jueves, 23 de agosto de 2012

miércoles, 22 de agosto de 2012

La policía de Michigan mata de 46 disparos a un 'sin techo' enfermo mental



La víctima les gritaba a los agentes que ya había dejado en el suelo el cuchillo que tenía en sus manos
 


El vídeo es de tal crudeza que la madre de la víctima asegura que no lo verá. Milton Hall, 49 años, con sus facultades mentales mermadas, recibió hasta 46 disparos de pistola en cinco segundos por parte de seis agentes de policía a las afueras de un concurrido centro comercial de Saginaw (unos 160 kilómetros al norte de Detroit). Según el informe policial, los agentes creyeron que Hall portaba un cuchillo y mostraba una actitud peligrosa y desafiante.

Los hechos ocurrieron el pasado 1 de julio, fueron grabados con un teléfono móvil por un hombre desde su coche y posteriormente la cadena CNN compró el vídeo y lo emitió hace unos días. El Departamento de Justicia de Michigan y la policía de ese Estado han abierto una investigación y los seis agentes implicados han sido asignados a otras operaciones mientras se revisa su actuación.

La madre de la víctima, Jewel Hall, ha declarado que su hijo no era “un criminal”. “No había necesidad de matarlo, no era un asesino”, ha asegurado Hall, que confirmó que su hijo recibía ayuda del Estado debido a sus problemas psiquiátricos. Según la madre, Hall residía en un pequeño piso a las afueras de la ciudad y era de sobra conocido por la policía y los residentes de Saginaw, aunque otras fuentes apuntan a que vivía en la calle y recibía comida y ayuda de la gente. “Podrían haber hecho cualquier otra cosa”, ha insistido la madre. “Ha sido ejecutado por un pelotón de fusilamiento”.

Según la policía, Hall mantuvo un altercado con un dependiente de un establecimiento del centro comercial por un café. Una vez en la calle, y según se ve en el vídeo, Hall se enfrenta a la policía y asegura que está “muy cabreado”. Cuando uno de los policía le dice que baje el cuchillo que presuntamente lleva en la mano, el hombre se niega a hacerlo y no se inmuta ante la amenaza de un perro que acompaña a los agentes.

Finalmente, Hall se mueve hacia la izquierda de la imagen y es abatido por los seis agentes que abrieron fuego contra él al menos 46 veces, cifra que no ha sido todavía confirmada por las autoridades forenses.

“No logro entender cómo seis seres humanos pueden colocarse frente a uno y disparar 46 veces”, ha declarado la madre. “Un disparo es suficiente, ¿por qué 46?”.


EL PAÍS.com - Yolanda Monge - Washington - 22 AGO 2012

Backstreet Boys- Shape of my heart.

"Juro que dejaré mi ética en segundo plano en época de crisis"


Médicos del Mundo ha anunciado el lanzamiento de la campaña Derecho a curar para sumar adhesiones de profesionales sanitarios a la objeción de conciencia contra la exclusión sanitaria de las personas inmigrantes en situación irregular y contribuir así a la iniciativa puesta en marcha el 10 de julio por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), que suma ya más de 1.300 objetores.

"En cuanto se publicó en abril el real decreto, vimos que rompe con la trayectoria del Estado del bienestar. Es la primera gran regresión en sanidad", explica el coordinador de la campaña, Stefan Meyer. La iniciativa comprende, asimismo, otras acciones ciudadanas a través de su web www.derechoacurar.org y movilizaciones en la calle junto a asociaciones de inmigrantes los días 31 de agosto y 1 de septiembre.

Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo, rechaza la reforma del Gobierno, en primer lugar, por ser "arriesgada y médicamente irresponsable", una falta de atención que puede desembocar en el mal control y propagación de enfermedades. El real decreto choca, asimismo, "con el derecho fundamental a la salud recogido en la Constitución y varios acuerdos internacionales firmados" y se basa en "el mito de que los inmigrantes vienen para ser atendidos, cuando vienen para buscarse la vida", argumenta.

La iniciativa, dirigida en un primer momento a médicos y médicas de familia, se amplía a profesionales de todas las especialidades médicas, de enfermería o administrativos de salud ya que, como reconoce González, "queremos servir de vehículo de transmisión para que el personal sanitario reivindique, ejerza su derecho a la resistencia y su derecho a curar a toda persona que lo requiera, independientemente de su situación administrativa".

Para ello, se han elaborado diferentes materiales como cartelería, vídeos virales, pegatinas e insignias para redes sociales. Además, la campaña cuenta ya con el apoyo de sociedades médicas, asociaciones profesionales y ONG.

Además, ha insistido en que la iniciativa lanzada por Médicos del Mundo también busca sensibilizar y movilizar a la ciudadanía en apoyo de la profesión médica y a favor del derecho a la salud. La web incluye para ello diversos materiales como una carta modelo que cualquier ciudadano puede dirigir a su médico para solicitarle que objete contra la exclusión de las personas inmigrantes.

Algunas Comunidades Autónomas como Andalucía, País Vasco o Asturias ya se mostraron contrarias a la ley, lo que puede producir "diferencias entre territorios e, incluso, flujos migratorios", puntualiza González. A pesar de que la objeción de conciencia por parte del personal sanitario cuenta con opositores, Meyer apuesta por asegurar la atención sanitaria, "aunque haya que hacerlo por la puerta de atrás".


EL PAÍS.com - Sergio Delgado Salmador - Madrid - 22 AGO 2012

Empleo reducirá el número de parados con ayuda para costear los 450 euros

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

El Ministerio de Empleo reducirá el número de parados con ayuda para costear la subida hasta 450 euros de la prestación del Plan Prepara para beneficiarios con al menos dos personas a su cargo, además de la pareja.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha explicado que la reforma del programa para parados que han agotado otras prestaciones, que aprobará el Consejo de Ministros el viernes, no contempla un incremento del presupuesto destinado hasta ahora sino un endurecimiento de las condiciones y exigencias para los que cobran la paga.

Entre las condiciones, el Gobierno estudia por un lado el llamado nivel de empleabilidad de los beneficiarios y por otro que no haya solapamiento de otras ayudas o de sistemas de protección. Entre las fórmulas concretas, en fase de estudio hasta el viernes, está la propuesta que lanzó la semana pasada el número tres del PP, Carlos Floriano. Esto es, que los jóvenes a cargo de sus padres dejen de cobrar la ayuda si estos tienen suficientes ingresos. La filosofía del Gobierno, en cualquier caso, es que es una ayuda de última instancia y por eso tiene que haber más condiciones.

El vicesecretario de Organización y Electoral del PP cuestionó la semana pasada que deban recibir esta prestación los desempleados que viven con sus padres aunque estos tengan ingresos suficientes.

Sin cuantificar los beneficiaros a los que se refería, el dirigente popular lamentó que “en algunos casos [los 400 euros] los estaban recibiendo personas que vivían con sus padres y lo hacían independientemente del nivel económico que tuviera su familia”. El Ministerio de Empleo tampoco dispone de datos para desglosar el número de casos que denuncia Floriano.

A la espera de que se concreten las medidas, la subida de 400 a 450  le parece “bien” al PSOE, pero los socialistas esperarán a ver “la letra pequeña”, “los posibles pies de página”, el “conjunto” de las novedades que el Gobierno introducirá en el Plan Prepara antes de pronunciarse, informa Vera Gutiérrez Calvo. “Una cosa son los anuncios enlatados [la ministra Fátima Báñez anunció la subida a 450 euros en un vídeo, sin responder preguntas] y otra cosa suele ser el BOE”, ha remarcado hoy el secretario general del grupo parlamentario socialista, Eduardo Madina.

EL PAÍS.com - Fernando Garea - Madrid - 22 AGO 2012

El Supremo rechaza los conciertos en los colegios que segregan por sexo



Andalucía y Cantabria pueden retirar las ayudas a dos centros educativos


Los colegios que solo admiten a alumnos y alumnas por separado pueden existir en el sistema educativo español. Pero, según el Tribunal Supremo, “se excluye a esos centros de la posibilidad de concertar con la Administración competente su sostenimiento con fondos públicos”. Dos recientes sentencias de la sección cuarta de la sala de lo Contencioso, referidas a dos centros de Cantabria y Andalucía, dejan al margen de la legalidad los conciertos con los colegios e institutos que segregan por sexo. Cerca de 70 de estos centros reciben fondos de las distintas comunidades en este momento. La mayoría están vinculados al Opus Dei.

El Supremo entiende que las ayudas públicas a estas instituciones son incompatibles con la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada por el anterior Gobierno socialista en 2006. En esta norma, el marco de referencia para todos los sistemas de enseñanza del país, se fija que en la admisión de alumnos no podrá haber “discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición”. Así, aunque no se menciona expresamente, el Supremo entiende que eso deja fuera de la posibilidad de ser subvencionado a los centros que separan por sexo.

Estos centros siempre han argumentado que, según la Unesco, su oferta no es discriminatoria, por lo tanto, no entraría en la categoría de discriminación por sexo. De hecho, en los dos fallos del Supremo se incorpora el voto particular del magistrado Antonio Martí García, quien expresa esa misma idea.

En todo caso, la pregunta ahora es si las Administraciones estarán obligadas a retirar los conciertos a los colegios sexistas, algo que no está nada claro. Sin embargo, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid sostiene que, tras los fallos, los Gobiernos autónomos solo podrán renovar y admitir nuevos conciertos con centros mixtos. Embid cree que no habrá problemas con los que están vigentes, es decir, que en ningún caso se quedarán sin fondos a mitad de curso.

El Supremo se pronunció por primera vez sobre este asunto en 2008, cuando reconoció la potestad que tienen las comunidades para fijar la coeducación como requisito para acceder a los fondos públicos. El tribunal baja ahora el detalle y avala la decisión de los Gobiernos cántabro y andaluz de retirar dos conciertos.

En el caso del colegio cántabro Torrevelo, el Supremo refrenda la resolución del anterior Ejecutivo, del PSOE, por la que se denegó la renovación del concierto. Tras llegar al poder en Cantabria, el Partido Popular dio marcha atrás y decidió volver a concederle las ayudas. El PSOE está estudiando si, tras la reciente sentencia del Supremo, acude a los tribunales para bloquear el concierto.

En el caso del centro femenino Elcható de Brenes (Sevilla), el fallo del Supremo supone un espaldarazo a la Junta, que lleva desde 1999 intentando suprimir los conciertos con los 12 colegios e institutos que aún segregan en esta comunidad.

Tomando como punto de partida la LOE, Andalucía cambió los criterios para la concesión de conciertos. En 2009 impuso a los 12 centros de educación diferenciada la condición de que se convirtieran en mixtos a partir de septiembre de 2010 para seguir siendo subvencionados. Esas órdenes fueron recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que las anuló. El Supremo da ahora la razón a la Junta.

La sala de lo Contencioso reconoce que estos conciertos eran válidos hasta la entrada en vigor de la LOE. Además de incluir en esa norma el sexo entre las posibles causas de discriminación, el anterior Ejecutivo del PSOE preparó una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, en cuyo anteproyecto se prohibían expresamente conciertos con estas instituciones. Pero esta norma nunca se llegó a aprobar.

Ahora, el Supremo entiende que la LOE ya lo prohíbe, y además, que eso no “perturba ningún derecho constitucional de los padres, que conservan el derecho de libre elección de centro”, ni de los propietarios de los colegios afectados.


"Es obvio" que la ley les "excluye"

Las dos sentencias del Tribunal Supremo sobre la retirada de subvención a centros que separan por sexo en Cantabria y Andalucía son del 23 y 24 de julio y comparten párrafos enteros de argumentación. Como estos:

» Condición previa. “Es obvio, que, previamente, el artículo 84 de la Ley 2/2006 que expresamente se refiere a “la admisión de alumnos” ha excluido de la posibilidad de concertación a los centros de educación diferenciada por sexos, al prohibir [...] la discriminación por sexo [...], existencia de discriminación que es previa al cumplimiento del resto de las condiciones que se exigen para lograr” el concierto.

» Legalidad. “Nadie puso en duda la legitimidad del sistema de educación diferenciada; cuestión distinta es que a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006 sea posible que esos centros privados puedan tener la condición de concertados [...], cuando expresamente en el régimen de admisión de alumnos se prohíbe la discriminación por razón de sexo [...] Y esa imposibilidad de obtener conciertos [...] tampoco perturba ningún derecho constitucional de los padres que conservan el derecho de libre elección de centro y el de los titulares de la creación de centros con ideario o carácter propio”.


EL PAÍS.com - Manuel Planelles - Sevilla - 21 AGO 2012

El chico del día.