manera de ser de los portugueses, destacó por encima de la mediocridad". Y añadió: "Oscar Wilde dijo que los portugueses perdonan todo menos ser un genio".

La bandera portuguesa ondea a media asta y el Gobierno ha decretado dos días de luto nacional. Mientras los ciudadanos aguardaban pacientemente su turno, los políticos llegaban en coches oficiales e ingresaban directamente al Ayuntamiento. Todos menos el ex presidente Jorge Sampaio, que junto a su esposa hizo cola como uno más. El alcalde esperó en la puerta principal al primer ministro José Sócrates, rodeado de guardaespaldas, a quien acompañó el ministro de Exteriores, Luís Amado. Poco después llegó Dilma Roussef, candidata del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones presidenciales brasileñas de octubre próximo, que estaba en Lisboa en visita oficial.

Previamente, acudieron a despedir al único premio Nobel portugués numerosos políticos e intelectuales, nacionales y extranjeros. Entre ellos, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. "Era un referente intelectual que demostró, con su compromiso, para qué sirven la literatura y los intelectuales", declaró a la entrada de la capilla ardiente.

Alguien dejó dos claveles rojos encima del féretro, aquel símbolo de la revolución de abril de 1974, en la que creyó con pasión. Entre las numerosas coronas dos llamaron la atención de los fotógrafos, las que llevaban la firma de Fidel Castro y Raúl Castro, líderes de la revolución cubana que Saramago apoyó hasta que pudo más el desencanto.

Precisamente su posición ideológica motivó ayer un ataque duro desde el órgano oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, que no guardó ni siquiera la compostura ante la muerte. En un artículo firmado por Claudio Toscani titulado La omnipotencia (relativa) del narrador, subraya la "ideología antirreligiosa" de Saramago, a quien define como "un hombre y un intelectual de ninguna capacidad metafísica, (y que vivió) agarrado hasta el final a su pertinaz fe en el materialismo histórico, alias marxismo". Para añadir: "Se declaraba insomne por las cruzadas, o por la inquisición, olvidando el recuerdo de los gulags, de las purgas, de los genocidios, de los samizdat (panfletos de la Rusia soviética) culturales y religiosos". En resumen, escriben, se distinguió por "la banalización de lo sagrado" y "un materialismo libertario" radicalizado con los años.

Se fué Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo. El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido un referente para toda la izquierda del planeta.
.
.

lunes, 17 de mayo de 2010


Pedro Almodóvar selecciona sus vídeos favoritos para celebrar su quinto aniversario de YouTube
- Entre los que hay un tema de Lola Flores y una disputa entre vecinas que se hacen la vida imposible
YouTube celebra su quinto aniversario y para ello ha abierto un canal dedicado a conmemorar estos cinco años. En el mismo recoge, en una barra del tiempo, los episodios que considera más significativos de su historia, convoca a los internautas a presentar sus propios vídeos y hace una encuesta entre personas célebres en distintas áreas -como Vint Cerf, uno de los padres de Internet- para que escojan sus vídeos preferidos. Pedro Almodóvar es uno de los invitados en esta encuesta. La selección del cineasta espñol la encabeza un tráiler de la película de Jean Luc Godard Le mépris. Le sigue la interpretación de un verdadero trabalenguas por parte de Lola Flores en el filme de los años sesenta Casa Flora. El tercero es "el encuentro entre dos diosas", Raquel Welch y Cher cantando a dúo. El cuarto es una grabación de un concierto de Jacques Brel en el que interpreta Ne me quitte pas y el quinto "es una escena española sobre la enemistad de dos vecinas valencianas que se hacen la vida imposible.
.
.
.

.
.
.

viernes, 12 de marzo de 2010

Y TAMBIÉN SE MARCHA DELIBES


Ha muerto Miguel Delibes. Tenia 89 años

El escritor español Miguel Delibes ha muerto esta mañana en Valladolid a los 89 años rodeado de sus familiares más próximos.

Con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (un relato sobre la pérdida y la posibilidad de la felicidad, ambientado en Ávila y Barcelona,), Miguel Delibes obtuvo en 1947 el prestigioso premio Nadal. Ha sido acreedor de las distinciones más importantes de las letras hispanas y varias veces candidato al Nobel de Literatura. En 1973 ingresó en la Real Academia Española; en 1982 ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1993 el premio Cervantes.

Nacido en Valladolid en 1920, Delibes comenzó una prolífica carrera como escritor tras lograr el Nadal, siendo autor de unas 60 obras, entre novelas, libros de viajes y diarios, la gran mayoría de ellas publicadas en la editorial Destino. Su último trabajo, aparecido en 2006, es una recopilación de relatos breves titulada Viejas historias y cuentos completos.

Una decena de sus novelas ha sido adaptada al cine o a la televisión. Su personaje de Azarías en Los santos inocentes (interpretado en la versión cinematográfica de Mario Camus por el actor Paco Rabal) es uno de los iconos culturales españoles de la segunda mitad del siglo XX.
.
Fuente:EL PAIS.

martes, 9 de febrero de 2010

PARA LLORAR

Uno de cada dos españoles no leyó ni un solo libro el año pasado

- Tan sólo el 55% de los españoles leyó algún libro el año pasado.
- La obra más leída fue 'El niño con el pijama de rayas" y el autor más exitoso Stieg Larsson, con la trilogía de 'Millennium'.

La población lectora mayor de 14 años se situó el año pasado en España en el 55 por ciento, según los resultados del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), patrocinado por la Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Por comunidades autónomas, Madrid se mantiene como la comunidad con población más lectora (64,4%) y supera en casi diez puntos la media nacional, mientras que Castilla-La Mancha (50,5%), Andalucía (50,2%) y Extremadura (49,4%) cierran la parte baja de la tabla.

Además de Madrid, otras ocho comunidades tienen índices de lectura por encima de la media española. Son, por este orden, La Rioja (58,4%), Aragón (58,3%), Cantabria (57,8%), Navarra (57,7%), Canarias (56,9%), País Vasco (56,8%), Cataluña (55,6%) y Baleares (55,3%).

Hay que destacar respecto a otros años el aumento de lectores entre los paradosOtras ocho Comunidades no logran alcanzar en cambio el índice de lectura medio. Además de las mencionadas (Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura), se trata de Castilla y León (55,0%), Galicia (54,9%), Comunidad Valenciana (54,6%), Murcia (54,3%) y Asturias (52,9%).


En cuanto a las obras preferidas, El niño con el pijama de rayas de John Boyne ha sido el libro más leído en 2009, mientras Stieg Larsson lidera la clasificación por autor más leído y comprado.

El barómetro también revela que, a nivel nacional, un 55,6% de los entrevistados compraron libros en último año, y de ellos, un 40,4% compró libros no de texto, mientras que un 31,7% compró algún libro de texto. Asimismo, el número medio de libros comprados en España en 2009 se situó en 10,5 libros por persona, con lo que se mantiene la tendencia de los últimos tres años.

Por temáticas la novela histórica es el género preferido entre los lectoresDel barómetro también se desprende que la tasa de lectores de libros en España se situó en el 55% de la población mayor de 14 años en 2009, de los que el 41,3% asegura leer libros diaria o semanalmente, son lo llamados lectores frecuentes, y otro 13,7% son los denominados lectores ocasionales, que declaran leer alguna vez al mes o al trimestre. Hay que destacar respecto a otros años el aumento de lectores entre los parados.

Los que más leen son los niños entre 10 y 13 años (91,2%) y los jóvenes entre 14 y 24 años (70,5%) y los mayores de 65 los que menos (29,8%). El perfil del lector español sigue siendo el de mujer, universitaria, joven y urbana que prefiere la novela, lee en castellano y en casa, por entretenimiento.

Por temáticas la novela histórica es el género preferido entre los lectores, pero los hombres huyen de las románticas y las mujeres de las de ciencia ficción y fantásticas.

.
.
Fuente 20minutos.es

martes, 3 de noviembre de 2009

CAÍN: SARAMAGO CREA DESASOSIEGO...(SOBRETODO EN LA IGLESIA)

El escritor José Saramago tras la presentación de Caín, en Madrid

Su El Evangelio según Jesucristo levantó ampollas en la sociedad conservadora de su país, hasta el punto de que el Gobierno portugués consideró oportuno impedirle a José Saramago que concurriera con esa novela a un concurso europeo. Fue a principios de 1990, y el escritor que luego (en 1998) ganó el Nobel de Literatura se fue de Portugal a Lanzarote entristecido por la agresión sufrida. Ahora Saramago ha escrito Caín y, de nuevo, Dios la que se ha armado otra vez en Portugal.

La Iglesia ha sido algo más discreta que la política; un político conservador portugués (de nombre Mario David, del Partido Socialdemócrata) pidió en el Parlamento Europeo que el autor de Caín fuera desposeído de la nacionalidad portuguesa. Y gente de la Iglesia, contó Saramago ayer en la presentación del libro en la Casa de América, condenó la novela al tiempo que ésta aparecía. "¿Y cómo sabían que era condenable?".
Ahora Saramago ya no se entristece, ni cambia de país, ni se enrabieta; al contrario, a sus 86 años (cumple 87 este 16 de noviembre), parece haber sacado fuerzas de esa reacción que su nueva novela ha alcanzado en su país y ayer, junto a su mujer, Pilar del Río, la traductora del libro al español, dijo lo que siempre fue una divisa de su trabajo: "Yo no escribo para agradar ni para desagradar: yo escribo para desasosegar". Y vaya que sí ha desasosegado. Como dijo su editora española, Pilar Reyes, de Alfaguara, Saramago se ha sentido con fuerzas para discutir (otra vez) con la Biblia. Y ha conseguido algo insólito en el mundo de la librería, al menos de las librerías portuguesas: "Ahora me dicen que Caín se vende al lado de la Biblia. Ya veremos qué montón baja primero".

La apuesta editorial es fuerte. Zeferino Coelho, el editor portugués de Caminho, que ha publicado toda la obra del Nobel, contó que en su país ya hay distribuidos 130.000 ejemplares, y en España está circulando una cantidad similar, a dos semanas de que el libro haya salido a encontrarse con el público.
El desasosiego, esta expresión que le emparenta con su paisano Fernando Pessoa, está en el libro, y estuvo ayer en sus palabras. La historia de la humanidad es la historia de la muerte del hombre. Y de muerte (de asesinatos también) está llena la Biblia. Ahora Saramago agita las aguas con su versión de la historia de Caín y obliga a releer lo que la Biblia dice del personaje; el desasosiego de la Iglesia viene, quizá, señaló el novelista, de un hecho cierto: que durante siglos la Iglesia católica no quiso que los fieles interpretaran esos textos sagrados.
Desasosiega a la Iglesia (y sin duda al eurodiputado que pidió que le quitaran a José su naturaleza de portugués) que Caín sea un alegato contra el Dios "injusto, envidioso y orgulloso" que retratan los textos sagrados. Y ese desasosiego, dice Pilar del Río, se respira en el propio texto, una especie de regreso a la atmósfera que hay en uno de los textos más lúcidos del autor, el Ensayo sobre la ceguera.
.
.
Fuente: EL PAIS.com

domingo, 19 de julio de 2009

¡¡ QUE RIDICULO MAS ESPANTOSO !!

Don Quijote choca con los molinos del puritanismo

¡Las vergonzosas ilustraciones!

El Caballero de la Triste Figura y la criada Maritornes

Un tebeo sobre la obra cervantina desata la polémica

Lanza en Astillero, el caballero Don Quijote y otras sus tristes figuras fue un hermoso proyecto. Este libro -coordinado por el especialista Jesús Cuadrado y promovido por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha como una más de las actividades de conmemoración del cuarto centenario de la obra de Cervantes- buscaba un acercamiento desde formas de expresión artística contemporáneas como el cómic. Max, Miguel Calatayud, Anke Feuchtenberger, Antoni Garcés, Micharmut, Carlos Nine, Pere Joan, Miguelanxo Prado o Fernando Vicente, entre otros muchos, firmaron vanguardistas y renovadoras interpretaciones de diferentes pasajes de la obra. Se publicaron y recorrieron el país en forma de exposición de originales.

El PP denuncia el supuesto "contenido erótico" de la adaptación.
La iniciativa ya estaba casi olvidada cuando la presidenta de la comisión de Educación del PP de Guadalajara, Marta Valdenebro, denunció que escolares de primaria del colegio Alvarfáñez habían recibido un libro de "alto contenido erótico", con "páginas directamente sacadas del Kamasutra", donde se representaban escenas de sexo explícito.
Una acusación amplificada hasta el calificativo de "vergüenza nacional" que se refería, sorprendentemente, al libro publicado por la editorial Sins Entido.

Las escenas que desataron la polémica corresponden al episodio dibujado por el argentino Carlos Nine, que ilustró el desafortunado encuentro entre el Caballero de la Triste Figura y la criada Maritornes. Ésta, buscando aventura con un arriero que dormía en el pajar de la venta junto a Sancho y Quijote, se encontró al molido caballero, en un equívoco que terminaría en una bronca monumental. Es una de las muchas escenas satíricas de la obra que el dibujante ilustró con su conocida elegancia, interpretando la grotesca pelea como un contraste entre la oronda figura de la criada con la escuálida de Quijote, pero que otros han visto como una suerte de catálogo de malabarismos sexuales variados.

Es evidente que el libro, tal cual fue concebido, no está dirigido a los niños: con dificultad apreciarán una obra que busca el aprecio de aquellos interesados por las posibilidades del lenguaje de la historieta y la reflexión sobre el Quijote, que incluye textos en italiano y alemán en su afán de respeto por la concepción gráfica original de los autores. Pero no es menos cierto que ver posturas de sexo explícito en las ilustraciones de Nine sólo es posible aplicando con generosidad la famosa "mirada sucia" que sufría el personaje televisivo de Antonio Resines en la serie Los Serrano.

Una denuncia que pone en ridículo a todos los actores de la polémica: a unos, por ser capaces de ver ilustraciones pornográficas en una escena bufa de lucha; a otros, por aceptar la acusación sin siquiera comprobar la veracidad de los argumentos (incluyendo a los que han pedido disculpas aceptando los contenidos "obscenos", que quizá pensaron que el título ya era toda una sugerencia erótica), y a todos por haber demostrado fehacientemente que ni se habían leído el libro en cuestión ni, mucho menos, la obra de Cervantes.
.
.
Fuente: EL PAIS.com