Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomia.. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

La Tierra vista desde Saturno



Es apenas un puntito, tan pequeño que ha habido que añadirle una flecha. Pero es una de las imágenes más lejanas que se han tomado de la Tierra, a 1.440 millones de kilómetros. Bajo el impresionante ala del anillo de Saturno es difícil sentirse el centro del universo.
,
La Tierra y la  Luna fotografiadas desde Saturno

La Cassini-Huygens, que es la nave que ha tomado la imagen, despegó el 15 de octubre de 1997. Su objetivo era Saturno. Su lejanía impuso una trayectoria compleja que comenzó acercándola hasta Venus en dos ocasiones y luego a la Tierra para recibir su tercer empujón. Contando ya con suficiente energía, se encaminó hacia Júpiter y después el gran salto hasta Saturno. El 1 de julio de 2004 frenó y comenzó la exploración.

El 14 de enero de 2005 la sonda Huygens se separó de Cassini para posarse en la superficie de Titán, el principal satélite de Saturno. Quedó solo la Cassini. Esta, en 2005, se acercó a Júpiter.

El coste de diseñar, construir, lanzar y operar esta ambiciosa misión ha sido de 3.270 millones de dólares (2.327 millones de euros) (80% Estados Unidos, 15% ESA y 5% la Agencia Espacial Italiana, ASI) y este gasto se ha hecho a lo largo de 19 años, lo que da una media de unos 170 millones de dólares por año, por debajo del presupuesto anual de un equipo de fútbol puntero en Primera División

NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute y NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington
El País - Madrid - 23 JUL 2013

viernes, 31 de agosto de 2012

El espectáculo de Saturno


El planeta Saturno y su luna Titán, cruzándose por delante, fotografiados por la sonda espacial 'Cassini'. / NASA/JPL-Caltech/SSI

El planeta de los anillos, Saturno, es uno de lo espectáculos más bellos y constantes del Sistema Solar. La nave espacial Cassini, de la NASA, que está allí en órbita desde hace ocho años, ha captado una nueva imagen de ese mundo lejano con su mayor luna, Titán, pasando por delante.

Al suelo de Titán descendió, en enero de 2005, la sonda Huygens. Viajó hasta el entorno de aquel planeta sujeta a la Cassini, que se colocó allí en órbita. En aquel momento, Saturno estaba a unos 1.500 millones de kilómetros de la Tierra. El descenso de la Huygens (de la Agencia Europea del Espacio, ESA) ha sido el más lejano que se ha realizado en otro mundo.

Saturno cambia de color con las estaciones, explican los expertos de la NASA. Cuando llegó la Cassini, era invierno en el hemisferio norte y azuleaba. Ahora avanza el verano en esa parte del planeta y es inverno en el hemisferio Sur, invirtiéndose los colores. El estudio de los cambios estacionales en el planeta de los anillos es precisamente uno de los objetivos de la misión Cassini-Huygens. “Algunos de los cambios que vemos en los datos son completamente inesperados, mientras que otros se producen con una precisión de reloj a escala estacional”, dice Amanda Hendrix, científica del programa.

EL PAÍS.com - A.R. - Madrid - 30 AGO 2012

lunes, 6 de agosto de 2012

El ‘Curiosity’ aterriza con éxito en Marte


Primera imagen del horizonte de Marte y la sombra del 'Curiosity' transmitida por el robot de la NASA. 
 
Euforia absoluta en el centro de control de la misión
El robot de la NASA toca suelo tras los ‘siete minutos de terror’ de la crítica fase de descenso


Con abrazos emocionados, aplausos y mucha euforia han recibido la llegada del Curiosity al suelo de Marte en la sala de control del Jet Propulsion Laboratory (Pasadena, California), que ha aguantado la respiración durante los minutos críticos del descenso, con leves aplausos a medida que los escuetos datos iban indicando que se iban superando los pasos de la operación. La primera imagen enviada por el Curiosity, una toma en blanco y negro de escasa calidad, ha sabido a gloria a todo el mundo y la explosión de felicidad ha sido tremenda. “Estamos en Marte otra vez, esto es increíble. Es un gran día”, ha dicho pocos minutos después Charles Bolden, director de la NASA.

El robot Curiosity ha superado los siete minutos de terror de la dificilísima fase de descenso. Su primera señal desde el planeta rojo, desde el cráter Gale, ha llegado a la Tierra a las 7.32 (hora peninsular). El equipo de la misión, formado por unos 700 científicos e ingenieros, espera ahora recibir los datos mínimos para saber en qué condiciones está el vehículo, si todos sus equipos han superado la entrada en la atmósfera a toda velocidad, el descenso de la plataforma sujeta de un paracaídas y la llegada al suelo del robot colgado de una grúa en los últimos metros. La ambiciosa misión de la NASA en Marte ha superado la operación más difícil jamás intentada antes en Marte.

Las primeras fotos enviadas por el Curiosity están tomadas por las cámaras de navegación del robot, de gran angular. Los datos preliminares de situación y estado de la nave han llegado a las 7.50 (hora peninsular), cuando ya las muestras de euforia de los controladores de la misión habían dado paso a un ambiente normal de trabajo.

Imagen tomada de la retransmisión en directo de la NASA de la llegada del 'Curiosity' a Marte que muestra la euforia vivida en el centro de control de la misión tras el éxito de la operación de aterrizaje. / REUTERS

La NASA ha transmitido por Internet la llegada del Curiosity a suelo marciano, con cámaras en el centro de control del JPL, y también ha ido informando cada pocos segundos a través de la red social Twitter de la secuencia de acontecimientos, con un lenguaje coloquial. “¿Así que no hay foto o que no he llegado? Pues mirad, esta es mi sombra en el cráter Gale de Marte”, decía uno de los mensajes.

“Muchas nuevas tecnologías han tenido que trabajar en perfecta coordinación para conseguir esto”, ha recordado John Holdren, asesor científico del presidente Obama, presente en el JPL, al tiempo que felicitaba al equipo de la misión. En la sala de operaciones del JPL imperó una tensa espera entre los cerca de 30 operadores, en los minutos previos a la llegada de la señal (los datos de telemetría) y las primeras fotografías del entorno del cráter Gale donde el Curiosity ha aterrizado.

La señal del robot, que tarda 13,8 minutos en llegar a la Tierra a la velocidad de la luz, se transmite a través de los dos satélites de la NASA (Odyssey y MRO), en órbita de Marte, cuyas órbitas y antenas se han sincronizado perfectamente para la operación, una auténtica coreografía espacial en la que participa también el Mars Express europeo. Inmediatamente después de tocar el suelo el Curiosity, la Tierra se ha ocultado tras el horizonte en aquel lugar, es decir, que el robot no está a la vista de su planeta de origen. En las próximas horas debe desplegarse la antena principal del robot para establecer la comunicación directa.

Marte está ahora a 248 millones de kilómetros, pero el Curiosity ha recorrido 567 millones de kilómetros para llegar a su destino desde que fue lanzado al espacio en noviembre del año pasado. La misión que tiene encomendada este todoterreno de casi una tonelada es desplazarse por el cráter Gale y aplicar sus 10 instrumentos científicos (incluida la estación meteorológica española REMS) en rocas y suelo para averiguar si alguna vez pudo haber vida en Marte.

De la comunicación con el Curiosity se encarga en la Tierra la denominada Red de Espacio Profundo (DSN, en sus siglas en inglés) de la NASA, incluida la estación de seguimiento de Robledo de Chavela, en Madrid. El descenso del robot en Marte esta a la vista de la estación de Canberra (Australia) y Robledo toma el relevo después para pasárselo unas horas después a Goldstone (California). Las tres estaciones de la DSN están en contacto directo con el centro de control de JPL.

 Los últimos ensayos

Un ingeniero comprueba la precisión de los movimientos del brazo articulado del robot ‘Curiosity’ con un modelo duplicado que utilizan los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory para seguir ensayando los movimientos del vehículo y las órdenes que tendrán que enviarle cuando esté en Marte. Esta imagen se tomó el pasado febrero cuando la nave ya estaba de viaje.
 Objetivo del robot ‘Curiosity’
Mapa tridimensional del cráter Gale donde tiene que descender al suelo de Marte el vehículo ‘curiosity’ (zona marcada con una elipse de unos 20 por 7 kilómetros). El cráter Gale se formó por un impacto hace unos 3.000 millones de años y en el centro se eleva el monte Sharp. 

 La llegada del ‘Curiosity’ al suelo de Marte

Ilustración del final de la fase de descenso en el suelo de Marte con el robot 'Curiosity' colgado de la llamada grúa espacial que lleva la nave.


El ‘Curiosity’ en acción

Ilustración del vehículo todoterreno ‘Curiosity’ analizando una pared rocosa en Marte.



EL PAÍS.com - Alicia Rivera / Malen Ruiz de Elvira Madrid 6 AGO 2012

sábado, 9 de julio de 2011

EE UU deja de volar al espacio
El fin de los transbordadores, tras la última misión del 'Atlantis', pone en manos de Rusia el monopolio de las misiones espaciales

Cuarenta y cinco segundos después de su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, el Atlantis se perdió en el cielo para emprender la última misión de un transbordador norteamericano. Con él se pone fin a un proyecto de 30 años de desarrollo científico y Estados Unidos se retira por ahora de la carrera espacial. Una competencia que nació en el fragor de la Guerra Fría es temporalmente ganada por Rusia, que se queda con el monopolio de los viajes al espacio y con la superioridad estratégica que esa condición conlleva.

"El transbordador va a ser siempre un reflejo de lo que una gran nación puede hacer cuando se atreve a mirar hacia delante. Hoy no estamos poniendo fin a un viaje, estamos completando un capítulo de un viaje que no acabará nunca", dijo el comandante del último Atlantis, Christopher Ferguson, minutos antes de la ignición.

Esa gran nación estaba este viernes más preocupada por la cifra de desempleo que por este paso atrás en lo que un día se vio como la prueba de su supremacía mundial. La grandeza de los países no se mide ya en su ventaja espacial. Pero la investigación en el espacio sigue siendo una de las grandes metas para el avance de la Humanidad, y este repliegue norteamericano es un síntoma inocultable de su debilidad económica.

EE UU no puede suportar el peso de un programa como el del trasbordador espacial, que ha consumido más de 200.000 millones de dólares desde su nacimiento en 1972. A riesgo de quedar a merced de las naves rusas para sus próximas misiones, la NASA se ha visto obligada a buscar otras formas más baratas de continuar su actividad. El propósito es volver al espacio a partir de 2016 en un nuevo proyecto de financiación privada. Aunque existen algunos contratos con empresas interesadas en esa aventura, varios expertos pronostican que el primer lanzamiento de una nave pagada por sus viajeros puede retrasarse algunos años más de la fecha prevista.

Hasta entonces, los astronautas norteamericanos viajarán a bordo del cohete ruso Soyuz, de tecnología algo más primitiva pero mucho más barato. EE UU ya ha reservado 46 asientos en el Soyuz hasta 2016, por ahora al precio de unos 40 millones de dólares el billete, un regalo si se compara con los 1.500 millones de dólares que ha costado como promedio cada uno de los 135 lanzamientos de transbordadores. La NASA cree que los vuelos reservados no son suficientes para cubrir las necesidades actuales y quiere más espacio en el Soyuz, pero necesita antes el visto bueno del Congreso, que no es muy partidario. Al mismo tiempo, Rusia, cumplidora de la ley de la oferta y la demanda, ha elevado sus precios en un 50% en el último año y ha anunciado nuevas subidas a partir del año que viene.

Siendo grave el problema económico, este no es el principal. El mayor inconveniente de esta retirada temporal del espacio es el riesgo que EE UU corre al dejar en manos de Rusia, todavía un rival que no ha renunciado a su protagonismo internacional, la investigación espacial durante un largo periodo de tiempo. Pese a que el Gobierno ruso ha garantizado que no utilizará su posición con fines políticos, es obvio que disfruta a partir de ahora de un nuevo instrumento de presión sobre Washington.

Aunque el espacio no sea ya el objeto de pasión romántica que fue en los sesenta, cuando John Kennedy prometió la Luna que Neil Amstrong acabó pisando en 1969, la investigación espacial es aún esencial para el futuro del ser humano. En la Estación Espacial Internacional, un gigantesco proyecto de 100.000 millones de dólares, se investiga para atajar las enfermedades del presente y extender la vida más allá de la Tierra. Los astronautas norteamericanos han estado viajando al espacio cuatro o cinco veces al año desde 1981. Los transbordadores han puesto más de 50 satélites en órbita, imprescindibles para las comunicaciones y la seguridad de EE UU.

Este país no puede desatender ese frente sin graves consecuencias. Ni Barack Obama puede pasar a la historia como el presidente que acabó con el sueño espacial. El cierre de los transbordadores fue decidido por George Bush en 2004, pero le ha tocado a Obama despedir la última nave. El Gobierno confía en que el programa de vuelos comerciales que lo sustituya represente una revolución en cuanto a la viabilidad de acceso al espacio. La fantasía de un viaje de vacaciones a las estrellas puede, quizá, ser pronto una realidad. A la larga, creen algunos especialistas, será Rusia quien se quede atrás al no poder competir con una nave que generará beneficios para multiplicar otras investigaciones. Es posible. Pero, de momento, los investigadores temen que la Estación Espacial quede a un mínimo funcionamiento, entre otras razones porque el Soyuz no es capaz de transportar el mismo material que llevaban los transbordadores. Sin la ilusión ni el dinero de otros tiempos, este viernes puede ser el comienzo de un adiós definitivo al espacio.

ANTONIO CAÑO - EL PAÏS:com - Washington 08/07/2011

sábado, 30 de abril de 2011

Las Voyager se disponen a entrar en el espacio interestelar

Más de 30 años después de haber salido de la Tierra, las sondas gemelas Voyager de la NASA se encuentran ahora en el borde del sistema solar. No sólo eso, todavía están trabajando. Y con cada día que pasa están enviando un mensaje que a los cientígicos les resulta a la vez inquietante y apasionante. El mensaje es: "espera lo inesperado".

"Es extraño", dice Ed Stone, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, científico del proyecto Voyager en 1972. "Voyager 1 y 2 tienen un don para hacer descubrimientos." El jueves la NASA celebró una reunión informativa en directo para reflexionar sobre cuál es la misión que esta snaves han logrado, y una vista previa de lo que nos espera a medida que las sondas se preparan para entrar en el ámbito del espacio interestelar en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La aventura comenzó en la década de 1970 cuando las sondas se aprovecharon de una rara alineación de los planetas exteriores del sistema solar. Voyager 1 visitó Júpiter y Saturno, mientras que la Voyager 2 pasó cerca de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cuando se pregunta sobre los descubrimientos principales de estos encuentros, Stone hace una pausa, no por falta de material, sino más bien un exceso de calidad. "Es muy difícil elegir", dice.

La lista incluye el descubrimiento de volcanes en la luna de Júpiter Io, la evidencia de un océano bajo la superficie helada de Europa, indicios de lluvia de metano en la luna Titán de Saturno, los polos magnéticos locos de Urano y Neptuno, los géiseres de hielo en la luna de Neptuno Tritón; o que los vientos planetarios golpean más rápido al aumentar la distancia del sol. "Cada uno de estos descubrimientos ha cambiado nuestra forma de pensar en otros mundos," dice Stone.

En 1980, la Voyager 1 utilizó la gravedad de Saturno para salir del plano del sistema solar. En 1989, la Voyager 2 hizo lo mismo valiéndose de Néptuno. Ambas probaron la navegación en el vacio, aunque siguieron realizando descubrimientos.

Con el paso de los años, las sondas han alcanzado el borde de la burbuja que envuelve el sistema solar, lo que los científicos llaman heliósfera, y es gigantesca. Hecha de plasma solar y campos magnéticos, la heliosfera es aproximadamente tres veces más ancha que la órbita de Plutón. Cada planeta, asteroide, nave espacial, y forma de vida que pertenece a nuestro sistema solar se encuentra en el interior. Las Voyager están tratando de salir, pero se mantienen en el borde exterior de la misma, la denominada heliopausa.

La heliopausa es un lugar muy extraño, lleno de una espuma magnética que no había encontrado antes ninguna nave espacial, haciéndose eco de las explosiones de radio de baja frecuencia escuchadas sólo en los confines del sistema solar, tan lejos de casa que el sol es un simple un pinchazo de la luz. "En muchos sentidos, la heliopausa no es como nuestros modelos predijeron," dice Stone.

En junio de 2010, la Voyager 1 envió a la Tierra un número sorprendente: cero. Esa es la velocidad hacia el exterior del viento solar, donde la sonda está ahora. Nadie piensa que el viento solar se detenga por completo, sino que hayada dado la vuelta a una 'esquina'. Pero ¿por dónde? La Voyager 1 está tratando de averiguarlo con unas maniobras de "veleta" buscando las brisas locales.


Nadie sabe exactamente cuántos kilómetros restan a la Voyager antes de que quede liberada en el espacio interestelar. La mayoría de los investigadores creen, sin embargo, que el final está cerca. "La heliopausa mide unos 5.000 millones de kilómetros de espesor," las estimaciones de Piedra. "Eso significa que vamos a estar en el plazo de cinco años aproximadamente".

Hay un montón de energía para el resto del viaje. Ambas Voyager son alimentadas por la desintegración radiactiva de una fuente de calor del plutonio 238. Esto debe mantener los subsistemas críticos en funcionamiento por lo menos hasta 2020. Después de eso, dice, "Voyager se convertirá en nuestro embajador en silencio a las estrellas."

Cada sonda está equipada con un disco de oro, literalmente: un disco fonográfico de cobre recubierto de oro. Contiene 118 fotografías de la Tierra, 90 minutos de música, un ensayo de audio titulado Sonidos de la Tierra, saludos en 55 idiomas humanos y en el empleado por las ballenas; las ondas cerebrales de una mujer joven enamorada, y saludos del secretario general de las Naciones Unidas. Un equipo dirigido por Carl Sagan organizó el registro como un mensaje a posibles civilizaciones extraterrestres que pudieran encontrar la nave.

"Mil millones de años a partir de ahora, cuando todo lo que en la Tierra hemos hecho se haya convertido en polvo, cuando los continentes hayan cambiado más allá de poder ser reconocidos y nuestra especie se haya inimaginablemente alterado o extinguido, el registro de las Voyager hablará por nosotros", escribió Carl Sagan y Ann Druyan en una introducción a una versión en CD del disco.

Alguna gente nota que la posibilidad de alienígenas encuentren el Disco de Oro es fantásticamente remota. Las sondas Voyager no llegarán hasta el entorno de otra estrella hasta dentro de unos 40.000 años. ¿Cuáles son las probabilidades de hacer contacto en tales circunstancias?¿Y de qué los mensajes puedan ser comprendidos por otros seres vivos inteligentes?.

viernes, 25 de febrero de 2011

La última misión del Discovery
El transbordador espacial, 26 años al servicio de la NASA, lleva astronautas a la Estación Espacial Internacional

El Discovery ha apurado hasta los últimos segundos para partir en su última misión. Después de 30 años, la nave más veterana de la flota espacial estadounidense, despegó de Cabo Cañaveral hacia la Estación Internacional. En tierra quedaron cinco meses de retrasos, complicaciones técnicas y millones de norteamericanos que contemplaron con emoción el final de una época.

"Para los que nos estén viendo, prepárense para contemplar la elegancia y el poder del Discovery mientras despega una última vez", comentó antes de partir el comandante Lindsey, a líder de la misión. El comentarista de NASA lo describió como "un homenaje al trabajo duro y al orgullo del equipo del trasbordador espacial norteamericano".

Hace justo un año que Barack Obama abortó el ambicioso plan de la NASA para volver a la luna. El presidente estadounidense prefería invertir seis mil millones de dólares en dejar el transporte espacial en manos de compañías comerciales.

El director de lanzamiento Mike Leinbach comentó antes del despegue que sería "duro" ver al Discovery despegar por última vez. "Es una cosa muy, muy especial que nos encanta hacer. Es mucho más que nuestro medio de vida. Se mete en nuestra alma", agregó Leinbach.

Como él, 40.000 personas han sido testigos del último despegue del Discovery. Estuvieron persentes desde las autoridades locales hasta una delegación del Congreso. Los espectadores más fieles a NASA ya seguían desde el día anterior los movimientos de la plataforma del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral. Otros se detuvieron en las carreteras cercanas. Para los que estaban más lejos, NASA abrió una ventana en su página web, donde se pudo seguir el comienzo de este último viaje en directo.

El despegue del Discovery, con seis astronautas a bordo, estaba planificado para el pasado 5 de noviembre. Entonces una fuga de hidrógeno en el sistema de avituallamiento solo unas horas antes del lanzamiento obligó a aplazarlo. Posteriormente los ingenieros fueron encontrando nuevas fisuras que obligaron a posponer sucesivamente el viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS). Y en el momento final, uno de los ordenadores de las Fuerzas Aéreas encargados del seguimiento falló. El Discovery no quiso irse sin tensión, con tres minutos de retraso y con apenas dos segundos de margen para despegar.

La misión está liderada por el comandante Steve Lindsey, de 50 años, durará 11 días y tiene el objetivo de instalar el módulo multipropósito Leonardo en la ISS. Entre las peculiaridades del viaje está la presencia del primer robot humanoide que vuela al espacio, Robonaut 2 o R2, una máquina de 150 kilos y un metro de altura que se convertirá en un ocupante permanente de la estación como ayudante de los astronautas en las reparaciones que requieran salidas espaciales.

Tras el lanzamiento del Discovery, volará a la ISS el Endeavour en abril. Esta iba a ser la última misión de los transbordadores, pero la NASA está contemplando ahora la posibilidad de hacer una más, con el Atlantis, en junio. Pero la carrera del Discovery ha terminado. Atrás quedan 26 años en los que ha trasportado el Telescopio espacial Hubble o albergado al primer cosmonauta ruso a bordo en un transbordador. La nave se retira con un récord de 28 misiones, 352 días en órbita y 5.628 vueltas alrededor de la tierra.

La despedida de una de las naves más famosas de la industra aeroespacial estadounidense llega justo un mes después de que Obama centrara su discurso sobre el Estado de la Unión en defender el "momento Sputnik" de esta generación. Pero Obama no miraba precisamente al espacio, como lo hicieron algunos de sus predecesores. 54 años después de que el presidente Eissenhower declarara la 'crisis del Sputnik' ante la sorpresa que causó el lanzamiento del satélite ruso, Obama quiso poner los pies en la tierra a los norteamericanos y obligarles a mirar hacia las energías renovables y la innovación científica y tecnológica.

Y no a la luna. El Discovery será el primero de tres transbordadores en aterrizar por última vez. Su misión se acaba y la NASA está obligada a reinventarse. Sigue contando con un presupuesto de 19 mil millones de dólares en 2011, pero tendrá que centrarse en la innovación científica, lejos de las estrellas.

Publicado en EL PAÍS.com. CRISTINA F. PEREDA - Washington - 24/02/2011

sábado, 15 de mayo de 2010

EL ULTIMO VUELO DEL "ATLANTIS

El transbordador Atlantis parte hacia su última misión espacial

- Parte hacia la Estación Espacial Internacional en su última misión.
- La tripulación está compuesta por seis veteranos del espacio.
- Todos los transbordadores norteamericanos serán retirados este año.

El transbordador Atlantis, que lleva desde 1985 dando servicio a la Agencia Nacional Aeroespacial de los Estados Unidos (NASA), termina definitivamente su actividad en la que será su última misión.

Es el punto y final para los transbordares de Estados Unidos, que serán retirados a finales de este año. Las últimas dos misiones corresponderán al Discovery, en septiembre, y al Endeavour, en noviembre.

La última tripulación

Seis astronautas conforman la última tripulación de uno de los transbordadores más representativos de la NASA. El astronauta Ken Ham comanda una tripulación en la cual todos son veteranos del espacio: el piloto Tony Antonelli, y los especialistas de misión Michael Good, Garrett Reisman, Piers Sellers y Steve Bowen.

La misión durará 12 días La nave partió, cargada con equipos y suministros, de Cabo Cañaveral, para cumplir una misión de 12 días en el que será el último viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI). Se espera que alcance su destino el próximo domingo.

Durante la misión, que incluirá tres jornadas de labores extravehiculares, los seis tripulantes del Atlantis entregarán a la EEI un compartimiento integrado de carga y un módulo de investigaciones científicas construido por la agencia espacial rusa. Ese módulo proporcionará un nuevo punto de acoplamiento para las naves rusas Soyuz y Progreso, que asumirán la mayor parte de las tareas asignadas hasta ahora a los transbordadores.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LAS MEJORES IMÁGENES DE LA TIERRA


La NASA publica las imágenes más detalladas y realistas de nuestro planeta

- Durante meses se ha analizado la superficie terrestre, la formación de las nubes y los cambios en los océanos.
- Son las fotografías de nuestro planeta con mayor calidad publicadas hasta la fecha por la agencia espacial estadounidense.
- Gran parte de la información ha sido recopilada por el satélite MODIS.
Minuteca todo sobre: NASA

En alta calidad y con una gama cromática espectacular por sus tonalidades, así son las fotografías de nuestro planeta publicadas recientemente por la NASA.

Tras meses de observaciones a través de los diferentes satélites que rodean la Tierra, científicos de la agencia espacial han conseguido recrear con un realismo nunca antes visto la superficie terrestre, los océanos e incluso las nubes y fenómenos meteorológicos de nuestra atmósfera.

El MODIS es capaz de medir la temperatura de la superficie, tanto la terrestre como la de oceánica Gran parte de esta información ha sido recopilada por el espectroradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS, en sus siglas en inglés), un satélite lanzado al espacio por la NASA capaz de analizar las características físicas del planeta azul.

El MODIS es capaz de medir la temperatura de la superficie, tanto la terrestre como la de oceánica, detectar incendios, registrar la vegetación de todo el planeta y analizar las diferentes características de la nubosidad y la concentración de aerosoles en la atmósfera.

Las imágenes, que son el resultado de un estudio basado en cientos de fotografías, están, disponibles de forma gratuita en la página web de la NASA





.
.
Fuente: 20 minutos

domingo, 3 de enero de 2010

VIVIENDO EN LA LUNA

Científicos descubren un hoyo en la Luna que podría albergar a futuros colonos


- Se tratra de un tubo de lava ubicado a 80 metros de profundidad.
- Para establecer una base en el satélite de la Tierra, previamente hay que fijar un sistema de protección contra la radiación y los meteoritos.

Científicos japoneses han descubierto un "tubo de lava" en un hoyo de unos 80 metros de profundidad, en la Luna, que podría ser el mejor sitio para el alojamiento de futuros colonos humanos, informó la Unión Geofísica de Estados Unidos. La revista de esa institución, Geophysical Research Letters, ha publicado un estudio encabezado por Junichi Haruyama, de la agencia espacial japonesa JAXA, que se sustenta en los datos enviados por la cápsula Selene que orbita a la Luna.

"Hemos descubierto un hoyo vertical en la Luna", señaló el equipo internacional de astronautas encabezado por Haruyama. "Los tubos de lava en la Luna son sitios potencialmente importantes para una futura base lunar, ya sea para la exploración y el desarrollo, o como un puesto de escala para la exploración más allá de la Luna".

Colapso de lava de hace millones de años

Los científicos creen que el hoyo es el resultado de un colapso de lava ocurrido hace miles de millones de años, cuando la Luna era un sitio más cálido y con actividad volcánica. Los científicos calculan que la Luna tiene más de 4.000 millones de años.

Los descubrimientos recientes de agua y hielo de agua en la Luna indican que los astronautas podrían viajar al satélite de la Tierra y permanecer allí por períodos más prolongados. Pero el establecimiento de una base requiere una protección de los colonos contra la radiación y los meteoritos que llegan a la superficie lunar, que está desprovista de protección atmosférica. "Dado que los tubos de lava están protegidos del difícil ambiente en la superficie lunar, estos hoyos podrían usarse como bases", añadió el artículo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

MIRANDO LAS ESTRELLAS

El cometa Hyakutake pasa sobre la Tierra

El Hyakutake se conoce popularmente como el Gran Cometa del 96.

A finales de marzo de 1996, un cometa con un brillo excepcional se acercó a la Tierra. Descubierto con apenas dos meses de antelación, el cometa C/1996 B2 Hyakutake tuvo una aproximación máxima a nuestro planeta de sólo 0.1 UA –es decir una décima parte de la distancia que separa la Tierra del Sol. El cometa Hyakutake (conocido popularmente como el Gran Cometa del 96) se convirtió así en el cometa más brillante en surcar los cielos en los 20 años anteriores. Es posible que los testigos de la anterior visita de Hyakutake, hace 17.000 años, hayan sido los miembros de la cultura Magdaleniense, los cuales fueron los primeros humanos en vivir tanto en tiendas como en cuevas.

La imagen de hoy muestra el momento de mayor aproximación de Hyakutake, ocurrido el 26 de marzo de 1996. Sus largas colas de polvo e iones son claramente visibles hacia la izquierda, sobre un fondo de estrellas que incluye a las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor. Más a la izquierda aún, la cola azul de iones parece haber sufrido una desconexión magnética en tiempos recientes. En el otro extremo de la imagen, la coma verdosa del cometa oscurece un denso núcleo de hielo sucio de unos 5 km. de diámetro, el cual se va derritiendo poco a poco.

Unos meses después de que se tomara esta imagen, Hyakutake inició su largo camino de vuelta a los confines más remotos del sistema solar. Debido a la influencia gravitacional de los planetas gigantes en su órbita, es posible que su próxima visita no se produzca hasta dentro de cien mil años.

Herschel, el mayor telescopio astronómico de la historia, capturó imágenes de una nube de polvo espacial situada a mil años luz que eventualmente se convertirá en unas cien estrellas, informó este miércoles la Agencia Espacial Europea (ESA).

La "espectacular" imagen de esta "incubadora estelar" corresponde a la galaxia Aquila, que cubre un área de 65 años luz de diámetro y está envuelta en una nube de polvo que ningún satélite infrarrojo anterior había sido capaz de alcanzar.

Es la primera vez que los astrónomos podrán analizar el interior de la nube, fotografiada gracias a un conjunto de cámaras y a un espectómetro que porta el telescopio, que ha capturado las regiones brillantes que proceden del gas de hidrógeno de las "recién nacidas" estrellas, explicó la ESA.

Los expertos estiman que unas cien de las setecientas condensaciones de polvo obtenidas por el Herschel son protoestrellas, que eclosionarán cuando sus núcleos se fusionen

martes, 8 de diciembre de 2009

LA BELLEZA DE LAS ESTRELLAS

La cabeza de caballo
En las profundidades del espacio interestelar, a veces, los elementos extistentes entre las estrellas juegan de forma caprichosa, regalándonos sorprendentes figuras, como lo es la banda de polvo oscuro que se antepone a una nebulosa iluminada. La morfología de la nube oscura asemeja mucho a la figura del caballo de ajedrez, por lo que se la llama popularmente Cabeza de caballo. En la misma imagen, en su parte izquierda, otra nebulosa denominada La Llama ofrece otra combinación de nebulosa brillante y banda oscura de polvo antepuesta. Ambas nebulosas con sus respectivas bandas oscuras de frío polvo interestelar pertenecen al complejo ubicado en la constelación de Orión, a la que también pertenece la Gran Nebulosa de Orión.

La nebulosa Sharpless 2-188
La nebulosa Sharpless 2-188 presenta un interesante comportamiento dinámico. Su estrella central se encuentra a 850 años luz y se mueve a unos 125 kilómetros por segundo. La imagen muestra un arco brillante y filamentos en la dirección que la estrella se está moviendo, y estructuras espirales menos brillantes en la parte posterior. Éstas son consecuencia del rápido viaje que la estrella central está realizando a través del medio interestelar. Estas estructuras favorecen la mezcla de material interestelar y la formación posterior de estrellas. Esta imagen fue obtenida con la cámara de gran campo del telescopio de 2,5 metros de diámetro Isaac Newton que se encuentra en el observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma.

La gran nebulosa de Orión
Uno de los lugares donde nacen estrellas más cercanos al Sistema Solar es la llamada Gran Nebulosa de Orión. Quizá este sea el objeto más atractivo y visitado por astrónomos aficionados en todo el mundo. La parte principal de la nebulosa se abre al observador como si fuera una rosa espacial que muestra su secreto interior. En él hay una barra de polvo que oculta una parte de estrellas recién nacidas que bañan con su luz los restos de la nebulosa de la que provienen. En realidad la Gran Nebulosa de Orión es sólo una pequeña parte de un complejo entramado de gas interestelar que cubre toda la constelación invernal de Orión.

Una región de las más hermosas
Esta imagen muestra una de las regiones más hermosas próximas al centro de la Vía Láctea. Más concretamente, los objetos que podemos ver son la nebulosa de la Laguna (abajo) y la de la Trífida (arriba). Esta fotografía fue obtenida con medios aficionados desde el Observatorio del Roque de los Muchachos.


La nebulosa IC 1396B
Esta imagen muestra una región de la nebulosa IC 1396B en la constelación de Cefeo. Se aprecia un gran número de estructuras oscuras, como consecuencia de la presencia de moléculas del polvo, y otras brillantes, provenientes de la emisión de átomos de hidrógenos previamente ionizados por el intenso y energético flujo producido por las estrellas jóvenes que se encuentran en el interior de la nebulosa. Sin embargo, es necesario hacer notar que la mayoría de las estrellas que vemos en esta imagen se encuentran a diferentes distancias entre nuestro planeta y la nebulosa en cuestión. Esta imagen fue obtenida con la cámara de gran campo del telescopio de 2,5 metros de diámetro Isaac Newton que se encuentra en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Y HABIA AGUA...

La NASA confirmó ayer la presencia de agua en la Luna

-El descubrimiento abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite.
-"Podemos decir con seguridad que (el cráter) Cabeus contiene agua", afirmó la Agencia espacial estadounidense.

La Agencia espacial estadounidense (NASA) anunció este viernes el hallazgo de agua en la Luna, lo que abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite terrestre. La colisión levantó una columna de material desde el fondo de un cráter
El pasado 9 de octubre la NASA estrelló la sonda LCROSS y su cohete Centauro en el fondo del cráter Cabeus en el polo sur de la Luna, en una operación que buscaba confirmar la presencia de agua.
La colisión levantó una columna de material desde el fondo de un cráter que no ha recibido la luz del Sol en miles de millones de años, explicó la agencia.
Los primeros datos tras analizar esos materiales "indican que la misión descubrió, exitosamente, agua... y este descubrimiento abre un nuevo capítulo en nuestro conocimiento de la Luna", afirmó la NASA.


Pruebas
"Estamos muy entusiasmados", declaró Anthony Colaprete, científico del equipo del proyecto LCROSS en el Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffett Field, (California). La concentración y distribución de agua y otras sustancias requieren más análisis"Muchas líneas de pruebas muestran que había agua presente tanto en la pluma de vapor que se elevó en ángulo alto, como en los escombros proyectados en ángulo más bajo por el impacto de Centauro", añadió.
"La concentración y distribución de agua y de otras sustancias requieren más análisis, pero podemos decir con seguridad que (el cráter) Cabeus contiene agua", afirmó el científico.
No obstante, no es la primera vez que se hallan indicios de la existencia de agua en el satélite de la Tierra, ya que en septiembre se conoció que tres misiones distintas que investigaban la Luna habían hallado pruebas claras de la presencia de agua en el satélite, al parecer concentrada en los polos y posiblemente formada por el viento solar


miércoles, 4 de noviembre de 2009

SOL AZUL

Nuestro Sol puede parecer completamente suave y esponjoso, pero no lo es.
Nuestro Sol es una bola extremadamente grande de burbujeante gas caliente, en su mayor parte gas hidrógeno.
La fotografía superior del Sol fue realizada el pasado mes en una luz específica de color rojo emitida por gas hidrógeno denominada Hidrógeno-alfa y después, el color invertido aparece azul.
En esta luz, los detalles de la cromosfera del Sol son particularmente visibles, resaltando numerosos tubos finos de gas caliente confinado magnéticamente conocidos como espículas surgiendo del Sol como cerdas de una alfombra de lana.
Nuestro Sol brilla porque está caliente, pero no está ardiendo. El fuego supone la adquisición rápida de oxígeno y, realmente, hay muy poco oxígeno en el Sol.
La fuente de energía de nuestro Sol es la fusión nuclear del hidrógeno en helio en lo más profundo de su centro.

martes, 20 de octubre de 2009

DESCUBIERTOS 32 NUEVOS PLANETAS FUERA DEL SISTEMA SOLAR

Recreación del sistema Gliese 667, formado por tres soles y en el que se ha localizado uno de los 32 nuevos exoplanetas.

-El hallazgo de un equipo internacional se ha realizado desde un telescopio instalado en un observatorio chileno.
-Por el momento, se ha constatado la existencia de 350 exoplanetas.
-Se trata de planetas que orbitan en torno a una estrella similar al sol.
Un grupo internacional de investigadores ha descubierto 32 nuevos exoplanetas (fuera de los límites del Sistema Solar) desde el observatorio de La Silla, al norte de Chile, lo que ayudará a comprender mejor el Sistema Solar y el universo.
Así lo ha anunciado este lunes Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra (Suiza), e integrante de este equipo, quien ha sido invitado a dar una conferencia por la Fundación Ramón Areces y la Real Academia de Ciencias, que han reunido en unas jornadas a destacados astrónomos.
Los exoplanetas son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella, pero más allá del Sistema Solar. Mayor fue quien halló -en 1995- el primer planeta alrededor de otra estrella como el Sol y luego otros muchos.
En los últimos 15 años se han descubierto 350 planetas orbitando estrellas parecidas al Sol, lo que ha revelado la existencia de una impresionante diversidad de exoplanetas, ha detallado este científico.
Telescopio europeo
El descubrimiento de los 32 nuevos exoplanetas ha sido realizado gracias a las mediciones realizadas por el High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS o Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión), instalado en el telescopio de 3,6 metros de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica), en La Silla.
Este descubrimiento ha sido anunciado simultáneamente en Madrid y en Oporto (Portugal), en un congreso científico. Además de Mayor, intervienen en estas jornadas Michel Brown, descubridor de los principales cuerpos transplutonianos.
"Lo más interesante es que aún hay muchos objetos más allá de Plutón", ha remachado este investigador del Instituto de Tecnología de California (EE UU), quien ha afirmado tener la confianza en que en los próximos años "aprenderemos más" sobre el universo.
.
.
Fuente: 20 MINUTOS. es

viernes, 16 de octubre de 2009

ESPECTACULAR METEORITO SOBRE GRONINGEN (HOLANDA)

El bólido fue captado en el cielo el pasado martes.

El brillante meteorito captado en esta instantánea fue un visitante extraordinario en los cielos crepusculares de la tarde sobre el cielo de Groningen, el martes.
De hecho, los informes de las observaciones del meteoro, tan brillante como la Luna Llena, fueron muy numerosas por toda Holanda y Alemania aproximadamente a las 17:00 UT.
Acompañado por estruendos sónicos y ruidos sordos, se vio como el meteoro se rompía en fragmentos brillantes, dejando finalmente una estela parecida a humo persistente.
Aunque hay meteoritos brillantes en la atmósfera de la Tierra todos los días, sus observaciones son relativamente escasas debido a que suceden a menudo sobre océanos o áreas deshabitadas.

martes, 13 de octubre de 2009

ESTRELLAS SOBRE LA ISLA DE PASCUA

En la fotografía, una gran estatua de piedra parece considerar la distante Gran Nube de Magallanes ante un cielo nuboso que pone de relieve las estrellas brillantes Canopus y Sirius.
Una imagen preciosa.

martes, 6 de octubre de 2009

IMPRESIONANTE FOTO DE LA ESTACIÓN ESPACIAL

Tras zarpar, la tripulación del transbordador espacial consiguió una memorable imagen de la Estación Espacial Internacional en desarrollo.

Retratada orbitando a gran altura sobre la Tierra el mes pasado, se podían ver numerosos paneles solares, barras, y módulos científicos de la ISS.
La tripulación del Discovery llevó al especialista de misión Nicole Stott a la ISS, y trajo de vuelta al astronauta Timothy Kopra a la Tierra.
Entre muchos de los logros de misión y expedición de la tripulación del Discovery, se incluye el transporte y emplazamiento de la Batería Integrada de Fluidos y de la Batería de Investigación de Ciencia de los Materiales en el Módulo Destiny, así como el Refrigerador de Laboratorio a Menos Ochenta Grados en el módulo Kibo.
Más conocido, de todos modos, fue el suministro de la cinta COLBERT para mantener a los astronautas en forma.
A lo largo de la pasada semana la astronave Soyuz TMA-16 que transportaba otros tres astronautas atracó en la ISS como la Expedición 21 que ahora comienza.
El próximo viaje del transbordador a la ISS está actualmente programado para el 12 de noviembre de 2009.

jueves, 30 de julio de 2009

IMPRESIONANTES Y FASCINANTES

La Vía Láctea sobre Mauna Kea
¿Has visto alguna vez la franja de nuestra galaxia de la Vía Láctea?
Mirando en el momento preciso desde una localidad oscura y con un cielo claro, una débil banda de luz se hace visible atravesando el cielo. Pronto, una vez que tus ojos se hayan adaptado a la oscuridad , podrías descubrir la franja por primera vez.
Entonces puede hacerse evidente. O bien, espectacular .
Un motivo para el asombro creciente podría ser la comprensión de que esta franja borrosa contiene miles de millones de estrellas y que es el disco de nuestra propia galaxia espiral .
Como estamos en el interior de este disco, la franja parece rodear la Tierra.
Visible en la fotografía superior, bien alta en la noche oscura, la franja de la Galaxia de la Vía Láctea forma un arco.
La mota brillantes justo por debajo de la franja es el planeta Júpiter.



Io: luna sobre Júpiter

El mayor cuerpo volcánico en el Sistema Solar, Io, tiene 3600 kilómetros de diámetro, alrededor del mismo tamaño que el satélite natural de la Tierra.
Paseando más allá de Júpiter en el cambio de milenio, la nave espacial Cassini tomó esta inspiradora vista de este activo Io con el mayor gigante de gas como telón de fondo, ofreciendo una abrumadora demostración del tamaño relativo de este planeta.
Aunque en la fotografía Io parece localizada muy cerca de las arremolinadas nubes jovianas, Io completa una órbita cada 42 horas a una distancia de 420.000 kilómetros del centro de Júpiter.
Esto la sitúa a 350.000 kilómetros sobre las nubes superiores de Júpiter, más o menos la distancia entre la Tierra y la Luna.
La propia nave espacial Cassini estaba a aproximadamente 10 millones de kilómetros de Júpiter cuando tomó la imagen.



Espejismo lunar en la costa.
Espejismo lunar en la costaEsta sorprendente vista de la Luna Llena saliendo el 7 de junio fue captada con un teleobjetivo desde un balcón cerca de Niza, Francia.
Las oscuras marcas naranjas en la Luna y la extraña forma hizo pensar al fotógrafo en la cara de una criatura alienígena contemplando el paso del barco bajo él.
Por supuesto, la apariencia distorsionada de la Luna se debe a la poco frecuente curvatura (refración) de los rayos luminosos creando múltiples imágenes o espejismos, similares a los espejismos en la puesta y salida del Sol.
Los efectos son más pronunciados cuando capas a distintas temperaturas en la atmósfera producen bruscos cambios en la densidad del aire y su índice de refractividad.
Al actuar sobre largas líneas de visión a la salida y puesta del Sol o de la Luna, la refracción altera significativamente la trayectoria de los rayos de luz creando imágenes mezcladas y distorsionadas.

6 minutos y 42 segundos.
El eclipse total de Sol del 22 de julio fue el más largo del Siglo XXI.
En el punto de eclipse máximo sobre la huella de la sombra lunar a lo largo del Océano Pacífico, la Luna ocultó completamente al Sol por un total de 6 minutos y 39 segundos.
Pero desde la cubierta de este crucero la duración de la fase de la totalidad del eclipse se prolongó a unos impresionantes 6 minutos y 42 segundos debido al movimiento del barco a lo largo del recorrido de la sombra.

Eclipse anular: el anillo de fuego
Este es el nombre que se le da al momento cumbre de un eclipse anular cuando el Sol es ocultado en parte por la Luna.
En este momento del eclipse, la mitad del Sol parece estar desaparecido, y la oscura Luna parece estar rodeada por un brillante y fino Sol.
Un eclipse anular ocurre en lugar de uno total cuando la Luna está en la parte más lejana de su órbita elíptica alrededor de la Tierra.
La imagen de arriba, un espectacular eclipse anular, que fue fotografiado detrás de una palmera en Enero de 1992.

Planetas, Gran Muralla y un Eclipse Solar.
Esta impresionante vista fue tomada durante el eclipse total de Sol de agosto de 2008.
La silueta de la Luna rodeada por una brillante corona solar se sostiene encima del Fuerte Jiayuguan en el borde occidental de la Gran Muralla China.
Alineados a lo largo del plano de la eclíptica, todos los planetas del sistema solar interior, Mercurio, Venus, Marte, (¡y la Tierra!) se pueden ver junto con Saturno y la brillante estrella Régulo, mientras que la sombra Lunar recorre suelo firme.
Más allá de la sombra de la Luna, fuera del recorrido del eclipse total, la luz del Sol todavía ilumina el cielo sobre las montañas del horizonte a 30-50 kilómetros de distancia.
Con mucha más anticipación , el eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009 será visible de nuevo desde China.
Los planetas y estrellas brillantes aparecerán brévemente en los cielos oscurecidos de día, aunque el eclipse total no será visible desde la Muralla China.

Fotografía de una fuerte tormenta acompañada de rayos y truenos que ha golpeado la ciudad suiza de Zúrich durante la noche.

viernes, 24 de julio de 2009

EL PADRE DE TODOS LOS TELESCOPIOS


- El mayor y más potente telescopio de todo el mundo está en las Islas Canarias.
- Su potencia equivale a cuatro millones de pupilas humanas.

Todas las miradas de la astrofísica mundial están hoy dirigidas al Gran Telescopio Canarias, el más potente y grande del mundo, que ha sido inaugurado este viernes en el Observatorio del Roque de los Muchachos (en la isla de La Palma) por los Reyes de España.

En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personasEs la máquina más poderosa creada por el hombre para ver las estrellas, está promovido por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y en su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas.

El telescopio cuenta con un espejo primario compuesto de 36 elementos vitrocerámicos hexagonales de 1,9 metros de diagonal cada uno, que al acoplarse forman una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 metros de diámetro. Esto supone que su potencia de visión es equivalente a cuatro millones de pupilas humanas.

El Super Telescopio constituye una poderosa herramienta con la que observar el Universo y desvelar muchos de los secretos que permanecen aún ocultos, ya que es capaz de percibir la luz del cosmos de hace más de 13.800 millones de años.

miércoles, 22 de julio de 2009

EL ECLIPSE DEL SIGLO

- La magia del eclipse solar más largo del siglo
- El ocultamiento total duró casi seis minutos.
- El fenómeno recorrió Asia y el Pacífico.
.
.
Cinco minutos y 56 segundos de oscuridad produjo en la isla china de Yangshan el ocultamiento total por la Luna del disco solar, que dejó ver la corona de luz del sol, en el punto de mayor duración del eclipse de sol más largo del siglo.
El sol quedó completamente oculto por la Luna desde las 9.38 horas de este martes (1.38 horas GMT, 2.38 en la Península) hasta casi las 9.43 (1.43 GMT), para disfrute de los centenares de observadores de 25 países, congregados en la isla, a 130 kilómetros de Shanghai, a pesar de que las condiciones meteorológicas no preveían una buena contemplación.
El eclipse no fue visible en EspañaDurante esos casi seis minutos, los aficionados a la astronomía y el personal del puerto de la isla, principal instalación comercial de la capital financiera china, contemplaron y fotografiaron el fenómeno con los ojos desnudos, aprovechando que es seguro hacerlo en la fase de ocultación total.
El fenómeno, que no fue visible desde España ni desde la mayor parte del planeta, les permitió apreciar la llamada corona solar, un anillo de luz blanca que se extiende cerca de un millón de kilómetros por encima de la superficie del sol.

Tras recorrer parte de India, Birmania, Bangladesh, Bután, Myanmar y China, el eclipse total solar más largo del siglo continuaría después desplazándose hacia el este del planeta, hasta alcanzar un punto del Océano Pacífico, a un centenar de kilómetros de las islas Bonin, al sur de Japón, donde duraría seis minutos y 39 segundos.

En España, el último eclipse solar total que pudo observarse ocurrió el 2 de octubre de 1959 y se vio desde Canarias, mientras que el próximo no se producirá hasta el 12 de agosto de 2026, y el siguiente, el 2 de agosto de 2027, según datos del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Grandes urbes como Chongqing, en China, tuvieron que iluminar sus farolas en pleno día.

Un avión surca el cielo durante el eclipse en Nueva Delhi.

Parece una media Luna, pero es el Sol el que aparece entre las cúpulas del Templo Dorado en la ciudad de Amritsar (India).