Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

viernes, 7 de junio de 2013

Arte.

Hyacinth turned into a Flower  1769 Nicolas-Rene Jollain (French, 1732-1804)

lunes, 27 de mayo de 2013

Arte.

Bañistas - Obra de Henry Scott Tuke

domingo, 26 de mayo de 2013

Arte.

 'El gran masturbador' (1929) - Salvador Dalí.

sábado, 25 de mayo de 2013

Arte.

Adam: Eric Michael Wilson

viernes, 24 de mayo de 2013

Arte.


Los bañistas en Asnières (1884)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 201 x 300 cm.
Localización: National Gallery. Londres
Autor: Georges Seurat

martes, 21 de mayo de 2013

Arte.

 
Obra sin titular de Henry Scott Tuke

jueves, 16 de mayo de 2013

Arte.

Peter Lindsay. The 2nd Last Event

domingo, 5 de mayo de 2013

martes, 23 de abril de 2013

Arte.

Francois-Xavier Fabre  Death of Abel  1790

lunes, 22 de abril de 2013

Arte.

César Borgia por Altobello Melone (Accademia Carrara, Bérgamo).

jueves, 2 de febrero de 2012

A la izquierda, la 'Gioconda' original, la de Leonardo, y a la derecha, la réplica de uno de sus discípulos
'La Gioconda' renace en El Prado

La copia restaurada del retrato más famoso del mundo será expuesta en el Louvre. Un discípulo de Leonardo pintó la réplica mientras el maestro ejecutaba el original


Contemplada de cerca, la Gioconda del Prado provoca de golpe sensaciones relacionadas con cosas como la serenidad, la ambigüedad, el misterio, casi lo etéreo. En otras palabras: un apacible catálogo de emoción y placer situado en las antípodas del revuelo informativo que su descubrimiento causó ayer en todo el mundo. "Descubrimiento" es mucho decir: esta réplica del retrato más famoso de la Historia del arte llevaba en nuestro país toda una vida (su primera referencia es un inventario de las Colecciones Reales fechado en 1666) y había colgado de las paredes del Prado de forma recurrente. Pero era otra Gioconda: triste, banal, oscura… desde luego que oscura: en vez del paisaje toscano pintado por Leonardo, en su fondo no había más que un antipático color negro, según los expertos añadido en el siglo XVIII váyase a saber por qué, seguramente gustos de la época. Con la espectacular restauración de esta copia la obra inmortal de Leonardo da Vinci vuelve a nacer. Y eso, en cierta forma, es un descubrimiento, un hallazgo que proyectará nueva luz sobre el original del museo del Louvre y sobre la obra de su autor, el más genial de los pintores del renacimiento italiano.

La réplica, ya no hay duda de ello, fue pintada por uno de los pupilos favoritos del genio


Los talleres de restauración del Museo del Prado fueron el germen de la noticia planetaria. La petición de una cesión temporal por parte del Museo del Louvre para una exposición en torno a la obra de Da Vinci ocasionó la puesta en marcha, primero, de un estudio técnico, y después de una compleja y laboriosa limpieza que acabó con el fondo negro y llenó de luz la pintura. La réplica, ya no hay duda de ello, fue pintada por uno de los pupilos favoritos del genio. Los expertos barajan dos nombres: Andrea Salai (que a la postre se convertiría en uno de los amantes del maestro) y Francesco Melzi. Ayer, el conservador jefe de Pintura italiana y del Renaciminto en El Prado, Miguel Falomir, se decantó por el segundo de ellos. También explicó, en declaraciones a este diario, que no existían dudas acerca de la simultaneidad entre la ejecución de la réplica y la del original. Los arrepentimientos presentes en ambas coinciden: cuando Leonardo da Vinci corregía el rumbo y retocaba algo, el pupilo hacia lo propio, en lo que supone una especie de fotocopia simultánea, un work in progress paralelo a la voluntad del maestro. ¿Por qué Leonardo deseó y permitió que Melzi o Salai (o quien fuera) se sentaran a su vera y pintaran a la vez que él el mismo tema? Misterio.

Los expertos del Prado lo tienen claro: el universo de los descubrimientos artísticos no está ante una mera copia de Da Vinci de las muchas que pululan por el mundo. Primero, se trata de una obra que proporcionará nueva información sobre la propia Monna Lisa del Louvre, ya que esta sobrevive medio sepultada bajo capas de oscuro barniz y eso oculta bastante de la información que Da Vinci quiso procesar en esta obra maestra, supuestamente un retrato de la joven llamada Lisa Gherardini, esposa de un rico comerciante florentino llamado Francesco del Giocondo. Una "joven" no tan joven en el Louvre (nadie le echaría menos de 30 o 35 años), pero que vuelve a serlo en El Prado. La chica de moda en el mundo del arte, la de la réplica, la Gioconda del Prado, no tiene más de 20. Una podría ser hija de la otra.

Durante mucho tiempo, los expertos del museo madrileño creyeron que la obra había sido pintada por un artista flamenco u holandés


En estos momentos, el equipo de restauración de la pinacoteca madrileña continúa adelante con su trabajo, retirando las sucesivas capas de barniz que durante más de 500 años han ido tapando el rostro de la joven del cuadro. Con toda lógica la obra objeto del hallazgo goza, tras ser convenientemente saneada, de un estado de conservación muy superior al de la Monna Lisa del Louvre. Hay que subrayar, además, que el tamaño de original y réplica es prácticamente el mismo: 77 X 53 centímetros para el primero, y 76 X 57 para la segunda.

Durante mucho tiempo, los expertos del museo madrileño creyeron que la obra había sido pintada por un artista flamenco u holandés. La razón: el soporte, que en un principio fue catalogado como tabla de roble, no era utilizado por los artistas florentinos, que preferían el uso de otros soportes… como el nogal. Sí por los flamencos, lo que en un primer momento (y así consta en un informe técnico firmado por José Ruiz Manero) llevó a los conservadores del Prado a considerar la pintura como obra flamenca. Pero estudios posteriores arrojaron nuevos resultados: la copia de la Gioconda no estaba hecha sobre roble sino sobre… nogal. Ese fue, quizá, el momento clave de toda esta historia.

El equipo directivo de El Prado, con su director Miguel Zugaza a la cabeza, tenía previsto presentar en sociedad este descubrimiento el día 23 de este mes (acto que se mantiene en la agenda del museo), pero una ponencia presentada hace dos semanas en un congreso celebrado en Londres precipitó las cosas. En dicha reunión de expertos en pintura del Renacimiento se llegó a mostrar una fotografía que mostraba el proceso de limpieza: el antes y el después de la copia, con el fondo negro, y sin él. También se habló en el congreso londinense (celebrado de forma paralela a la exposición de la National Gallery Leonardo da Vinci, pintor de la corte de Milán) de las pruebas de reflectografía por infrarrojos efectuadas en la tabla; dichas pruebas fueron comparadas con las que en 2004 se aplicaron al original del Louvre, arrojando sorprendentes resultados en cuanto a la similitud con el original.

A partir de marzo, la 'Gioconda del Prado' será expuesta en el Louvre

Ana González Mozo, una de las especialistas de la pinacoteca madrileña, presentó aquel día una ponencia en la que establecía la evidencia de que la copia salió del estudio de Leonardo. El equipo de Miguel Zugaza no podía sospechar que en aquella conferencia internacional de expertos en la obra de Leonardo se había colado un periodista: Martin Bailey, colaborador habitual del prestigioso mensual británico The Art Newspaper. Ayer, desde Londres, explicaba a este diario la peripecia personal que le valió una exclusiva mundial: "Era una conferencia solo para expertos, pero yo tengo buenos contactos en la National Gallery, así que hice una gestión y me dejaron estar presente. No creo que en El Prado sospecharan que allí había un periodista. De hecho, era el único, y cuando Ana González Mozo contó lo que contó, decidí publicarlo".

A partir de marzo, la Gioconda del Prado será expuesta en el Louvre. No en cualquier lugar, no en una zona destinada a las copias ilustres de obras maestras, sino al lado de una señora que podría ser su hermana mayor: ni más ni menos que La Gioconda… de Leonardo da Vinci. Ahí se verán las concomitancias y las diferencias, y ahí se abrirá, muy posiblemente, un nuevo debate sobre los límites y fronteras de la restauración de las grandes obras de la Historia del arte.

jueves, 5 de agosto de 2010

El pequeño "Monet"

La nueva estrella del arte británico tiene siete años y es comparado con Monet


Lo llaman "el pequeño Monet" porque solo tiene siete años y sus trazos se parecen a los del pintor francés de finales del XIX. Otros dicen que es un neoimpresionista o que es el sucesor de los modos geniales de Pablo Picasso. Su nombre es Kieron Williamson, arrebata titulares de prensa a Damien Hirst y los suyos y desde su casa de Holt, al noreste de Londres, pinta paisajes ante la mirada atenta de los coleccionistas de arte.

Desde que el pasado 30 de julio comenzó a exponer en la galería Picturecraft, situada a escasos metros de su casa, sus pinturas no han dejado de aparecer en las portadas de la prensa o en las televisiones estadounidenses y británicas, como el Channel Four de la BBC, que ya ha estado filmando al joven artista mientras trabaja en su casa.

La semana pasada, el joven Williamson vendió 33 de sus pinturas, que se exponían en la galería Picturecraft, según el diario británico The Daily Telegraph. En tan solo 27 minutos, coleccionistas provenientes de lugares tan dispares como EE UU o Sudáfrica, compraron por un valor total de 150.000 libras -unos 180.000 euros- las obras del pequeño Kieron. Algunos de ellos habían acampado desde la noche anterior a las puertas de la pequeña galería para poder adquirir un Williamson.

Michelle, la madre de Kieron, permite que la gente acuda a ver a "su pequeño artista" porque el niño está de vacaciones, pero confiesa que también quería demostrar que es su hijo quien hace las pinturas.


Todo empezó en 2008, cuando Kieron fue con su familia de vacaciones a la región de Cornualles. Allí vio las hermosas playas y un grupo de barcos en la orilla, y quiso pintarlos. A partir de entonces, "no pudo dejar de pintar obsesivamente ni un solo día", explica la madre de Kieron al diario británico.

Uno de los primeros testigos de las cualidades artísticas del niño fue la pintora Carol Pennington. Para ella, el joven artista es un niño prodigio de los que "solo hay uno por generación" y lo compara orgullosa con Mozart. Pennington declaró que, mientras un adulto aficionado a la pintura es capaz de diferenciar una docena de tonos grises, Kieron llega a conseguir 25 tonalidades, y además recuerda cómo ha realizado la mezcla y dónde quiere poner cada uno de ellos dentro del lienzo.

Kieron Williamson dice sentirse "muy bien" con sus éxitos, y afirma no tener ningún secreto. "Voy al colegio y allí juego al fútbol, y soy el mejor defensa del equipo", presume.

Los niños prodigios son relativamente comunes en las áreas artísticas, pero en pintura los casos son muy pocos. Mariano Trillo, psiquiatra infantil del Centro Avanza de Barcelona, explica que "los prodigios nacen". Para Trillo, en un caso como este, "se trata de una inteligencia por encima de lo normal". Pero su habilidad natural, añade, puede limitarse a la pintura. "Es posible que sea muy bueno en una faceta artística y que, sin embargo, haya otras cosas que no sea capaz de hacer", explica.
.
.
.
Publicado en: http://www.elpais.com/ el 05.08.2010

miércoles, 18 de noviembre de 2009

NUEVA YORK SE RINDE ANTE LA GENIALIDAD DE TIM BURTON

El Museo de Arte Moderno de Nueva York acoge desde el 22 de noviembre un restrospectiva sobre el universo onírico del cineasta Tim Burton, autor de filmes como 'Eduardo Manostijeras', 'La novia cadáver' y 'Pesadilla antes de Navidad'. En la muestra se descubre las distintas facetas del artista en sus trabajos como ilustrador, fotógrafo y pintor. En esta muerta que se podrá visitar hasta el próximo mes de abril, no faltan imágenes de sus películas más importantes, pinturas al óleo y bocetos pensados para los rodajes
Lleva 27 años creando personajes e historias en el que mezcla un universo infantil y siniestro con un sello inconfundible: el suyo propio, el de Tim Burton.
Los secretos de su obra se exponen ahora en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Un recorrido por 27 años de creación de este más que versatil director de cine.
"Cada uno de nosostros somos nuevo en el mundo, y todo nos parece interesante y extraño y buscamos la manera de adaptarnos. Yo lo he hecho a través de mis dibujos y creaciones y este tipo de cosas que permiten sacar mi mundo interior", explica el director.
Un mundo en el que nadie como él ha sabido combinar lo tétrico con lo tierno. Y ningún otro director de cine había conseguido que este museo le dedicara una retrospectiva así. En la gala de inauguración ha contado con los suyos: su musa y pareja Helena Bonham Carter y su actor fetiche: Johnny Depp. Un triángulo para dar vida a un universo creativo reconocible a simple vista.
.
Eduardo Manostijeras. 1990
En la imagen, boceto para la película Eduardo Manostijeras (1990) en la que Jonny Deep interpretaba a un autómata de buen corazón con cuchillas por dedos. Pluma, tinta, lápiz y papel. (36.2 x 22.9 cm). Colección Privada.

Chica con calavera. 1992-1999.
Tim Burton es el padre de Eduardo Manostijeras, Beetlejuice o Chico Ostra entre otros muchos personajes que habitan su universo infantil y siniestro. Polaroid (83.8 x 55.9 cm).


Chica azul con vino. c. 1997.
La exposición reúne 700 piezas entre dibujos originales, fotografías, muñecos, maquetas y un largo etcétera de objetos fruto del oscuro imaginario del artista, muchos de ellos inéditos. Óleo sobre lienzo. (71.1 x 55.9 cm). Colección Privada.
.
(Creature Series). 1997-1998
Ron Magliozzi, uno de los comisarios de la exposición ha dicho de Burton que "no hay otro cineasta vivo con su reputación y sus logros profesionales cuyo trabajo haya sido tan inaccesible para el público. Ver todo lo que ha estado escondido hasta ahora en un contexto expositivo debería servir para revalorizarle". Pastel sobre papel. (35.6 x 27.9 cm). Colección privada.

(Truco o trato). 1980.
Junto a la obra del cineasta el MoMA presenta una exposición paralela The lurid beauty of monsters (La morbosa belleza de los monstruos) que reúne una serie de películas escogidas por Burton que le influenciaron, le intrigaron o le sirvieron de inspiración. Nosferatu de Murnau o El gabinete del Dr. Caligari de Wiener están entre las escogidas. Pluma, tinta, acuarela lavada sobre papel (38.1 x 30.5 cm). Colección privada.




(The Melancholy Death of Oyster Boy and Other Stories). 1982-1984.
La melancólica muerte del Chico Ostra y otros cuentos ilustrado y dirigido por Burton narra las peripecias del niño con cabeza de crustáceo y otros tantos muchachos extraños y solitarios omnipresentes en su obra. La muestra reúne algunos bocetos originales de la colección de cuentos.Pluma y tinta, rotulador, lápiz de color sobre papel. (25.4 x 22.9 cm). Colección privada.